Cerveza caliente para combatir el frío.



Aunque hemos dejado atrás la navidad, y más recientemente esa famosa ciclogénesis explosiva, estamos sumidos en plena época de frío y para combatirlo hoy os queremos proponer algo distinto.

Quizás conozcáis el vino caliente y especiado, Glühweinen alemán. Para los que no, se trata de una deliciosa y reconfortante bebida muy especiada (aún con las lógicas variaciones de receta, no suele fallar el anís estrellado, la canela y la naranja). La gente de los países del norte y centro de Europa lo suelen consumir sobretodo allá por el mes de diciembre, coincidiendo con la época de adviento, en sus casas a la luz de la lumbre o paseando por los típicos mercadillos navideños.

 Arriba, el citado vino caliente con sus ingredientes (foto tomada de aquí

Pero cómo esto es un blog de cervezas, aunque ya sabéis que el vino me apasiona también, os quiero hablar de una cerveza un tanto distinta que conseguí hace meses gracias al buen amigo Sven (Drunk Monk) y que podría compartir mesa con el citado vino sin amedrentarse un ápice. Se trata de la alemana Aktien Heisses Böckle una elaboración que posee un carácter especiado muy marcado ya que contiene entre sus ingredientes jengibre, canela y coriandro.

 Arriba, la cerveza acompañada de un “pa beneït”, un dulce típico de mi Safor natal (desconozco si también en otras partes...).

Los ingredientes citados tampoco son ninguna novedad en una cerveza ya que en no pocas cervezas belgas, inglesas o estadounidenses, por ejemplo, los utilizan. Dónde realmente viene la gracia, al menos en mi opinión, es porque la cerveza se consume caliente, concretamente se recomienda calentarla por encima de los 50ºC. Se toma la botella y quitándole la chapa para evitar explosiones, se la mete en una olla con agua caliente haciendo una especie de baño maría. Luego se sirve en una copa consiguiendo el resultado que podéis ver más abajo.


Así que ya sabéis, si os cruzáis con ésta botella y queréis darle otra oportunidad al delicioso mundo de las especias, estoy seguro de que ésta joya bávara de 6,7% de alcohol no dejará a nadie indiferente… para bien.

¡Que vivan las cervezas de temporada!

Coleccionismo hasta en la sopa.



A más de uno le parecerá increíble que siendo un coleccionista sediento de breweriana y teniendo un buen puñado de amigos que pertenecen a Celce, aún me resista a formar parte de este conocido club de coleccionismo. Realmente no existe ninguna explicación para ello, más bien para todo lo contrario, y por ello seguramente más pronto que tarde caiga en sus fauces. Pero si empiezo hablando de ello es porqué el sábado, bien acompañados por los amigos Txema, J. Ramón, Jose y mujer, así cómo el gran Jonás, entre otros grandes coleccionistas, fuimos a una comida organizada por este club en la capital del Turia.

Más concretamente la quedada tuvo lugar en la cervecería Beer, lugar que acumula muchas de estas reuniones a sus espaldas, desde que Celce se fundara allá por el año 1987 en Valencia, hasta la actualidad, momento en el que se ha extendido por toda la península.


Arriba, algunas de las numerosísimas joyas que adornan las paredes del local. Abajo, preparando el estómago antes de los cambios.



Comida de hermandad, los correspondientes y jugosos intercambios así como una divertida subasta final llevada a cabo por el multifacético Txema, fueron los órdenes del día. En conclusión, una tarde genial, muy entretenida y fructífera en todos los sentidos.


Arriba, un artista con muchas tablas para esto de las subastas. Abajo, Jose y su mujer, orgullosos ganadores de uno de los packs más apetitosos de la subasta (por precio y por una copa de Märzen Turia), tras competir y generar un entretenido “duelo” con el expresidente de Celce, Pascual.



A todos los socios que asististeis, muchas gracias por acogernos cómo si fuéramos uno más de la familia. Quien crea que los coleccionistas somos una especie distinta, les doy toda la razón, pero también quiero alzar una lanza a favor ya que en este mundo de frikis hay muchas y grandes personas dispuestas a compartir su pasión sin pedir nada a cambio más que unas risas y unas cañas. Así que compañeros, ¡ir haciendo hueco porqué una riberenca y un saforenc no tardarán en engrosar vuestras filas! ¡Salut!

Elysian: 12 Beers of Apocalypse (II).



Si hacéis un poco de memoria, allá por el tórrido mes de agosto publicamos una entrada sobre un curioso proyecto de la gente estadounidense de Elysian. Para refrescarlo rápidamente en dos palabras, el proyecto 12 Beers of Apocalypse consistía en sacar una cerveza cada mes, allá por el día 21, hasta que llegara el pasado diciembre y el supuesto fin del mundo previsto por los Mayas (o más bien de todos esos interesados en hacer caja). Cómo el temido Armagedón finalmente no se consumó y dado que el resto de las interesantes cervezas fueron saliendo mes a mes, hoy os hablamos de todas aquellas de las que no lo hicimos.



Agosto: #8 Maelstrom. Elaborada con naranjas sanguinas, piel de naranja y lúpulos Northern Brewer alemanes, además de un dry-hopping final de Citra y Amarillo. 7,25% alcohol.



Septiembre: #9 Blight. Tratándose de Elysian, no podía faltar una pumpkin ale en esta serie, aunque en este caso aderezada con azúcar moreno y canela vietnamita Saigon. 7,4% de alcohol.



Octubre: #10 Omen. Una curiosa stout elaborada con frambuesas y levadura belga. 7,2% de alcohol.



Noviembre: #11 Mortis. En este caso nos encontramos con una cerveza pálida, con caquis Fuyu y fermentada completamente por Brettanomyces, con un punto de trigo y lúpulos Fuggles. 7,25% de alcohol.



Diciembre: #12 Doom. Y llegó el final, pero un final dulce, ya que se trata de una cerveza elaborada con avena y fermentada con uvas pasas y miel de caña. 7,4% de alcohol.



Y con esta última joya damos por cerrada ésta serie de elaboraciones verdaderamente curiosas e interesantes con sus respectivas y maravillosas etiquetas. Lo malo, como casi siempre que hablamos de elaboraciones del otro lado, es que más que posiblemente nos tengamos que conformar con verlas a través de nuestras pantallas…

Cerveza en barrica: más allá de la moda.



Hoy vamos a recuperar la sección de las Reflexiones de un Hophead mezclando la modernidad más rabiosa con las tradiciones más profundas, todo ello con un mismo hilo conductor: la madera y más concretamente la de las barricas. Y es que las cervezas añejadas en barrica se han puesto muy de moda en los últimos años, una corriente que, como tantas otras, se ha extendido desde los USA. Y ya se sabe que todo lo que tocan los yankies se convierte en oro, pero aunque suene a obviedad, ni la cerveza en barrica es un invento de los yankies ni tampoco es barrica todo lo que dice serlo.

Quizás uno de los que más provecho ha sacado al tema de las oak aged sea Mikkeller, con decenas de series con la única diferencia de un lavado de cara, o más bien de barrica, a una cerveza base: calvados, whisky (Peat, Bourbon, Islay, Speyside, Highlands…), tequila, cognac, ron, vino (tinto o blanco, Sauternes, Porto, Madeira, Jerez, ediciones con uva Chardonnay, e incluso, para rizar el rizo, hasta barricas que en su día contuvieron el reconocido vino bordelés Chatêau d’Yquem…). Una auténtica pasada.

 Arriba diferentes Mikkeller Black Hole (foto tomada de aquí)


Pero aunque suene a obviedad, no es barrica todo lo que reluce, o al menos no exactamente cómo algunos nos lo venden. Ni todo el mundo tiene acceso a tantos tipos de barricas como quisiera, ni puede permitirse sus elevados costes, tampoco hay que olvidar que su almacenaje es un incordio por el enorme espacio ocupado, la cantidad en litros de una barrica estándar (225 litros) es excesiva en algunos casos… Por todo ello y por otras tantas razones que no vienen al caso existen los chips o virutas de roble, los cuales añadidos a la cerveza (y también al vino) aporta a ésta complejidad y características propias del paso por barrica con un coste y tiempo mucho menor. ¿Es igual el producto final? Yo sin duda creo que no, pero hay tantos puntos de vista al respecto, tanto a favor como en contra, que no voy a entrar en esa discusión.

 Foto tomada de aquí.


Otro aspecto que me gustaría aclarar aunque sea obvio, es que no es lo mismo una Barrel-aged, que como bien reza su nombre debería ser una cerveza envejecida dentro de barricas (normalmente de roble), que una Wood-aged, denominación que debería utilizarse para aquellas cervezas sin paso por barrica y cuya "sensación de envejecimiento" proviene del contacto con madera, por ejemplo con las citadas virutas de roble (u otra madera) o, tal y cómo hacen algunas grandes cerveceras en USA, añadiendo tablones de madera dentro del mismo fermentador. Por tanto, el término Oak aged que tantas veces vemos en las etiquetas, no nos revela si ha habido envejecimiento en barrica u otro método, simplemente habla del contacto con roble de forma un tanto ambigua. Así que si alguien de vosotros elabora cerveza o conoce a alguien que lo haga, cuando haya madera de por medio, pensad dos segundos lo que pone en la etiqueta.

 Un etiquetado adecuado.


Pero tal y como empezaba el post, el uso de barricas en la elaboración de cerveza no es un invento de los microcerveceros yankies. Ya sabemos lo dados que son a creerse los pioneros en muchos temas, y en este sentido algunos comentan muy convencidos que antes de los años 90’ había pocas cerveceras que metieran cerveza en barricas sin que éstas estuvieran recubiertas interiormente con brea para impedir así su influencia en el producto final. Pero hay numerosas muestras de lo contrario, y abajo van no uno, sino tres botones.


En primer lugar tenemos las cervezas lámbicas, las auténticas y no esos batidos jarabeados matasanos nacidos en frías cubas metálicas de algunas grandes productoras belgas. No hay más que hacer una visita a la enorme sala de barricas que tiene Cantillon, por ejemplo, para darse cuenta de la importante influencia que tienen las barricas en la cerveza.

 Sala de barricas de Cantillon.

Las cervezas lámbicas o también las red flandes, por ejemplo, no se entenderían sin los microorganismos que viven en los poros existentes en las paredes de las barricas. Cerveceras como Rodenbach, además, raspan el interior de sus barricas a mano antes de rellenarlos con cerveza, o la citada Cantillon llena los barriles vacíos con agua caliente y los agitan mecánicamente antes de volverlos a rellenar. Así que eso de impedir el contacto madera con cerveza como decía más arriba, nada de nada.


Pero si hablamos de barricas tampoco podemos olvidarnos de U.K., ya que es aquí donde históricamente más estilos han estado ligados a las barricas (scotch ales, stouts, porters, old ales…). Un buen ejemplo son las cask ales, cervezas que por desgracia en la actualidad se venden mayoritariamente en recipientes de acero inoxidable o de aluminio, pero aunque sean muy fáciles de limpiar, muy ligeros y otras tantas razones a su favor, no tienen ese romanticismo de las barricas de madera usadas originalmente. En este sentido no me importaría trasladarme unos pocos siglos atrás para poder saborear la autenticidad de la “beer from the wood”.

BrewDog merecerá muchos apelativos, pero sus barricas Speyside son muy fotogénicas.


El tercer y último ejemplo que quería comentar es el de las rauchbier, ya que en este caso, además de servirlas directamente de los cask de madera por gravedad, éstas joyas ahumadas de Bamberg se elaboran secando la malta encima de madera de haya, otro ejemplo de la relación madera con cerveza.

 Schlenkerla tirada por gravedad directamente del cask.


Así que ya sabéis, las modas están muy bien y ciertamente existen auténticas joyas en este sentido elaboradas por muchas crafts que están en la cresta de la ola, pero ir con cuidado y que no os den gato por liebre al comprar alguna de las cervezas que lleven impresa la palabra madera en la etiqueta, ya que por desgracia frecuentemente es usada un tanto libremente y con un único objetivo: hacer sonar el famoso “ka-ching” de la caja registradora cuantas más veces mejor.


En éstos enlaces podéis leer algo más sobre el tema.

http://beersmith.com/blog/2012/02/20/oak-in-your-beer-oak-chips-and-barrel-aging/
http://realhomebrew.com/2012/03/22/wood-aged-vs-barrel-aged-beer/
http://www.themadfermentationist.com/2010/04/barrel-aged-beer-new-idea-rant.html
http://trappezepub.com/oak-aged-beer-is-it-a-fad/
http://aleheads.com/2012/04/20/barrels-vs-chips/

LA ESTUPIDEZ DE LOS PUEBLOS



La estupidez humana


 

Angélica Mora
Apuntes de una Periodista
Maule-Chile

Es cierto.
Necesito que alguien me explique el por qué de la estupidez de los pueblos.
Lo voy a decir de otro modo, para que no duela tanto:
El por qué de la ceguera de la gente, frente a los ídolos.
Ídolos que se presentan como redentores, otorgan  sus dádivas como regalos divinos y reciben el fervoroso agradecimiento, por los favores recibidos.
Dos ejemplos resaltantes: Fidel Castro y Hugo Chávez.
¿Será la necesidad extrema de las masas de sentirse hijos de alguien, además del progenitor sanguíneo? ¿ De creer en algo, aunque sea errado?
Hay quienes todavía esperan que las promesas de la Sierra Maestra se cumplan de alguna manera y si no se han llevado a cabo dicen han sido "por esas cosas que lo impiden". Cuando, a quien me envió ese comentario le pregunté, cuáles eran "esas cosas", se quedó callado y nunca más me siguió escribiendo. Creo haberle tocado un punto neurálgico.....
Con Hugo Chávez está pasando lo mismo.
El ex caudillo repartía lo que no era suyo para comprarse a los flojos que quieren todo hecho, sin moverse. El resto de sus seguidores está conformado por los que se beneficiaron con las prebendas, engordando desmesuradamente los bolsillos, ampliándose -gracias a ese flujo de dinero- las viviendas, los viajes, las cosas buenas de la vida,  en grandor y número.
¡Cómo no quererlo!
¡Cómo no temer su desaparición!
¡Cómo no llorarlo!