La enfermedad de la hamburguesa: ¿sólo un mal recuerdo?


Por Sandra Ammara, 29 de noviembre de 2010


Una investigación llevada a cabo entre la Universidad de Montreal y el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA), ha puesto en evidencia la presencia en el estómago de las vacas de la bacteria E.Coli, responsable de una gastroenteritis fulminante.

Este descubrimiento abre la vía a algunos métodos para erradicar la bacteria y, consecuentemente, la enfermedad.

La enfermedad de la hamburguesa o SHU (Síndrome hemolítico y urémico) es una gastroenteritis que ataca a los riñones y que cada año afecta a más de 100 personas en Francia y de entre 2 a 4 personas de cada 100.000 en otras partes del mundo, principalmente a niños y personas mayores. Se trata de una enfermedad rara de origen alimentario, pero lo bastante grave como para que el Instituto Nacional de Investigación Agronómica (INRA) y la Universidad de Montreal se planteen esta cuestión.

Y esta colaboración ha logrado importantes descubrimientos: la bacteria E.Coli puede sobrevivir en el intestino de las vacas, asegurándose la exclusividad de las fuentes alimentarias específicas. Publicado en el número de octubre de la revista Environmental Microbiology y reseñado en Nature Reviews Microbiology, los resultados de este estudio podrían desembocar en el uso de métodos no médicos para erradicar la bacteria.

Estudiamos la bacteria E.Coli O157:h7, la cepa bacteriana más frecuentemente asociada a las gastroenteritis de gran envergadura. Estos ataques resultan a menudo del contacto directo con un medio ambiente agrícola y del consumo de carne cruda o mal cocida, así como de leche cruda o productos lácteos no pasterizados. La reducción o erradicación de la cepa O157:H7 en las vacas podría reducir considerablemente el riesgo de contaminación alimentaria y, consecuentemente, de infecciones humanas, explica Josée Harel, coautora del estudio y directora del Grupo de Investigación de enfermedades infecciosas de la carne de cerdo en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Montreal.

E.coli O157:H7, una bacteria muy astuta

El intestino es un complejo medio colonizado por gran número y variedad de bacterias. La mayoría no representan ningún peligro y contribuyen al buen funcionamiento del aparato digestivo. Pero el intestino es también un escenario donde se llevan a cabo batallas entre estas bacterias, que se entregan a una despiadada lucha por captar el carbono, el nitrógeno y otras fuentes de energía que necesitan para vivir. Las que lo consiguen sobreviven y se multiplican, las otras desaparecen.

El profesor Harel y sus colaboradores del Instituto Nacional de Investigación Agronómica en Francia y Lallemand Animal Nutrition han demostrado que la cepa O157:H7 puede crecer en el intestino de los bovinos. Una vez establecida allí han podido determinar por qué coloniza de forma privilegiada el intestino de la vaca. Descubrieron que O157:H7 tiene la facultad de degradar enzimáticamente la etanolamina, una sustancia química presente en el intestino de la vaca. Esta reacción permite captar el nitrógeno de este compuesto. En la medida en que otras bacterias no pueden utilizar la etanolamina, E.Coli O157:H7 posee la exclusiva de este nutriente. La aptitud de E.Coli para utilizar la etanolamina como fuente de nitrógeno le confiere una ventaja nutritiva y la necesaria competencia para su supervivencia, según explica el profesor Harel.

Todo en los genes

La última etapa de la investigación llevada a cabo por el profesor Harel y sus colegas han determinado como E. Coli O157:H7 puede extraer el nitrógeno de la etanolamina. Los análisis genéticos han revelado que E.coli posee genes específicos que permiten su captura:

Sabemos hoy que esta bacteria posee un programa genético que le permite utilizar la etanolamina, con lo que se asegura su supervivencia y su multiplicación de una forma ventajosa en el intestino, explica el profesor Harel. Estos conocimientos nos ayudarán a seleccionar la alimentación o los probióticos adecuados para privar a esta bacteria de su fuente vital de energía. Este método permite limitar la propagación de la bacteria en la cadena alimentaria.

Sandra AMMARA

29.11.2010


http://www.votre-sante.com/suite.php?dateedit=1291041350



“Chávez y el narcotráfico financian a Nicaragua”

 DESDE  ULTIMA HORA

diciembre 6, 2010
Los despachos de la Embajada de EE UU en Nicaragua dibujan al régimen que preside Daniel Ortega como un auténtico Estado criminal financiado desde antiguo por las redes internacionales del narcotráfico y, desde hace unos años, “por maletas llenas de dinero” enviadas por el presidente Hugo Chávez desde Venezuela.

RAUL CASTRO EN SINAGOGA

 Desde Secretos de Cuba
Por ANNE-MARIE GARCIA
The Associated Press


LA HABANA -- Raúl Castro asistió el domingo a la fiesta de Januca en la sinagoga de la capital cubana, donde en un breve discurso elogió la historia "heroica" del pueblo hebreo y se refirió a los cambios económicos emprendidos en la isla.

"Nos sentimos extremadamente felices y orgullosos de haber podido pasar con ustedes (este momento). Para nosotros ha sido una tarde realmente agradable y quiero agradecerlos de todo corazón. Quisiera venir con más tiempo para hablar de la fabulosa historia del pueblo hebreo", expresó Castro en un breve discurso transmitido en el noticiero de la televisión cubana.

En las imágenes se pudo ver al mandatario en la sinagoga Bet Shalom de la capital cubana, vestido con una traje oscuro y con la tradicional kipá en la cabeza durante la ceremonia del encendido de las velas, en la que se le pidió encender la primera, según informó la televisión estatal.

Tras recordar que el próximo 3 de junio cumplirá 80 años, Castro señaló que "lo más importante es que me siento bien de salud".

Con relación a la política de "actualización de la economía" iniciada por el gobierno de la isla y que culminará en abril con la celebración del VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, Castro manifestó sentirse "satisfecho porque el tren empieza a caminar... en el perfeccionamiento que tenemos que hacer con la economía, las modificaciones que sean necesarias".

Castro mencionó los debates iniciados en los centros de trabajo y demás lugares públicos.

"Queremos que (diga) lo que piensa cada cual y que no tenga pena ni ninguna preocupación de manifestar las discrepancias que considere oportunas, porque éso es lo que pensamos defender, la permanente discrepancia de todas las ideas, que según mi modesta experiencia es de donde salen las mejores soluciones", afirmó.

A pesar de haber asistido a una sinagoga, en las palabras que transmitió la televisión Castro no habló del contratista estadounidense Alan Gross, detenido hace un año en la isla bajo sospecha de espionaje.

Gross, un estadounidense de origen judío, fue arrestado el 3 de diciembre del 2009 cuando supuestamente realizaba labores de apoyo a la comunidad judía de Cuba al traerle equipo e infraestructura de comunicaciones satelitales. Desde esa fecha permanece arrestado sin cargos formales.

En días recientes la comunidad judía negó tener vínculos con el contratista.

El que Castro haya participado en una ceremonia judía en la sinagoga capitalina y la televisión cubana lo haya reportado es un hecho totalmente inusual en Cuba.

En noviembre pasado el ex mandatario Fidel Castro criticó al presidente iraní Mahmud Ahmadinejad por negar el Holocausto y afirmó que Israel tiene derecho a existir como estado judío.

Estos comentarios del líder cubano en una de sus habituales "Reflexiones", columnas de opinión publicadas en la prensa local, provocaron los elogios del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. El presidente israelí Shimon Peres le envió a Castro una carta de agradecimiento por sus comentario.

Etarras recibieron atención médica y veranearon en Cuba, según Wikileaks

 
Abc, Internacional
Día 03/12/2010

Cuba acogió en su territorio a miembros de la banda terrorista ETA y de la guerrilla colombiana de las FARC, según uno de los cables enviados por los diplomáticos de EE.UU. en La Habana a Washington, filtrados por Wikileaks.
Según la filtración, EE.UU. tuvo constancia el año pasado de la presencia de terroristas de ETA y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la isla.Para EE.UU. la presencia de los terroristas en Cuba no supone en sí un motivo de alarma, pues considera «poco probable que lleven a cabo una operación terrorista», según el cable que firma el jefe de la Oficina de Intereses de EE.UU., Jonathan Farrar. El documento, enviado el 27 de febrero de 2009, señala que el Gobierno de Cuba permite a miembros de ETA, de las FARC y de la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN), «disfrutar de descanso y relajo, así como de recibir cuidados médicos y otros servicios».


Fracasa campaña para levantar restricciones de viaje a la isla

jtamayo@elnuevoherald.com

Es oficial: la campaña más fuerte en años en el Congreso para levantar todas las restricciones de viajes a Cuba ha fallado. Y los dos próximos años, con una Cámara de Representantes controlada por los republicanos tampoco parecen buenos.
El representante Bill Delahunt, demócrata por Massachusetts y uno de los principales impulsores del proyecto de ley para levantar las sanciones, reconoció esta semana que la última temporada de sesiones del Congreso saliente no votará la medida.
Eso significa el fin del más poderoso y sostenido esfuerzo en un Congreso controlado por los demócratas para permitir viajes sin restricciones a Cuba, una medida respaldada por los grupos de presión de los sectores de agricultura y empresariales en EEUU.
Los partidarios alegan que la mayoría de los estadounidenses favorecen el levantamiento de las restricciones, que éstas son inconstitucionales y que expandir el comercio con Cuba le daría un impulso a la atribulada economía estadounidense.
La iniciativa de ley, que también hubiera aliviado las regulaciones sobre las exportaciones agrícolas de EEUU a Cuba, se aprobó en junio en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Representantes, pero se estancó en la Comisión de Relaciones Exteriores debido a la oposición de partidarios de las sanciones y la precaución por un año electoral en el Congreso. Ninguna Comisión del Senado votó en dos propuestas similares. ‘‘Incluso al defender una política fallida, cuando la situación llega a un punto crucial, el otro equipo tiene menos personas pero mayores pasiones'', señaló Sarah Stephens, directora del Centro para la Democracia en las Américas, con sede en Washington, que favorece mejores relaciones con Cuba.
Los oponentes y partidarios de las sanciones a la isla ya piensan sobre la próxima sesión de dos años del Congreso, cuando los republicanos asumirán el control de la Cámara de Representantes y los demócratas mantendran el control del Senado.
Unos 30 oponentes de las sanciones planean reunirse el jueves y viernes (10 y 11 de diciembre) en Tampa para discutir ‘‘qué estuvo mal y a dónde vamos a partir de aquí'', indicó Tony Martínez, un abogado que escribe para el blog antisanciones United States Cuba Policy & Business Blog.
Muchos de los nuevos legisladores republicanos en el próximo Congreso tienen una veta libertaria y es probable que se opongan a las restricciones gubernamentales a las libertades personales, aseveró Anya Landau French, directora de la U.S. Cuba Policy Initiative en la New American Foundation, en Washington.
Comprometidos a recortar el gasto gubernamental, los nuevos republicanos también podrían buscar reducir el presupuesto para hacer cumplir las sanciones estadounidenses contra Cuba, agregó Landau French.
Pero esos argumentos, dijo el activista pro embargo Mauricio Claver-Carone, no toman en cuenta a los republicanos cubanoestadounidenses que tendrán posiciones de liderazgo en el próximo Congreso, y quienes argumentan que suavizar las sanciones sólo apuntalarían a un régimen totalitario.
Ileana Ros-Lehtinen, representante por el Sur de la Florida, es casi seguro que presida la Comisión de Relaciones Exteriores, y el senador Bob Menéndez, de Nueva Jersey, está en la línea a la Presidencia de la subcomisión sobre el Hemisferio Occidental de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.
"¿Qué van a hacer esos ‘libertarios'? ¿Van a convencer a Ileana de que se discuta una iniciativa de ley en su comisión? ¿Van a doblegar a Menéndez? ¡Ridículo!'' subrayó Claver-Carone, director del comité de acción política U.S.-Cuba Democracy, que apoya las sanciones.
Es más, el entrante senador Marco Rubio y el representante David Rivera podrían presionar por una legislación que apriete las sanciones.
"Estamos preocupados de que tendremos que defendernos que tendremos que defendernos contra acciones desagradables para apretar y atrincherar'', escribió Mavis Anderson, del Latin American Working Group, en un reciente mensaje a sus compañeros activistas antisanciones.
Si el Congreso no puede llegar a un acuerdo sobre el levantamiento de las sanciones, el gobierno de Obama podría al menos alivarlas al cambiar las regulaciones para los llamados ‘‘viajes con propósito'' que ya se permiten a grupos humanitarios, religiosos y académicos.
El presidente Barack Obama levantó el año pasado casi todas las restricciones a los viajes de cubanoamericanos a Cuba, y su administración ha permitido más "viajes con propósito'' sobre la base de caso por caso.
Fuentes cercanas a la administración informaron en agosto que la Casa Blanca anunciaría pronto una amplia relajación de tales viajes, que requieren previas licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro.
La administración Bush hizo más estrictas esas licencias en medio de quejas de que se abusaba ampliamente de ellas para convertirlas en viajes de turismo a Cuba.
Pero Obama no anunció nunca los cambios, según se reportó debido a advertencias de los demócratas del Sur de la Florida de que podían enojar a los votantes cubanoestadounidenses y afectar las elecciones del 3 de noviembre.
Las nuevas regulaciones están escritas, pero permanecen engavetadas y no está claro si Obama intentará promulgarlas ni cuándo, dijo un funcionario del gobierno de EEUU cercano al proceso.