II Feria de la cerveza artesana en Noblejas.



Aunque muchos de vosotros ya tenéis esta fecha marcada en el calendario desde hace un buen tiempo, siempre puede quedar algún despistado por aquí y para estos últimos os recuerdo que el próximo sábado día 20 se celebra la segunda edición de la feria de Noblejas en la población manchega con el mismo nombre. A diferencia del año pasado, en el que la feria se celebro a lo largo de dos días en plena temporada estival, esta vez se ha concentrado todo en un mismo día, pero no por ello el plan se presenta menos intenso.



< Localización

La feria se celebrará en la Plaza José Bono de Noblejas.

Clickad sobre la imagen para ver el mapa en Google Maps.


< Horario>

La feria empieza el sábado 20 a partir de las 11h.


< Listado de cerveceros asistentes >

Aunque a última hora se han caído Alean y Lest, el listado pinta muy interesante con 23 productores:

- Desde Madrid y las dos Castillas estarán los anfitriones Yria-GuineaPigs!(Toledo) además de Caelia(Soria), Domus(Toledo), El Oso y el Cuervo (Toledo), La Virgen(Madrid), Medina(Toledo), Milana(Valladolid) y Vacceum(Palencia)
- El contingente cántabro/astur estará sobradamente representado con Caleya(Asturias), Cotoya(Asturias), Dougall’s(Cantabria), Reck Neck Brewery (Cantabria) y Xaranzana(Asturias)
- Desde Catalunya vendrán Agullons(Barcelona), La Pirata (Barcelona), Reptilian(Tarragona) y Zulogaarden(Barcelona).
- El País Vasco trae dos representantes, los incombustibles Laugar Brewery(Bizkaia) y Falken Brewing (Álava).
- Y finalmente de aquí y de allá también estarán Meiga (Ourense), Sevebräu(Extremadura), Son(Córdoba) y Yakka(Murcia).


< Aún hay más… >

Además de la cerveza se podrá ver una fabricación en directo con una planta diseñada por los manchegos Calinox, y habrá numerosos conciertos: Los Panches Surfers (Madrid), Cover Us (Toledo), Días de resaca (Noblejas) y DJ Terrible.

También habrá varios stands más, un stando con grifos para casa llamados Mybar, cervezas internacionales, una guía de cerveceros… En fin que no tendremos un segundo de aburrimiento.

Y ya para terminar, para todos aquellos de Valencia y alrededores que no sepan cómo ir, la gente de Beer & Travelsha montado un autobús hasta la feria desde Valencia que irá y volverá el mismo día. ¡No será por facilidades!



Así que allí nos veremos para compartir algo más que unas cuantas cervezas. A los que no podáis ir no dudéis que por aquí os daremos buena cuenta de lo que acontezca. ¡Nos vemos en la ancha y cervecera Castilla!

Arbor Ales.


Hoy nos vamos de escapada virtual a Bristol, reconocida ciudad portuaria del sudoeste de Inglaterra, donde la microcervecera Arbor Ales empezó a dar sus pasos allá por el año 2007. Tras trasladarse a Kingswood en 2008, unos cuantos kilómetros al norte, volvió nuevamente a Bristol en 2012 y es allí donde sigue asentada hoy en día.

Cómo ocurre con casi todas las cerveceras que pueblan esta sección, si queríamos dedicarle un post a esta micro tan reciente además de lógicamente por su contenido, es por el toque tipo cómic así como la estética desenfadada de sus etiquetas. Abajo os dejamos algunas de las muchísimas que tienen y esperamos que las disfrutéis.


- Artisan. Extra Special Bitter. 4.8%.


- Beech Blonde. Golden ale. 4.9%.


- Breakfast Stout. Imperial stout. 7.4%. Con malta ahumada, avena, granos de café y chocolate.


- Brigstow Bitter. Bitter. 4.3%.


- Bushcraft. Bitter peculiar, con trigo y centeno, y lúpulos Pilot y Bramling Cross. 3.9%.


- DCLXVI. Colaboración con Steel City con muchísimo lúpulo tanto en el macerado, en la cocción, en la fermentación, en dry-hopping y también en el barril (666 IBUs). 6.66 EBC y 6.66% de alcohol.


- Down Deeper. Imperial IPA con lúpulos neozelandeses y australianos. 10.2%.


- Down Deeperer. Black Barley Wine. 12%.


- Hunny Beer. Bitter elaborada con miel de flores y lúpulos alemanes. 4.2%.


- Inferiority Complex. Mild. 3.4%.


- Mild West. Mild elaborada con lúpulos Bramling Cross. 3.6%.


- Old Knobbley. Old ale. 4.5%.


- Oyster Stout. Stout elaborada 6 tipos de granos distintos y ostras enteras durante los últimos 15 minutos de cocción. 4.6%.


- Yakima Valley. IPA americana, con 12 variedades de lúpulo del valle de Yakima. 7%.



- Serie Freestyle Fridays -

Como en toda buena cervecera que nació como brewpub, no podía faltar la experimentación y las tiradas limitadas, y así fue como nació la serie Freestyle Fridays. Al estar cansados de elaborar las mismas cervezas semana tras semana, era llegar el viernes y se lanzaban a probar cervezas diferentes y curiosas.

Así, hasta el momento ya han sacado más de 30 elaboraciones entre las cuales ha habido una IPA lupulada de forma continua cada minuto hasta llegar a los 500 minutos, una Mild con centeno y dry-hopping, una Mild infusionada con café, una Black IPA con 2012 IBUs para conmemorar los Juegos Olímpicos de Londres 2012, una IPA al estilo clásico inglés pero con ron añadido durante la fermentación, un experimento llamado American wheat half IPA con 3% de alcohol, una stout con dátiles y así un largo etcétera, siendo mayoría las IPAs y Pale ales. Abajo tenéis algunas de las etiquetas.



- Serie Single Hop -

Recordaréis que en su momento el danés Mikel armó cierto revuelo con aquella serie de cervezas monovarietales de lúpulo, pero sabéis que ni fue un pionero ni tampoco el más prolífico, y es el aura marketinera que lo rodea lo que las catapultaron a la fama. Ya se sabe que las comparaciones siempre son odiosas pero ya me diréis si las 19 elaboraciones del danés pueden hacer algo contra las ¡¡59!! diferentes que tienen estos ingleses.

Desde los lúpulos estadounidenses (Amarillo, Cascade, Centennial, Chinook, Columbus, Nugget…), a los clásicos alemanes (Perle, Tettnanger, Hallertau Mittelfrüh…), el checo Saaz o los incombustibles Goldings ingleses, pasando por los inusuales polacos (Lubelski, Marynka, Junga, Sybilla) o eslovenos (Aurora, Dana), el francés Aramis o los tan de moda últimamente neozelandeses (Nelson sauvin, Pacific Jade, Motueka, Riwaka, Wakatu…). Una auténtica barbaridad.

Cómo se puede ver en las etiquetas hay dos sub-series, una con 4% y otra con 6,5%.



Y esto ha sido a vista de pájaro lo que nos ofrece esta joven cervecera inglesa: contenidos muy interesantes con un claro protagonismo del lúpulo y etiquetas muy cuidadas. Esperemos que muy pronto puedan llegar por aquí.

Las botellas del BBF 2013.



Justo ayer se cumplía un mes desde que la Cúpula de las Arenas abriera sus puertas para dar el pistoletazo de salida a aquel intenso fin de semana del Barcelona Beer Festival 2013. Pero antes de proseguir con dos ferias muy tentadoras, Noblejas y Blanes, de las cuales a título personal podremos disfrutar solo de la primera, vamos a cerrar página con las únicas elaboraciones en botella que facilitó la organización del BBF.


Se trataba de una edición limitada de 1000 packs indivisibles con cuatro cervezas que se encargaron a cuatro microcerveceras (Birra 08Naparbier, Fort y Guineu/Ca l’Arenys), para que cada implicada destacara uno de los cuatro ingredientes básicos de la cerveza: agua, malta, lúpulo y levadura.

Abajo os dejamos las descripciones comerciales traducidas del catalán que incluía cada etiqueta además de la impresión que nos han causado.


AIGUA (Birra 08, Barcelona). Specialty Ale, 4.8%, 33cl, 20 IBU, 10 EBC.

“Todo es agua o combinaciones de ella. El agua es la raíz de toda la vida de nuestro pequeño planeta azul y es el agua lo que lo distingue de los demás. Proporcionalmente somos más agua que cualquier otro elemento y en eso nos parecemos al resto de organismos vivos y como no, a la cerveza. El agua es la raíz de todo y hemos querido utilizar una agua de raíces para hacer una regresión hacia los orígenes. Si el agua es la raíz, nuestra Root's Water es la evolución. Todo es agua o combinaciones de ella. ¿Evolucionamos?”


Nos encontramos ante una elaboración de color dorado, muy limpia, sin nada de depósitos y con una carbonatación viva de burbuja muy pequeña, que forma una espuma blanquecina aparentemente frágil pero con buena retención. En nariz es muy curiosa, con notas entre azufradas y algo similar a ceniza que no terminamos de identificar y que en un principio no nos terminan de convencer, y en un segundo plano aparecen notas frescas cómo de manzana y limón así cómo un punto a cereal y regaliz, todo ello muy suave. Ya en boca entra muy ligera, con un paso por boca muy liviano, de alta bebibilidad, y es aquí dónde el regaliz aparece más marcado (tampoco de forma excesiva) junto con el cereal, además de un recuerdo muy mineral, haciendo esto último destacar el agua como supuestamente se pretendía. Muy suave, de cuerpo muy ligero pero no aburrida, siendo refrescante y curiosa por el toque ya mencionado a regaliz y azufrado.


LLÚPOL (Naparbier, Navarra). Special Bitter, 3.2%, 65 IBU, 12 EBC.

“Fue a partir del BBF 2012 cuando Naparbier dio sus primeros pasos por Catalunya. Fue en este festival cuando tuvimos la oportunidad de conocer a muchas personas magníficas que nos animaron a abrir nuestras fronteras. Para Naparbier ser invitados a hacer una cerveza para el BBF2013 supuso una maravillosa sorpresa a la cual accedieron instantáneamente. Esperamos que disfrutéis de esta cerveza de sesión, de baja graduación pero lupulada como una IPA, una cerveza diferente, atrevida, amarga y aromática. ¡Salud compañeros!”


Posee un color ambarino claro, ligera turbidez, coronada por una espuma blanca de burbuja pequeña y persistente. En nariz destacan evidentemente las notas a lúpulo que en este caso recuerdan a fruta tropical, fruta de la pasión y pomelo pero también algo de melocotón fresco, todo ello acompañado por unas intensas notas resinosas y como a pino. Muy sugerente. En boca entra muy ligera, con un trago fácil. Destaca por encima de todo un intenso amargor así como las citadas notas resinosas y cítricas a limón y pomelo, dejando una sensación de sequedad bastante marcada y persistente. Como era de esperar, la malta a penas hace acto de presencia, lo cual junto con un cuerpo bajo, da espacio para que el lúpulo se exprese de una forma más intensa, consiguiendo una cerveza no apta para paladares poco acostumbrados a nuestra querida florecilla verde.



MALTA (Fort, Barcelona). Imperial Stout, 13%, 60 IBU, 132 EBC.

“Para representar a la malta hemos decidido buscar un estilo donde poder dar este patrón a nuestra cerveza. Después de pensarlo bien decidimos decantarnos por una Imperial Stout, queríamos probar nuestra maquinaria al máximo de capacidad y esta era una buena oportunidad. Fort BBF es una cerveza equilibrada y potente donde los diferentes tipos de malta utilizados toman el protagonismo otorgando a cada sorbo todos sus matices: chocolate, café, toffee e incluso higos maduros. El patrón de el agua se ha retocado para potenciar la malta y el añadido de lúpulo se ha ajustado para que el resultado final fuera equilibrado, untuoso y de final ligeramente dulce.”


Lo más destacable en aspecto además de su precioso color oscuro opaco, es que le cuesta mucho formar y mantener la espuma marronácea, incluso en un vaso snifter. En nariz destacan las notas a cacao y regaliz negro así como caramelo y más de fondo aparecen recuerdos torrefactos. No es muy intensa aromáticamente y el alcohol, a pesar de ser bastante elevado, se encuentra muy bien integrado con el conjunto. En boca destacan sobretodo las notas torrefactas y a café, y en un segundo plano aparecen notas a regaliz, algo de ciruela pasa, y un fondo balsámico y algo licoroso. Final torrefacto y amargo que corta un poco la calidez general de todo el trago. Carbonatación mayor de lo que apuntaba en aspecto, pero bien integrada, al igual que el alcohol. Muy buena cerveza, rotunda y corpulenta, a la que por ponerle alguna pega quizás que tuviera algo más de expresividad en nariz.



LLEVAT (Guineu, Barcelona). Pale Ale, 4,5%, 20 IBU, 12 EBC.

“Aprovechando esta agradable oportunidad que nos ofrece el Barcelona Beer Festival, presentamos una Pale Ale sin excesos de maltas ni lúpulos, dando espacio y sentido a la levadura, protagonista de la receta. En boca nos ofrece frutas poco maduras con notas de mantequilla que en combinación con las maltas libera un agradable surtido de aromas de repostería acompañado de los lúpulos en segundo plano. Este perfil hace que sea una cerveza de fácil maridaje con la mayoría de alimentos. ¡Esperamos que os guste!”


Ésta última cerveza presenta un color anaranjado, con carbonatación viva pero de burbuja minúscula que forma con suma facilidad una espuma blanquecina, aunque ésta no tarda en quedar reducida a una fina capa. En nariz destacan cómo era de prever las notas a pan y bizcocho, pero también a miel y confitura de fruta, orejones y membrillo. No excesivamente intensa aromáticamente pero aún así muy golosa. En boca entra bastante carbonatada sin que la burbuja sea molesta, y destacan primeramente las notas a miel muy floral para seguidamente aparecer notas a pan y cereal. Final cítrico y con un amargor suave. Una cerveza ligera y refrescante pero muy bien armada.


Solo nos queda felicitar a la organización por esta gran propuesta, ya que además de satisfacer a curiosos y coleccionistas con elaboraciones de buen nivel, también ofrece una gran labor didáctica para todos aquellos que recién empiezan a acercarse a este maravilloso mundo de la cerveza.

Desembarco desde el otro lado del charco.



Siempre lo he dicho y así lo haré repetida e incansablemente hasta el día que decida dar por concluida esta aventura cervecero-bloguera, y es que lo mejor que me ha dado la cerveza ha sido con mucha diferencia poder conocer a muchísima gente interesante, en algunos casos además, con un grandísimo corazón entre pecho y espalda.

Allá por el mes de octubre, gracias al evento que montaron la gente de Zombier y The Drunk Monk en Mataró para celebrar el primer aniversario de la conocida tienda online malagueña, pude conocer a Eric, un tipo excepcional afincado en la costa este estadounidense.

A más de uno nos sorprendió que viniera expresamente desde allí para dicho evento, pero tan o más alucinante que eso fue saber que había facturado una maleta repleta de cervezas estadounidenses, todas ellas auténticas joyas, muy frescas y más de una bastante rara de ver en muchos estados de USA, y todo ello por hacernos disfrutar sin esperar absolutamente nada a cambio.

Pero aquello no terminó en aquel grandioso fin de semana. Y es que gracias al cambio de mails, durante las semanas siguientes seguimos hablando hasta que llegó un momento en que me ofreció algo tan irrechazable como si quería que me mandara unas cervezas. Tras recuperarme de la sorpresa, lógicamente no dudé un solo segundo en aceptar y tras darle manga ancha a la hora de elegir las cervezas y sobretodo tras unos cansinos trámites burocráticos con la aduana aeroportuaria, ésta por fin fue LA GRAN SEMANA en la que nos llegó el paquete y por fin pudimos enterarnos de su contenido.

Abajo os dejo las cervezas que venían dentro. Aviso, sobretodo a los Ratebeerianos y a los seguidores del GABF y similares, que las siguientes imágenes pueden herir  sensibilidades… ;)


Arriba, entre toda esa cantidad de lúpulo, destacan las dos IPAs en lata (La Cumbre y Alchemist Heady Topper), así cómo la Three Floyds Arctic Panzer y la Ballast Point Dorado. Abajo, algo más de oscuridad, con una reluciente Firestone Walker Sucaba y dos de las Music Series de Dogfish Head.


Solo me queda dar las gracias a Gabriel (Zombier), Anna e Iván (5 Titius) por la ayuda con los trámites aduaneros, pero sobretodo y especialmente a Eric, porque a pesar que seguramente no lea esto, tenía que agradecerle también públicamente la oportunidad que nos ha brindado.

Dogfish Ancient Ales.



A mediados de la semana pasada la gente de Dogfish Head anunció que el próximo verano iba a sacar una recreación de un estilo nórdico a base de trigo llamado Kvasir. Ya sabéis que me encantan las elaboraciones inspiradas en recetas antiguas y la historia que las rodea así que esta noticia me vino perfecta para hablar de un tema que hacía mucho tiempo que quería tratar, las Ancient Ales, una serie muy interesante de esta conocida craft estadounidense.



Todo empezó allá por el año 1995, cuando empezaron a experimentar con ingredientes como la achicoria, el regaliz, el jarabe de arce o las pasas entre otros para hacer cervezas extremas y exóticas que se salieran de la norma. Pero no fue hasta 1999 cuando empezaron a trabajar con Patrick Mc Govern, el director del laboratorio de arqueología biomolecular del museo de la Universidad de Pennsylvania y reputado experto en bebidas antiguas, y fruto de dicha colaboración nació la serie Ancient Ales.


La primera elaboración que vio la luz fue la Midas Touch, algo a camino entre un vino y un hidromiel. Se trata de una cerveza dulce y seca elaborada con miel, uvas moscatel y azafrán, tal y como revelaron unas vasijas de 2700 años de una tumba turca que se cree pertenecieron al rey Midas. 9% de alcohol.



En segundo lugar llegó Chateau Jiahu, una cerveza basada en los ingredientes que supuestamente contuvieron unas vasijas de cerámica en una tumba de 9000 años de Jiahu, una villa neolítica del norte de China. Los ingredientes utilizados en su elaboración fueron bayas de espino albar, arroz de sake, cebada malteada, uva moscatel y miel de azahar. El mosto se fermenta durante un mes con levadura de sake antes de ser embotellada. 10% de alcohol.



Otro análisis de fragmentos de cerámica, en este caso de 3000 años de antigüedad y encontrados en Honduras, ayudaron a inspirar Theobroma, la tercera cerveza de la serie y supuesta bebida alcohólica hecha con chocolate como base y que usaban las civilizaciones mayas para brindar en ocasiones especiales. Está elaborada con cacao Askinosie, miel, chiles y achiote. 9% de alcohol.



Sah’tea continuó la serie, basada en una receta del sahti finlandés del s.IX. El mosto se carameliza sobre rocas ardientes y se fermenta con levadura de weizen alemana. Al mosto se le añaden té negro, cardamomo, canela, jengibre, clavo y pimienta negra. 9% de alcohol. En este enlace además de la explicación que os he dejado, también podéis ver dos interesantes videos en los que muestran cómo trabajaron con las rocas ardientes.



La penúltima en ver la luz fue Ta Henket, inspirada en una receta escrita en jeroglíficos egipcios. Elaborada como las antiguas bebidas de pan, pero añadiendo manzanilla, fruto de la palma Doum y hierbas de Oriente Medio. Para fermentarla usaron una cepa egipcia de Saccharomyces, nativa de El Cairo. 4,5% de alcohol.



Y finalmente la última que salió a finales de 2011 fue Birra Etrusca, basada en unos estudios hechos en unas tumbas etruscas de 2800 años de antigüedad. Fue una colaboración entre Sam de Dogfish, Leo de Birra del Borgo y Teo de Baladin, quienes dejaron reposar la cerveza en vasijas de bronce, de terracota así como también en barricas de madera respectivamente. Los ingredientes esta vez fueron cebada de dos hileras, además de un tipo de trigo italiano antiguo, harina de avellana, granadas, miel de castaño italiano, miel de flores de Delaware (donde tiene su sede Dogfish) y miel de trébol. También se añadió un puñado de lúpulo, pero casi todo el amargor de la cerveza proviene de la raíz de genciana y la mirra etíope utilizadas. 8,5% de alcohol.




Y con esta curiosa colaboración a tres bandas damos por cerrado este post. Solo nos queda mirar con envidia hacia el otro lado del Atlántico y esperar que algún día pueda llegar alguna por aquí.