Noblejas 2013. La crónica.



Tras unos días de reposo ya estamos de nuevo con las pilas cargadas para contaros nuestra experiencia en la pasada feria de Noblejas. Pero antes de empezar con las batallitas quería hacer un pequeño inciso, y es que probablemente a nivel personal este haya sido el festival más caótico que he podido disfrutar. No hablo de temas organizativos ni de nada parecido, ya que en este sentido fue todo lo contrario. Me refiero a la experiencia personal, ya que encontrarte con una buena cantidad de gente conocida, algunos de los cuales los considero más que simples amistades, junto a tantas novedades en forma de cerveza, y todo ello con la falta de tiempo para poder disfrutar más en profunidad le dejan a uno con una sensación un tanto extraña. Aún así fue un gran sábado, pero no adelantemos acontecimientos...

 Los cerveceros ultimando detalles…

Todo empezó con la correspondiente vuelta de reconocimiento a la plaza, tras la cual nos planteamos (ilusos...) recorrer todos y cada uno de los stands y al menos probar una cerveza en cada uno. Pero ya sabéis que en ocasiones, de los planes a la triste realidad hay un buen trecho y este fue el caso. El primer “bache” llegó en forma de bus desde Madrid, en el que llegaban algunos buenos amigos como Jorge y el gran José, y también otros colegas blogueros como los “observadores” David y Débora, y los “amantes del lúpulo” Gonzalo y Álvaro.

Tras alegrarnos mucho por el reencuentro y tras comprar unos vasos de la feria (que en nuestro caso llevaban la serigrafía del año pasado... no hay que olvidar que uno es coleccionista...) fuimos a parar al stand de los asturianos Xaranzana, donde los majetes Marta y David, con sus llamativas camisetas naranja, traían tres cervezas a cual más interesante: Navaliega, una weiss con kiwi y tisana de limón en dry-hopping realmente refrescante y adictiva, cítrica y con una buena acidez; Alexander, una IPA verdaderamente bien hecha, lupuladita pero equilibrada con una buena base y perfecta de gas; y Flor de Lada, una pale ale muy suavecita. Un comienzo realmente inmejorable.

¡Qué grata sorpresa, asturianos!

Tras tomar unas tapas de queso cabrales cortesía de la casa, nos fuimos a su vera, donde estaba un viejo conocido asturiano, ni más ni menos que Diego y sus cervezas Cotoya, de las cuales ya he declarado en más de una ocasión que soy un ferviente admirador. Traía consigo Ordinaria, una verdadera joya de perfil muy británico que nos cautivó desde el primer sorbo, elegante, con marcado carácter a lúpulo inglés y final seco largo. También probamos Siderale, una cerveza hecha con mosto de sidra que ya conocimos hace casi un año en Mediona pero que esta vez vimos mucho mejor terminada, con mayor presencia del mosto de manzana pero también mejor compensado. Cual fue nuestra sorpresa cuando ya en casa, al día siguiente, nos enteramos que había sido galardonada como la mejor cerveza de la feria. ¡Enhorabuena Diego!

A la izquierda, la galardonada. A la derecha, Diego y un infiltrado “cerveriano” con una “oscura y antigua rapaz”…

Sus vecinos murcianos, Yakka, fueron los siguientes en caer. También conocidos de ferias anteriores, en esta ocasión nos decidimos por probar un híbrido muy curioso llamado Kölsch-IPA, que según nos contaron tenía 3 meses de guarda en frío y 70 IBUs. Realmente curiosa, cítrica por el inconfundible toque a Cascade en dry-hopping, pero con una base acaramelada. Buena idea pero quizás faltaba rematarla un poco.

 Buena gente y una curiosa elaboración.

De Murcia nos fuimos al Penedès, o lo que es lo mismo, Ales Agullons, gente que admiro enormemente en muchos sentidos y se me hizo muy raro verlos en la ancha meseta toledana. Carlos y Montse traían consigo una cerveza llamada 47, rebosante de lúpulo y que nos encandiló por ese equilibrio y bebibilidad característica de sus cervezas; Sant Joanen cask y también una cerveza que hicieron para el BBF13, llamada Hops & Hopes, pero de estas últimas dos desgraciadamente no tomé notas aunque mi maltrecha memoria insiste en afirmar que nos dejaron muy gratas sensaciones. Además, también cayeron unos cuantos trozos de fuet y de un excelso queso de cabra.

 Grandes birras, mejor persona.

Más o menos por esas alturas se nos unieron los amigos Txema y Juan Antonio (JAB), éste último veterano bloguero y uno de los tres artífices de Labirratorium. Muy buena gente ambos.

 Improvisado contingente bloguero. ¡Qué ganas tenía de compartir por fin una feria fuera de casa, mestre!

Juntos nos fuimos hasta el vecino stand de Aran. Su proyecto, La Pirata, se ha ganado muchos y merecidos aplausos especialmente por su Black Block, una imperial stout absolutamente genial, así que teníamos muchas ganas de probar la novedad que presentaba, La Tremenda. Desgraciadamente y aún apuntando, he de reconocer que esta IPA estaba un tanto verde como coincidimos varios, Aran incluido. Surienc, ens veiem a Mediona!

Cuánto darán que hablar estos “piratas”…


Tras saludar a los amigos valencianos de Beers & Travels y Micalet continuamos la ronda con los cordobeses SON. Se nos iba acumulando la faena y no era plan de entretenerse así que únicamente probamos Mucho Trigo, que ya conocíamos en su versión en botella y nos agradó bastante, muy fresca, con un toque a lúpulo herbal más marcado de lo habitual y un agradable toque especiado únicamente debido a la levadura.

Una rica weiss con una etiqueta preciosa. No hace falta nada más.


Llegó el turno de conocer a una de las cerveceras de las que no habíamos podido probar nada hasta el momento, la segoviana Hanselbier. Nos recomendaron otra trigueña, White Bear, que aún no estando nada mal y entrando maravillosamente bien con el intenso calor, la vi demasiado suave, falta de sabor a trigo y especiado tratándose de una witbier. También por esas alturas nos cruzamos con Gonzalo de Humulus Lupulus, a quien tenía muchas ganas de conocer pero las prisas propias de las ferias me dejó con ganas de más. También nos reencontramos con Álvaro, el más oscuro petrolero de toda la feria, quien nos incitó a probar algo muy "canino"...

 Concentración ante todo…

Muy rápidamente cruzamos el stand de otros viejos conocidos, Zulogaarden, ya que en Mediona esperamos volverlos a encontrar, y sólamente probamos alguna cosa de varios vasos sueltos que nos dieron algunos amigos. De ahí fuimos a parar a Isaac, o lo que es lo mismo, Reptilian, para probar su novedad hecha en colaboración con el Blow. Lagarto Barbudo, que es como se llamaba, nos dejó sorprendidos, una red ale supuestamente subida de trigo y lúpulo, muy peculiar aunque en mi opinión falta precisamente de trigo y sobrada de lúpulo (estoy tiquismiquis...). Más me gustó Shakti, elaborada con un curioso lúpulo llamado El Dorado, cuyo toque a fruta tropical consiguió dejarme enamorado.


Arriba, Zulo Power! Abajo, el maestro de El Vendrell.


El tiempo corría inexorablemente pero ello no impidió que saludásemos a los amigos Jota y Aine de Biirkonnen, a los otros birrapédicos Víctor, Jose Ramón y la encantadora Della, pero también a Beatriz de La Real del Duero, quien tuvo el gran detalle de regalarnos unas muestras de sus cervezas.

Cuando el reloj casi marcaba las 14h y aún no habíamos recorrido ni una tercera parte de los stands, llegó el turno de visitar a los cerveceros más dicharacheros del panorama peninsular: los Laugar. Solo por volverlos a ver merece la pena ir a cualquier feria pero si además es para probar algo tan sorprendente como su Perro Mierda(a esta muestra canina me refería al hablar de Álvaro) mejor. Muy curiosa, con una sensación como a envejecida y al mismo tiempo con una marcada acidez que cortaba el intenso toque a fruta confitada. Aunque algunos nos contaron que no habían quedado del todo satisfechos con ella, sin duda ese no fue nuestro caso. ¡¡Mil gracias por la camiseta chicos, nos vemos en nada!!


Arriba, ¿quién dijo que ocho manos son multitud? Abajo, Eneko y su particular "cachi"... A los vascos que no les vengan con cañitas...


Antes de comer aún nos dio tiempo de hablar con Oscar, de la vitoriana Falken. La única cerveza que traía, Siberian Coast, una Pale ale cítrica, refrescante y muy equilibrada, fue toda una revelación. Pese a que era uno de los novatos de la feria, sin duda su buen hacer indicaba más bien lo contrario. ¡Felicidades compañero!


Y ahora sí, con los estómagos pidiendo un poco de sustento y de paso clemencia, nos juntamos con los amigos birrapédicos y el gran José, para comer. Tras más de media hora infructuosa esperando a que nos atendieran en uno de los bares de los laterales de la plaza, terminamos hartos y nos fuimos a pedir alguna cosa en el stand de Domus. En esas pude probar unas riquísimas migas de los compañeros El Oso y El Cuervo. Chicos, para la próxima preparad el triple de ese manjar, que estaba para repetir unas cuantas veces!!!

 El susodicho manjar...

Tras reponer fuerzas y refugiarnos del intensísimo sol que asaba nuestros cogotes seguimos la ronda, ahora con un poco más de ritmo, empezando a asumir que iba a ser imposible terminarnos todos los stands. El primero en caer fue el extremeño Sevebräu, de quien pudimos probar una interesante Biscuit, una brown ale dulzona, con una suntuosa espuma cremosa, pero con un punto ácido que en mi opinión desentonaba un poco.


La siguiente parada fueron los gallegos Meiga, cuya rubita realmente bebible, Esconxuro, nos dejó igual de satisfechos que el carácter afable de sus artífices, Esteban y Martin.


Continuamos con los también encantadores Jose y Naira, los palentinos de Vacceum, para probar su Umbra y casi sin respirar nos fuimos a sus vecinos Caleya, el tercer stand asturiano de la feria. Sus dos cervezas, pero más especialmente su Asturies Pale ale, nos dejó encantados. Una gozada. Abajo la última Caleya en ver la luz junto con la citada Vacceum.


Fue entonces cuando nos cruzamos con los vallisoletanos Víctor y pareja (mil perdones por no recordar el nombre...), con quienes estuvimos buen rato charlando. También nos cruzamos con Raul de Irreale e Isidro y Vika, blogueros y también coleccionistas los dos últimos, pero a penas pudimos cruzar unas pocas palabras. Empezaba a caer la luz pero aún así pudimos probar muy rápidamente una Hoppy Lager de Medina y comprar algunas de las novedades que traían.


Supuestamente ahora llega el momento en que debería hablar de La Virgen, Milana, Red Neck, Dougalls, Domus, Caelia, Anti-System, el Oso y el Cuervo y los anfitriones Yria-Guinea Pigs!, pero desgraciadamente y cómo habréis supuesto, el tiempo se nos echó completamente encima. Eran las nueve de la noche y aún nos faltaban casi cuatro horas de coche hasta casa con lo cual decidimos dar por finalizada la toma de zumo de cebada. Bueno, tampoco está nada mal probar cervezas de 15 de los 24 productores, no?

A Jorge y a Aine por lo visto no les parece bien...

Tras esto llegó una larga y como siempre emotiva despedida en la que también tuvimos una agradable charla con los labirratorios Álvaro y Rebeca, ambos encantadores. Tras alguna sorpresita inesperada en forma de botella serigrafiada detallazo de un “animadito” Jorge, dimos por cerrada esta intensa jornada de sábado.

 Un servidor con el botín bien agarrado en una mano, a un lado Ernesto y Mr. Petróleos, y Jorge en una posición un tanto comprometedora según se quiera ver... ;)

Solo me queda agradeceros enormemente a todos aquellos con los que disfrutamos algún pedacito de sábado. Reitero mis disculpas a los cerveceros que no pudimos visitar y a todos en general mil gracias por las cervezas y los detalles de breweriana. En unos días publicaré un segundo post de la feria con las cervezas que más nos gustaron, además de nuestras conclusiones y un extra que espero que os guste y os anime a participar.

 
¡Que viva la ancha - y cervecera - Castilla! ¡Larga vida a Noblejas!

Birrasana 2013.



Antes de contaros nuestra experiencia en Noblejas no podíamos quedarnos sin recomendaros el Birrasana 2013, unos de los festivales más interesantes que se han preparado para este año y que cumple su tercera edición el próximo fin de semana.


< Fechas y horarios >

Sábado 27 - 11:00h hasta 01:00h.
Domingo 28 – 11:00h hasta 20:00h.

< Localización >

El festival tendrá lugar en pleno paseo marítimo de Blanes. Abajo tenéis la localización.


< Cerveceros asistentes >

Para este año la organización se han superado con creces y ha conseguido reunir nada más y nada menos que 53 productores:

Agullons, Almogaver, Alpha, Art, As de Cors, Aurea, Bayura, Birra di Qualitá, Brewwarf, Can Bosc, CCM, Cerberus, Cervesart, Domus, Dougall´s, Edbeer, El Oso y el Cuervo, Espiga, Falken Brewery, Glops, Guineu, Hort del Barret, Jara, Krut, La Calavera, La Cibeles, La Mataró, La Pirata, La vella Caravana, Lambrate, Laugar, Les Candestines, Maresme, Marina, Meiga, Milana, Moon, Mosca, Naparbier, Nómada, Popaire, Reptilan, Rustica Bufona, Segarreta, Spigha, Sr Bu, Steel City, Steve’s Beer, Toccalmatto, Xàbiga, Yakka, Yria-Guinea Pigs! y Zulogaarden.

Entre todos ellos, además del numeroso y atractivo número de productores locales entre los cuales se encuentran algunos poco habituales en otras ferias y festivales, llama la atención la presencia de algunos cerveceros foráneos cómo los italianos Birra di Cualitá, Lambrate y Toccalmatto, los ingleses Brewwarf y Steel City, y también Cervesart (Dinamarca) y Alpha (Andorra).


< Actividades paralelas >

Aquí tenéis la interesante programación de actividades de ambos días.


Desgraciadamente nosotros no vamos a poder asistir pero desde aquí os animamos a que no os lo perdáis ya que como habéis podido ver la oferta es realmente muy tentadora.

Brunehaut y las cervezas sin gluten.



Hace algo más de una semana os comentaba que las únicas cervezas que pudimos conseguir en botella dentro del BBF eran las del pack del festival, pero en realidad esto no fue del todo cierto ya que previamente a dicho evento se puso en contacto conmigo Loïc Tyberghein, el comercial de Brunehaut, para que nos viéramos en la Cúpula de las Arenas y así hablarme de sus cervezas sin gluten, las cuales se pudieron probar en el propio BBF. Me pasó unas muestras y tras probarlas y quedar muy satisfecho con ellas me pareció interesante tratar el tema de la cerveza sin gluten. Espero que os resulte interesante.


La celiaquía y la cerveza.

Como sabéis, la cerveza se suele elaborar con cebada como cereal principal, pero también en algunos casos con trigo, centeno o avena. Éstos y muchos otros cereales poseen un complejo proteico llamado gliadina, que es el causante de la intolerancia al gluten en los celíacos y que les provoca problemas en el intestino delgado en caso de que este esté presente en la dieta. Por suerte existen algunos cereales libres de gluten, como el arroz integral, el maíz, el sorgo, el mijo, la quinoa o el trigo sarraceno, entre otros.

Foto tomada de aquí.

La personas con celiaquía pueden tomar cerveza y esto es posible gracias a elaboraciones que utilizan una base de cereales sin gluten como los mencionados unas líneas más arriba, pero también usando cereales a los que se le ha reducido la cantidad de gluten hasta las 20 ppm (partes por millón), evitando la citada reacción inmunológica.

En nuestro mercado normalmente las cervezas sin gluten son de baja fermentación y por desgracia no siempre con una gran calidad por bandera, pero hoy vamos a hablaros de una cervecera que trabaja la alta fermentación, la belga Brunehaut.


Brasserie Brunehaut.

Cómo decía, la Brasserie Brunehaut está afincada en Bélgica, concretamente en la población del mismo nombre, en el noroeste de Valonia. Sus inicios datan de 1096, aunque durante esa época funcionaba como Abadía de Saint-Martin, en Tournai, gracias a que durante la edad media la cerveza era una de las pocas formas seguras de beber agua sin que ésta estuviera infectada. En 1793, debido a la Revolución Francesa, la abadía fue prácticamente destruida y por ello la producción de cerveza se paró. Se salvaron algunas partes de la abadía así cómo algunos documentos con las recetas y ya en 1890, en plena revolución post-industrial, se retomó la producción. Cien años después, y con más de 40 elaboraciones distintas de por medio, en 1990 se duplicó la producción y tuvieron que montar la cervecería a 2 km de la original, manteniendo el certificado de cerveza de abadía en una de sus elaboraciones.


Las Brunehaut sin gluten.

Actualmente elaboran una amplia variedad de cervezas, de las cuales actualmente hay cuatro cervezas biológicas de las cuales tres son aptas para celíacos (una Blonde, una Amber y una Tripel), todas ellas de alta fermentación y cuyo contenido en gluten es inferior a 5 ppm. A continuación os dejo nuestra impresión sobre la Blonde y la Amber.


La Bio Blonde muestra un color amarillento apagado ligeramente turbio sin depósito alguno, una carbonatación muy viva que forma una espuma blanca aparentemente suntuosa pero de burbuja pequeña y que no tarda en bajar hasta formar una fina capa de unos 2 mm. En nariz destaca las notas a cereal y levadura por encima del resto, con notas a pan y también cierto recuerdo como a trigo y heno. En segundo plano aparecen notas más frescas y cítricas, cómo a limón y manzana verde, y seguidamente hace aparición un recuerdo especiado, cómo a coriandro, que se une al ligero recuerdo herbal, sumando frescor. En boca también entra muy fresca, con la citada carbonatación viva que la hace menos empalagosa de lo que sería habitual en belgas de abadía, con una textura sedosa, y encontramos otra vez el protagonismo del cereal junto con las notas frescas a fruta ya citadas. En un segundo plano aparece un leve amargor herbal, bien integrado en el conjunto, que corta un poco la sensación ligeramente dulce pero suave, a lo cual también contribuye el toque especiado. Alcohol perfectamente integrado. Una cerveza realmente muy bien rematada, nada aburrida y refrescante. Muy recomendable.



La Bio Amber posee un bonito color marrón amelado, mayor turbidez que la anterior, aunque igual vivacidad en cuanto a carbonatación, que forma una espuma ligeramente beige de buena retención. Aromáticamente destaca nuevamente el cereal aunque esta vez acompañado por caramelo y frutos secos (nueces), junto con un especiado que recuerda en este caso más al clavo, integrado elegantemente, y recordando al trigo. Muy golosa. En boca entra muy carbonatada, más que la anterior, pero aún así con un trago muy fácil, destacando las notas ya citadas en nariz, pero formando un conjunto muy redondo, interrumpido por un final seco y con un cierto toque a café. Menos suntuosa de lo que suele ser habitual en las belgas de este color y con el alcohol también muy bien integrado. Una cerveza suave y fácil de tomar pero a la que quizás se le echan en falta algunos matices en boca.


En definitiva nos encontramos ante dos cervezas muy recomendables, especialmente la Blonde, por lo que felicito a Loïc y en definitiva a Brunehaut por apostar por cervezas sin gluten de tan buena factura. Esperemos que cada vez sean más las cerveceras que apuesten por este producto acercando la cerveza a todas aquellas personas con celiaquía, pero también os animo a que os atreváis con ellas ya que os sorprenderán muy gratamente.

II Feria de la cerveza artesana en Noblejas.



Aunque muchos de vosotros ya tenéis esta fecha marcada en el calendario desde hace un buen tiempo, siempre puede quedar algún despistado por aquí y para estos últimos os recuerdo que el próximo sábado día 20 se celebra la segunda edición de la feria de Noblejas en la población manchega con el mismo nombre. A diferencia del año pasado, en el que la feria se celebro a lo largo de dos días en plena temporada estival, esta vez se ha concentrado todo en un mismo día, pero no por ello el plan se presenta menos intenso.



< Localización

La feria se celebrará en la Plaza José Bono de Noblejas.

Clickad sobre la imagen para ver el mapa en Google Maps.


< Horario>

La feria empieza el sábado 20 a partir de las 11h.


< Listado de cerveceros asistentes >

Aunque a última hora se han caído Alean y Lest, el listado pinta muy interesante con 23 productores:

- Desde Madrid y las dos Castillas estarán los anfitriones Yria-GuineaPigs!(Toledo) además de Caelia(Soria), Domus(Toledo), El Oso y el Cuervo (Toledo), La Virgen(Madrid), Medina(Toledo), Milana(Valladolid) y Vacceum(Palencia)
- El contingente cántabro/astur estará sobradamente representado con Caleya(Asturias), Cotoya(Asturias), Dougall’s(Cantabria), Reck Neck Brewery (Cantabria) y Xaranzana(Asturias)
- Desde Catalunya vendrán Agullons(Barcelona), La Pirata (Barcelona), Reptilian(Tarragona) y Zulogaarden(Barcelona).
- El País Vasco trae dos representantes, los incombustibles Laugar Brewery(Bizkaia) y Falken Brewing (Álava).
- Y finalmente de aquí y de allá también estarán Meiga (Ourense), Sevebräu(Extremadura), Son(Córdoba) y Yakka(Murcia).


< Aún hay más… >

Además de la cerveza se podrá ver una fabricación en directo con una planta diseñada por los manchegos Calinox, y habrá numerosos conciertos: Los Panches Surfers (Madrid), Cover Us (Toledo), Días de resaca (Noblejas) y DJ Terrible.

También habrá varios stands más, un stando con grifos para casa llamados Mybar, cervezas internacionales, una guía de cerveceros… En fin que no tendremos un segundo de aburrimiento.

Y ya para terminar, para todos aquellos de Valencia y alrededores que no sepan cómo ir, la gente de Beer & Travelsha montado un autobús hasta la feria desde Valencia que irá y volverá el mismo día. ¡No será por facilidades!



Así que allí nos veremos para compartir algo más que unas cuantas cervezas. A los que no podáis ir no dudéis que por aquí os daremos buena cuenta de lo que acontezca. ¡Nos vemos en la ancha y cervecera Castilla!

Arbor Ales.


Hoy nos vamos de escapada virtual a Bristol, reconocida ciudad portuaria del sudoeste de Inglaterra, donde la microcervecera Arbor Ales empezó a dar sus pasos allá por el año 2007. Tras trasladarse a Kingswood en 2008, unos cuantos kilómetros al norte, volvió nuevamente a Bristol en 2012 y es allí donde sigue asentada hoy en día.

Cómo ocurre con casi todas las cerveceras que pueblan esta sección, si queríamos dedicarle un post a esta micro tan reciente además de lógicamente por su contenido, es por el toque tipo cómic así como la estética desenfadada de sus etiquetas. Abajo os dejamos algunas de las muchísimas que tienen y esperamos que las disfrutéis.


- Artisan. Extra Special Bitter. 4.8%.


- Beech Blonde. Golden ale. 4.9%.


- Breakfast Stout. Imperial stout. 7.4%. Con malta ahumada, avena, granos de café y chocolate.


- Brigstow Bitter. Bitter. 4.3%.


- Bushcraft. Bitter peculiar, con trigo y centeno, y lúpulos Pilot y Bramling Cross. 3.9%.


- DCLXVI. Colaboración con Steel City con muchísimo lúpulo tanto en el macerado, en la cocción, en la fermentación, en dry-hopping y también en el barril (666 IBUs). 6.66 EBC y 6.66% de alcohol.


- Down Deeper. Imperial IPA con lúpulos neozelandeses y australianos. 10.2%.


- Down Deeperer. Black Barley Wine. 12%.


- Hunny Beer. Bitter elaborada con miel de flores y lúpulos alemanes. 4.2%.


- Inferiority Complex. Mild. 3.4%.


- Mild West. Mild elaborada con lúpulos Bramling Cross. 3.6%.


- Old Knobbley. Old ale. 4.5%.


- Oyster Stout. Stout elaborada 6 tipos de granos distintos y ostras enteras durante los últimos 15 minutos de cocción. 4.6%.


- Yakima Valley. IPA americana, con 12 variedades de lúpulo del valle de Yakima. 7%.



- Serie Freestyle Fridays -

Como en toda buena cervecera que nació como brewpub, no podía faltar la experimentación y las tiradas limitadas, y así fue como nació la serie Freestyle Fridays. Al estar cansados de elaborar las mismas cervezas semana tras semana, era llegar el viernes y se lanzaban a probar cervezas diferentes y curiosas.

Así, hasta el momento ya han sacado más de 30 elaboraciones entre las cuales ha habido una IPA lupulada de forma continua cada minuto hasta llegar a los 500 minutos, una Mild con centeno y dry-hopping, una Mild infusionada con café, una Black IPA con 2012 IBUs para conmemorar los Juegos Olímpicos de Londres 2012, una IPA al estilo clásico inglés pero con ron añadido durante la fermentación, un experimento llamado American wheat half IPA con 3% de alcohol, una stout con dátiles y así un largo etcétera, siendo mayoría las IPAs y Pale ales. Abajo tenéis algunas de las etiquetas.



- Serie Single Hop -

Recordaréis que en su momento el danés Mikel armó cierto revuelo con aquella serie de cervezas monovarietales de lúpulo, pero sabéis que ni fue un pionero ni tampoco el más prolífico, y es el aura marketinera que lo rodea lo que las catapultaron a la fama. Ya se sabe que las comparaciones siempre son odiosas pero ya me diréis si las 19 elaboraciones del danés pueden hacer algo contra las ¡¡59!! diferentes que tienen estos ingleses.

Desde los lúpulos estadounidenses (Amarillo, Cascade, Centennial, Chinook, Columbus, Nugget…), a los clásicos alemanes (Perle, Tettnanger, Hallertau Mittelfrüh…), el checo Saaz o los incombustibles Goldings ingleses, pasando por los inusuales polacos (Lubelski, Marynka, Junga, Sybilla) o eslovenos (Aurora, Dana), el francés Aramis o los tan de moda últimamente neozelandeses (Nelson sauvin, Pacific Jade, Motueka, Riwaka, Wakatu…). Una auténtica barbaridad.

Cómo se puede ver en las etiquetas hay dos sub-series, una con 4% y otra con 6,5%.



Y esto ha sido a vista de pájaro lo que nos ofrece esta joven cervecera inglesa: contenidos muy interesantes con un claro protagonismo del lúpulo y etiquetas muy cuidadas. Esperemos que muy pronto puedan llegar por aquí.

Las botellas del BBF 2013.



Justo ayer se cumplía un mes desde que la Cúpula de las Arenas abriera sus puertas para dar el pistoletazo de salida a aquel intenso fin de semana del Barcelona Beer Festival 2013. Pero antes de proseguir con dos ferias muy tentadoras, Noblejas y Blanes, de las cuales a título personal podremos disfrutar solo de la primera, vamos a cerrar página con las únicas elaboraciones en botella que facilitó la organización del BBF.


Se trataba de una edición limitada de 1000 packs indivisibles con cuatro cervezas que se encargaron a cuatro microcerveceras (Birra 08Naparbier, Fort y Guineu/Ca l’Arenys), para que cada implicada destacara uno de los cuatro ingredientes básicos de la cerveza: agua, malta, lúpulo y levadura.

Abajo os dejamos las descripciones comerciales traducidas del catalán que incluía cada etiqueta además de la impresión que nos han causado.


AIGUA (Birra 08, Barcelona). Specialty Ale, 4.8%, 33cl, 20 IBU, 10 EBC.

“Todo es agua o combinaciones de ella. El agua es la raíz de toda la vida de nuestro pequeño planeta azul y es el agua lo que lo distingue de los demás. Proporcionalmente somos más agua que cualquier otro elemento y en eso nos parecemos al resto de organismos vivos y como no, a la cerveza. El agua es la raíz de todo y hemos querido utilizar una agua de raíces para hacer una regresión hacia los orígenes. Si el agua es la raíz, nuestra Root's Water es la evolución. Todo es agua o combinaciones de ella. ¿Evolucionamos?”


Nos encontramos ante una elaboración de color dorado, muy limpia, sin nada de depósitos y con una carbonatación viva de burbuja muy pequeña, que forma una espuma blanquecina aparentemente frágil pero con buena retención. En nariz es muy curiosa, con notas entre azufradas y algo similar a ceniza que no terminamos de identificar y que en un principio no nos terminan de convencer, y en un segundo plano aparecen notas frescas cómo de manzana y limón así cómo un punto a cereal y regaliz, todo ello muy suave. Ya en boca entra muy ligera, con un paso por boca muy liviano, de alta bebibilidad, y es aquí dónde el regaliz aparece más marcado (tampoco de forma excesiva) junto con el cereal, además de un recuerdo muy mineral, haciendo esto último destacar el agua como supuestamente se pretendía. Muy suave, de cuerpo muy ligero pero no aburrida, siendo refrescante y curiosa por el toque ya mencionado a regaliz y azufrado.


LLÚPOL (Naparbier, Navarra). Special Bitter, 3.2%, 65 IBU, 12 EBC.

“Fue a partir del BBF 2012 cuando Naparbier dio sus primeros pasos por Catalunya. Fue en este festival cuando tuvimos la oportunidad de conocer a muchas personas magníficas que nos animaron a abrir nuestras fronteras. Para Naparbier ser invitados a hacer una cerveza para el BBF2013 supuso una maravillosa sorpresa a la cual accedieron instantáneamente. Esperamos que disfrutéis de esta cerveza de sesión, de baja graduación pero lupulada como una IPA, una cerveza diferente, atrevida, amarga y aromática. ¡Salud compañeros!”


Posee un color ambarino claro, ligera turbidez, coronada por una espuma blanca de burbuja pequeña y persistente. En nariz destacan evidentemente las notas a lúpulo que en este caso recuerdan a fruta tropical, fruta de la pasión y pomelo pero también algo de melocotón fresco, todo ello acompañado por unas intensas notas resinosas y como a pino. Muy sugerente. En boca entra muy ligera, con un trago fácil. Destaca por encima de todo un intenso amargor así como las citadas notas resinosas y cítricas a limón y pomelo, dejando una sensación de sequedad bastante marcada y persistente. Como era de esperar, la malta a penas hace acto de presencia, lo cual junto con un cuerpo bajo, da espacio para que el lúpulo se exprese de una forma más intensa, consiguiendo una cerveza no apta para paladares poco acostumbrados a nuestra querida florecilla verde.



MALTA (Fort, Barcelona). Imperial Stout, 13%, 60 IBU, 132 EBC.

“Para representar a la malta hemos decidido buscar un estilo donde poder dar este patrón a nuestra cerveza. Después de pensarlo bien decidimos decantarnos por una Imperial Stout, queríamos probar nuestra maquinaria al máximo de capacidad y esta era una buena oportunidad. Fort BBF es una cerveza equilibrada y potente donde los diferentes tipos de malta utilizados toman el protagonismo otorgando a cada sorbo todos sus matices: chocolate, café, toffee e incluso higos maduros. El patrón de el agua se ha retocado para potenciar la malta y el añadido de lúpulo se ha ajustado para que el resultado final fuera equilibrado, untuoso y de final ligeramente dulce.”


Lo más destacable en aspecto además de su precioso color oscuro opaco, es que le cuesta mucho formar y mantener la espuma marronácea, incluso en un vaso snifter. En nariz destacan las notas a cacao y regaliz negro así como caramelo y más de fondo aparecen recuerdos torrefactos. No es muy intensa aromáticamente y el alcohol, a pesar de ser bastante elevado, se encuentra muy bien integrado con el conjunto. En boca destacan sobretodo las notas torrefactas y a café, y en un segundo plano aparecen notas a regaliz, algo de ciruela pasa, y un fondo balsámico y algo licoroso. Final torrefacto y amargo que corta un poco la calidez general de todo el trago. Carbonatación mayor de lo que apuntaba en aspecto, pero bien integrada, al igual que el alcohol. Muy buena cerveza, rotunda y corpulenta, a la que por ponerle alguna pega quizás que tuviera algo más de expresividad en nariz.



LLEVAT (Guineu, Barcelona). Pale Ale, 4,5%, 20 IBU, 12 EBC.

“Aprovechando esta agradable oportunidad que nos ofrece el Barcelona Beer Festival, presentamos una Pale Ale sin excesos de maltas ni lúpulos, dando espacio y sentido a la levadura, protagonista de la receta. En boca nos ofrece frutas poco maduras con notas de mantequilla que en combinación con las maltas libera un agradable surtido de aromas de repostería acompañado de los lúpulos en segundo plano. Este perfil hace que sea una cerveza de fácil maridaje con la mayoría de alimentos. ¡Esperamos que os guste!”


Ésta última cerveza presenta un color anaranjado, con carbonatación viva pero de burbuja minúscula que forma con suma facilidad una espuma blanquecina, aunque ésta no tarda en quedar reducida a una fina capa. En nariz destacan cómo era de prever las notas a pan y bizcocho, pero también a miel y confitura de fruta, orejones y membrillo. No excesivamente intensa aromáticamente pero aún así muy golosa. En boca entra bastante carbonatada sin que la burbuja sea molesta, y destacan primeramente las notas a miel muy floral para seguidamente aparecer notas a pan y cereal. Final cítrico y con un amargor suave. Una cerveza ligera y refrescante pero muy bien armada.


Solo nos queda felicitar a la organización por esta gran propuesta, ya que además de satisfacer a curiosos y coleccionistas con elaboraciones de buen nivel, también ofrece una gran labor didáctica para todos aquellos que recién empiezan a acercarse a este maravilloso mundo de la cerveza.