El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge localiza la sustancia enoxacina, que actúa en la parte del ADN que no codifica el material genético
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) han identificado una sustancia --llamada 'enoxacina'-- que inhibe el crecimiento del cáncer mediante su acción en la parte del ADN que no codifica material genético.
El estudio, que publica la revista 'Proceedings of the National Academy of Science', demuestra que la molécula que recibe este nombre, utilizada en compuestos antibacterianos, se une a la proteína que construye los microARN para estimular la actividad inhibidora del crecimiento del tumor.
El investigador Manel Esteller ha señalado que la eficacia de la 'enoxacina' se ha demostrado tanto en células de laboratorio como en modelos experimentales de animales, por lo que ahora debe probarse en humanos, ha señalado el Idibell en un comunicado.
El hallazgo abre la puerta al diseño de nuevos fármacos que tengan como diana terapéutica los microARN y muestra a la industria farmacéutica "una nueva dirección hacia donde dirigir sus esfuerzos", ha precisado Esteller.
En concreto, la sustancia identificada actúa sobre el 95% del 'AND oscuro', aquel que no codifica material genético y cuya función es en gran parte desconocida,
Una parte del ADN oscuro es el encargado de producir las moléculas microARN, que a su vez se dedican a la activación de los genes, y los científicos han comprobado como la 'enoxacina' se alía con estos microARN para inhibir el crecimiento de los tumores.
http://www.xornal.com/artigo/2011/02/28/sociedad/ciencia-y-tecnologia/investigadores-espanoles-descubren-forma-frenar-cancer/2011022818011100719.html
¿Los cubanos no pagan impuestos? Por Arnaldo Ramos Lauzurique.

por Zoé Valdés
¿LOS CUBANOS NO PAGAN IMPUESTOS?
Por: Arnaldo Ramos Lauzurique.
En la sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 15 de diciembre, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza Rodríguez, dijo: “Prácticamente ninguno de nosotros ha pagado impuestos”.
Cuando los voceros del régimen hacen ese tipo de declaración se refieren a la Ley No. 1213 del 7 de julio de 1967, que supuestamente eximía de impuestos al salario de los trabajadores y que en realidad únicamente establecía dejar de registrarlos contablemente.
Hay que recordar que esa fue la época de implantación de las tesis seudo económicas de Ernesto Guevara, cuando se eliminó la contabilidad por partida doble y los controles se limitaron al registro de los hechos físicos, quitándose los registros financieros, pero los trabajadores continuaron devengando el mismo salario, que anterior a esa ley se denominaba salario neto.
Eso ha continuado así hasta el momento, por lo cual están implícitos esos impuestos en el salario actual, que incluye aquel denominado “cuatro por ciento para la industrialización”, que hoy mueve a risa.
Pero por si fuera poco, durante todos estos años, la población ha tenido la pesada carga de un impuesto indirecto, el denominado impuesto de circulación y ventas, que grava todas las mercancías y servicios que oferta el Estado, salvo la exigua cuota normada, y que en 2010 totalizó 13 462 millones de pesos, alrededor del 31% de todos los ingresos de la población. Todo ello sin contar los impuestos que pagan los trabajadores privados y los propietarios de vehículos.
La señora Lina Pedraza reconoció que el impuesto de circulación se aplica sin estar recogido en la Ley Tributaria vigente (Ley 73 de agosto de 1994). Esta ilegalidad la justifica graciosamente expresando: “…por la capacidad recaudatoria que tiene”.
Hay otros gravámenes no considerados como impuestos que pesan sobre la población, casi obligatoriamente, como el día de haber para las MTT (Milicias de Tropas Territoriales), nombrado pomposamente “Día de la Patria” y otras contribuciones a organizaciones de masas, entre las que se encuentran los Sindicatos y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), que nada le aportan en contrapartida.
Y para colmo, la Ministra agregó: “Hoy está vigente el impuesto sobre los salarios, no lo hemos aplicado, pero estamos a favor de mantenerlo…”
Si a esto se agregan las onerosas contribuciones a que están sometidos los trabajadores por cuenta propia, que en los próximos años, deberán constituir según se pretende, una parte considerable de los que laboran, y la amenaza de cobrarles impuestos a los desvinculados del trabajo; entonces se puede llegar a la conclusión que la población cubana está ahogada de impuestos.
Es preferible creer que Lina Pedraza no sabe lo que está diciendo, para no calificarla de mentirosa.
La Habana, febrero 25 de 2011.
Arnaldo Ramos Lauzurique.
Dos modestas recomendaciones al Regimen de la Habana.
Dos modestas recomendaciones al Regimen de la Habana.
1-Si la Sina, es el nicho de la contrarrevolucion en Cuba, porque no expulsan a sus diplomaticos y cierran la sede???.Ah....porque una cosa es jugar con el mono y otra con la cadena....La cadena de $$$$ que de hacerlo, dejarian de entrarle a los Kastristas por conceptos de viajes de... reunficacion,remesas,se acabarian los dizque "intercambios culturales, academicos,etc.....Y mucho mas, no podrian colar agentes disfrazados de disidentes y no podrian tampoco emigrar los ex.....coroneles,custodios, en fin....todo lo que sabemos...
2-A los companeros de la filmoteca de la Inteligencia, que cambien el "casting" de mafiosos de Miami, porque siempre son los mismos....Vamos, que les propongo para el proximo cortometraje a JOEL RIVERON, CARLOS GOICOLEA, MERCEDES PERDIGON,SERGIO LLANES, ALEXIS NAZARIO, BEATRIZ FRANKLIN NODARSE,ENGGIE ALVAREZ,ANA LOURDES CUESTA,...JULITA SIERRA, LOS DOS LUIS ALBERTO RAMIREZ, MIGUEL PASCUAL A VER SI ASI ES MAS NOVEDOSO EL LIBRETO......
PD: POR FAVOR NO SE ACEPTAN MALAS PALABRAS DE REGRESO.....
GRACIAS.....
1-Si la Sina, es el nicho de la contrarrevolucion en Cuba, porque no expulsan a sus diplomaticos y cierran la sede???.Ah....porque una cosa es jugar con el mono y otra con la cadena....La cadena de $$$$ que de hacerlo, dejarian de entrarle a los Kastristas por conceptos de viajes de... reunficacion,remesas,se acabarian los dizque "intercambios culturales, academicos,etc.....Y mucho mas, no podrian colar agentes disfrazados de disidentes y no podrian tampoco emigrar los ex.....coroneles,custodios, en fin....todo lo que sabemos...
2-A los companeros de la filmoteca de la Inteligencia, que cambien el "casting" de mafiosos de Miami, porque siempre son los mismos....Vamos, que les propongo para el proximo cortometraje a JOEL RIVERON, CARLOS GOICOLEA, MERCEDES PERDIGON,SERGIO LLANES, ALEXIS NAZARIO, BEATRIZ FRANKLIN NODARSE,ENGGIE ALVAREZ,ANA LOURDES CUESTA,...JULITA SIERRA, LOS DOS LUIS ALBERTO RAMIREZ, MIGUEL PASCUAL A VER SI ASI ES MAS NOVEDOSO EL LIBRETO......
PD: POR FAVOR NO SE ACEPTAN MALAS PALABRAS DE REGRESO.....
GRACIAS.....
NINOSKA Habaneras, palomas, mariposas, corazones y otras deidades
Carnaval on the Mile
Miracle Mile, Coral Gables
Marzo 5 y 6
2011
“Ángel Cubano”
“" Un ángel que vuele sobre la Isla y lleve
el milagro del amor y la libertad.
”
Paloma Cubana
Viviana
De la serie Habaneras
Virgen de Regla - Acuarela y tinta en papel
Mariposas – Plata y esmalte
Había una vez un barquito chiquitico…
Mi obra es el resultado de mi fijación con un tema recurrente: Cuba. Es el resultado de la nostalgia. Son mis añoranzas plasmadas en las cabezas de mujeres de otros tiempos, obligadas a embellecerse para que el esplendor de La Habana no las opacara. Son rostros de Habaneras. Sus cabezas las adorno con antiguos vitrales, flores y elaborados rasgos que se encaracolan con la suavidad de las antiguas rejas que abundaban en La Habana de ayer, igualando encajes forjados por románticos orfebres.
Los vibrantes colores, la búsqueda de alguna o ninguna simetría, los escasos rasgos y minuciosos detalles componen los rostros de mujeres que algún día habitaron una ciudad mágica y a pesar del tiempo y la distancia, aun siguen con la mirada fija en el regreso.
Pinto palomas, caracoles, corazones y deidades cubanas que recorren el mundo enarbolando los colores de nuestra bandera, y habitan en el maravilloso mundo de los recuerdos.
La Habana de mi niñez y mis sueños era una ciudad de luces. No la de llamativos anuncios lumínicos que abundaban por doquier. Yo recuerdo la luz de un sol quemante, brillante, que se deslizaba por las rendijas de las persianas de madera y le daba aun más intensidad a los colores de los vitrales de viejos ventanales. El atardecer de aquel mundo mágico brillaba con un resplandor ámbar que poseía el calor y la familiaridad de un prolongado abrazo.
Pintar es para mi, regresar a mi ciudad perdida.
ARTBYNINOSKA, booth 49, Miracle Mile between Ponce de Leon and Salcedo next to the center walkway.
artbyninoska@gmail.com
Zona libre de agrotóxicos en Santa Fe

Darío Aranda
Página 12
Luego de dos años de disputa judicial, donde en primera y segunda instancia los jueces cuestionaron y limitaron el uso de agroquímicos, la Justicia de Santa Fe acaba de dejar firme la prohibición de fumigar en cercanías del barrio Urquiza de la localidad de San Jorge. Es el primer caso de Argentina donde, con fallo firme, la Justicia prohíbe las fumigaciones para proteger la salud. El expediente judicial, que marca jurisprudencia para centenares de denuncias en todo el país, invoca el principio precautorio (ante la posibilidad de perjuicio irremediable es necesario que los jueces tomen medidas protectivas), cuestiona al glifosato (pilar del cultivo de soja) y apunta a un modelo agropecuario en base a agroquímicos. Anuncian nuevas presentaciones judiciales para cientos de pueblos afectados por fumigaciones.
A los cinco días de nacer, Ailén tuvo su primera intoxicación con agroquímicos. Y comenzó el calvario: médicos, internaciones, estudios, ahogos permanentes, desmayos, cócteles de medicamentos para poder respirar. Siempre, casualmente, sus malestares eran precedidos por fumigaciones en un campo de soja vecino. El sentimiento más básico, proteger a su hija, llevó a Viviana Peralta –una ama de casa de un barrio humilde de Santa Fe– a pisar por primera vez tribunales. Pidió mediante un amparo que se privilegie la salud de los niños por sobre los negocios agropecuarios. Fue el inicio de la causa.
“Me decían que estaba loca, pero desde que frenamos las fumigaciones nuestros hijos dejaron de enfermarse”, resume Viviana Peralta, remarca que son muchos los vecinos que trabajaron juntos para proteger la salud de los niños y aún no sale del asombro por los llamados de otras provincias y de Europa, donde “el caso San Jorge” (como comienza a conocerse) marca un hito en la lucha contra un modelo rentable, en manos de empresas, pero con costos sanitarios y sociales.
En marzo de 2009, Viviana Peralta –junto a otros vecinos del barrio Urquiza– y el Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat) presentaron el amparo. El juez Tristán Martínez, del Juzgado Civil, Comercial y Laboral 11, hizo lugar y ordenó la suspensión inmediata de las fumigaciones en adyacencias de la zona urbana de la ciudad. Los productores sojeros, la Municipalidad y el gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción, apelaron la medida.
En diciembre de 2009, ya en segunda instancia, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial (Sala 2) de Santa Fe mantuvo la prohibición y dio un paso inédito: ordenó que el gobierno de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) demuestren que los agroquímicos no son perjudiciales para la salud. De esa manera, por primera vez, se invirtió el cargo de la prueba: era una regla que los vecinos y campesinos intoxicados tenían que demostrar las afecciones en la salud, pero ahora serían los impulsores del modelo de agronegocios quienes tendrían que demostrar la inocuidad de los químicos.
Los jueces también marcaron jurisprudencia al invocar el principio precautorio, vigente en la Ley General del Ambiente: “Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”. La Cámara de Apelaciones de Santa Fe lo utilizó como una de las bases de su fallo, enumeró siete casos en los que fue implementado y destacó que se justifica su utilización cuando haya “falta de certidumbre científica y amenaza de daño al ambiente o la salud humana”.
La Cámara ordenó al gobierno provincial, mediante el Ministerio de Producción y la cartera de Salud, que elabore informes donde pruebe que los agroquímicos no afectan la salud ni el ambiente. También solicitó la intervención de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Esas investigaciones tendrían como destino el Juzgado de Primera Instancia, para decidir si revertía o reafirmaba la medida.
Fechada el 21 de febrero pasado, pero dada a conocer el jueves, la nueva resolución judicial resume: “Resuelvo disponer con la prohibición impuesta en la causa”. Dos líneas, en lenguaje jurídico, históricas, que establecen la prohibición total de fumigar a menos de 800 metros de viviendas familiares (si el método utilizado es terrestre) y marca el límite de 1500 metros (si la aspersión es con avionetas). La medida es para el barrio Urquiza, a las afueras de San Jorge, ciudad de 25 mil habitantes ubicada a 144 kilómetros de la capital provincial. Es una zona sojera por excelencia.
En diez carillas, el juez Tristán Martínez dictaminó: “Los informes no han dirimido el interrogante de si es conveniente continuar con las fumigaciones o no. De todos modos, tras su evaluación, me permito concluir que todo parece indicar que la deducción comulga más con la segunda alternativa (la prohibición) que con la primera (permitir la fumigación)”. Deja constancia de que el Ministerio de Producción (donde funciona Agricultura) no elaboró ningún informe y lo toma como un indicio de que no pueden probar la inocuidad de las fumigaciones.
Sí cumplió el Ministerio de Salud, que reconoció la disminución de afecciones en paralelo con la prohibición de fumigar. Si bien no confirma la conexión, plantea la hipótesis como “bastante plausible”, factor de peso para que el juez sostenga la medida y dé lugar al principio precautorio.
El juez Martínez marca precedente: “(De los informes científicos) No surge con grado alguno de convicción que sea conveniente continuar con las fumigaciones, sino todo lo contrario”. Explica que luego de “leídos y releídos” los informes del Ministerio de Salud y de la Universidad del Litoral se deja atrás la “duda relevante” mencionada en segunda instancia y se dirige hacia la “certeza” de que es necesario limitar las fumigaciones: “Dado por reproducidos cada uno de los argumentos (...) el resultado no puede ser otro que continuar con la prohibición impuesta, conforme en definitivo. De lo aportado no surgen elementos que avalen otra solución”.
La ONG Cepronat, que acompaña a los vecinos en la acción judicial, integra la “Campaña Paren de Fumigar”, donde participan 70 pueblos de Santa Fe y también está presente en Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Buenos Aires. “Luego de tantos años de denuncias, y que nos trataban como locos, la Justicia confirmó que los pueblos fumigados tienen razón. Con este antecedente, vamos a pedir la misma prohibición en los 300 pueblos afectados en la provincia”, anunció el presidente del Cepronat, Carlos Manessi.
Manessi remarcó que “no se trata sólo del glifosato, sino del modelo agropecuario con consecuencias sanitarias y sociales”. Y recuerda que “el uso de agrotóxicos en Argentina está autorizado en base a los ‘estudios’ de las propias empresas, y no con investigaciones independientes. Cuando se comienzan a revisar los estudios serios de científicos no comprados, sobrevienen fallos justos, como el de San Jorge”.
Fuente:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-163087-2011-02-26.html