Lo que esconde la industria alimentaria: Food Inc.

por James Brewer

Mondialisation.ca, 16 de septiembre de 2010

WSWS

A la luz de los casos recientes de salmonelosis en los Estados Unidos, es interesante analizar Food, Inc., el reciente documental sobre la industria alimentaria. Esta película realizada por Robert Kenner se estrenó en las salas americanas en 2009, y en DVD en 2010 [En Francia: diciembre de 2009 en el cine y pronto en DVD, ndt]. A pesar de la ausencia de conclusiones políticas notables, la película constituye una acusación sobre la incapacidad del sistema capitalista para proporcionar una alimentación sana y equilibrada a la gran mayoría de la población.

Sea lo que sea lo que usted piense de la industria alimentaria, Food, Inc. le mostrará, de manera inquietante, que la situación real es todavía peor.

Producido y realizado por el director de documentales para la televisión, Kenner, (particularmente las series de la televisión pública americana The American experience [sobre acontecimientos poco conocidos de la historia americana y lo que revelan con más amplitud, ndt] y Two days in october [sobre la guerra de Vietnam, ndt]), con la contribución del coproductor Eric Schlosser (Fast Food Nation) y Michaël Pollan (Omnívoro(a) s Dilemma, Food Rules, Año Eater’ s Manual e In defense of Food: Año Eater’ s Manifesto), ambos son periodistas excelentes que se documentan muy bien sobre la industria alimentaria.

Una de las ideas principales de Food, Inc. es que la realidad de la producción alimentaria en los Estados Unidos no se corresponde con la imagen bucólica que se muestra cual estampitas en los embalajes, sino que la realidad esconde a grandes compañías que fabrican en condiciones brutales.

Food, Inc. Se remonta a loss orígenes de la producción alimentaria moderna – tal vez de una manera un poco simplista – a la industria del fast food, en particular MCDONALD’ S. Para hacer a su empresa más provechosa, los hermanos MacDonald redujeron su menú y lo limitaron a unos elementos esenciales que podían ser producidos en grandes cantidades. Los trabajadores han acabado haciendo sólo una cosa, de modo que se les paga menos y se les reemplaza fácilmente. Desde su éxito inicial, McDonald’s fue el mayor comprador de carne del mundo, y su exigencia de uniformidad cambió la industria de la carne.

Eric Schlosser

Eric Schlosser presenta así la película: «la manera en la que comemos cambió más rápidamente durante los últimos 50 años que durante los 10.000 precedentes. Ahora nuestro alimento viene de enormes líneas de producción donde los animales y los trabajadores son maltratados, y el alimento se convirtió en menor seguro por razones que deliberadamente nos ocultan. No es solamente lo que comemos: es lo que se puede decir, lo que se tiene derecho a saber.

Schlosser nos hace ver que mientras en los años 1907 los cinco productores más grandes de carne de buey controlaban el 25 por ciento del mercado, hoy dominen más del 80 por ciento. Anota que la producción de pollo cambió de modo significativo: «las aves de corral son ahora engordadas y comercializadas en la mitad de tiempo que lo eran 50 años antes, además son dos veces más grandes. No cambiaron el pollo, sino los granjeros. Hoy los granjeros de pollos no tienen control sobre sus aves. Una compañía como Tyson posee las aves desde el nacimiento hasta que son sacrificadas.

http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=21075


La pantalla de las imágenes de vídeo salen fuera del margen del texto, lo que impide una visión completa de toda ella, al estar oculta por la información que aparece en la columna de la derecha. Se puede ver sin estos impedimentos en la siguiente dirección:

http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/11/14/lo-que-esconde-la-industria-alimentaria-food-inc/


Parte 1/9
Parte 2/9
Parte 3/9
Parte 4/9
Parte 5/9
Parte6/9

Parte7/9

Parte 8/9
Parte 9/9


Las multinacionales se apropian de la producción y comercio de alimentos: la carne

por Grain

Mondialisation.ca, 8 de noviembre de 2010

Grain.org

En nuestros días, los países del Sur consumen aparentemente cada vez más carne. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), el consumo de carne por habitante en los países en vías de desarrollo subió entre 1980 y 2005, y el consumo de huevos se ha sido multiplicado allí por tres. ¿Cómo explicar esta evolución ? Para algunos, el factor mayor fue el aumento de las rentas en Asia, pero esto difícilmente justifica una subida tan enorme. La razón principal tiene que ser buscada más bien del lado del aprovisionamiento . Las empresas de la industria agraria, sostenidas con subvenciones fuertes y por los gobiernos, tuvieron éxito, durante las últimas décadas, al incitar la producción mundial de carne a niveles inauditos, provocando consecuencias devastadoras para los animales, las personas y el entorno. Una gran parte de esta producción industrial se realiza en lo sucesivo en los países del Sur, donde una nueva generación de compañías transnacionales (TNC), originarias de estos países, se alinean con las empresas más antiguas de los países del Norte, para imponer “el dios de la carne” de un extremo a otro del planeta.

¿Quién alienta este aumento desenfrenado del mercado de la carne en los países en vías de desarrollo en el Sur? La respuesta más evidente es la abundancia de carne barata que proviene de granjas industriales, que se hace posible por la abundancia de una alimentación animal barata. La explosión actual del consumo de carne no es más que la repetición de lo que pasa desde hace años en el Norte, cuando las empresas comenzaron a instalar granjas industriales y de engorde, para transformar en proteínas animales destinadas a los establecimientos de comida rápida y a los supermercados las montañas de cereales y de oleaginosos producidos gracias a las subvenciones. Nos desembarazábamos, siempre de la misma forma, de los excedentes de carne, desde los muslos de pollo congelados a las tripas de bovinos, en los pobres países.

Detrás del sistema de la carne industrial, se mueve todo un mundo de grandes empresas implicadas en la producción y el comercio de la carne. Es un sistema que recibe toda clase de subvenciones, tanto en los Estados Unidos como en Europa. Según ciertos estudios, el precio de una libra de carne picada en los Estados Unidos debería costar en torno a los 30 dólares, antes que uno o dos dólares, el precio de venta habitual en los centros de venta al por mayor. 1 Si se anularan quedarían sólo las subvenciones sobre la alimentación animal, los costes de explotación para los productores americanos de carne estarían cerca de un 10 % más elevado y comenzaríamos probablemente a ver stands de frutos y de verduras reemplazando a Kentucky Fried Chicken y McDo en los barrios pobres.. 2 En la Unión Europea, una vaca recibe por término medio 2,50 dólares de subvenciones al día, mientras que los dos tercios de la población del África sub-sahariana viven con menos de dos dólares al día. 3 Que sea en los Estados Unidos o en Europa, la mayoría de la gente, los pobres en particular, son obligados a comer carne barata. Y este es el modelo que se impone por todas partes en el mundo.

Los inversores extranjeros se aprovechan de las granjas uruguayas

Los sectores uruguayos de la carne y de los productos lácteos, alabados por su potencial exportador, ha sido un lugar elegido por los inversores extranjeros. Las exportaciones de buey procedente de Uruguay se cuadruplicaron desde 1995. Pero durante el mismo período, los empaquetadores extranjeros de carne se apoderaron de la industria de este país, hasta los ranchos son la presa de los inversores extranjeros. Hoy, un 60 % de las exportaciones de buey de Uruguay están bajo el control son de las empresas extranjeras ; la brasileña Marfrig controla sólo cerca del 30 %.

En cuanto a los productos lácteos, Uruguay es el productor que se desarrolla más rápidamente en el mundo ; este país ya es el quinto exportador. En este dominio también, asistimos a la misma ola de inversiones extranjeras. Une de las empresas implicadas es New Zealand Farming Systems Uruguay: construida por inversores neozelandeses, la empresa ha sido objeto de una OPA hostil por l’un de los negociantes más importantes de materias primas agrícolas, el singapurense Olam, que ya posee cerca del 14 % de las acciones de la empresa. En agosto de 2010, la empresa ya había sido objeto de una oferta rival por una empresa uruguaya. Pero las apariencias son engañosas. La empresa en cuestión, Unión Agricultura Group (UAG), no es más que muy parcialmente uruguaya : Sus dos fundadores de Montevideo no controlan más que el 14 % de las acciones ; el resto pertenece a Black Rock, a Deutsche Bank y a otros inversores extranjeros que invirtieron los fondos en UAG…. 27

El bajo precio de la alimentación animal que es el fundamento de la industria de la carne tanto en los Estados Unidos como en Europa. Los lobbies y las transnacionales de la carne como Cargill, Tyson y Danish Crown, y sus aliados en los servicios alimentarios y el comercio al por mayor, están listas para impedir que las las subvenciones desaparezcan. Por cierto, nuevas fuentes de alimentación barata se abrieron, en particular las grandes extensiones de soja en los pampas argentinas y la Amazonia brasileña, pero esto en nada cambia la cosa. Esto no hace más que alimentar la expansión de la industria de la carne en las cuatro esquinas del globo.

La producción de soja ha sido multiplicada por diez desde el 1960 (cf. diagrama 1). La superficie de las tierras fértiles utilizadas para producir esta cultura dedicada a la alimentación animal aumentó de modo espectacular : El 58 % desde el 1990, de la parte más grande en Argentina y en Brasil. En el mismo tiempo, la superficie que queda disponible para las cultivos destinados a la alimentación humana, no ha dejado de disminuir. 4 también hay que anotar que la soja no es más que una de las materias primas agrícolas habitualmente transformadas en alimentos para animales. La producción de la batata, maíz y de otros cereales y su utilización como alimentación animal también conocieron un aumento extraordinario.

El aumento más sorprendente en la utilización de los alimentos de la utilización de cultivos en la alimentación animal se ha producido en los últimos 20 años. Destacan los países del Sur. Este aumento en la utilización de los alimentos industriales refleja la producción industrial de carne. Ella indica que la agricultura industrial está en auge en los países pobres. No sólo la gente come más carne, sino que es carne más barata, producida de modo industrial. Las consecuencias de esta evolución son considerables.

El sistema de la carne industrial, inicialmente desarrollado por las grandes empresas del Norte se convirtió en un fenómeno mundial. Como vamos a ver, el saqueo no conoce fronteras y hoy, los defensores mismos de este sistema están en los países del Sur. Ya es hora de reajustar el antiguo prisma Norte-Sur a través del cual vemos habitualmente el mundo.

Una nueva generación de gigantes de la carne

Una de las razones que explican el aumento en la producción de carne industrial en el Sur es que los grandes conglomerados de la carne, como las grandes sociedades en otros sectores, se han servido de las estructuras de la universalización neoliberal para deslocalizar sus actividades en países pobres , donde pueden producir a menor coste. El Américain Smithfield, el productor más grande de carne de cerdo del mundo, instaló granjas en México y en Europa del Este. Tyson, otro gigante americano de la carne, comenzó en los años 1990 a producir ave de corral en China ; la producción quedó en un nivel relativamente modesto hasta 2010, cuando Tyson desarrolló dos industrias destinadas a producir un total de 150 millones de aves de corral al año. Hacia la misma época, Tyson estableció una coempresa en la India, compró participaciones en parques de engorde de ganado argentinos y rescató a tres grandes productores brasileños de ave de corral. La sociedad francesa Doux, que transformó la industria del ave de corral francesa en una producción muy industrial destinada a la exportación, comenzó a desplazar sus actividades a Brasil en 1998, después de haber adquirido a un productor brasileño de ave de corral y gracias a subvenciones generosas del gobierno brasileño. Desde 2002, la mitad de la producción total de Doux, el quinto productor mundial de aves de corral, provenía de Brasil. 5 Las empresas japonesas tienen deslocalizada una gran parte de su producción de carne en China, y los productores de carne de cerdo danesa tienen deslocalizada en Europa del Este.

Pero esto no es más que una parte de la historia de las grandes empresas del Norte. En efecto, cada vez más, los capitales puestos a disposición para construir granjas y centros de engorde, producción y transporte de la alimentación animal y apertura de fábricas de embalaje de carne, provienen de empresas del Sur y circulan de unas a otras. Así la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el comercio y el desarrollo (CNUCED) indicó, en 2008, que el 40 % de todas las inversiones se hicieron entre país del Sur. 6 De hecho, un cierto número de empresas de carne instaladas en el Sur se hicieron verdaderas transnacionales y aplican de modo muy agresivo sus propias estrategias de expansión fuera de sus fronteras.

Los motores de la expansión

Para desarrollarse, una empresa necesita capital. Estos últimos tiempos, la industria mundial de las finanzas se está apresurando a inyectar los capitales en la producción de carne en el Sur. Desde la crisis financiera de 2008, los inversores privados, desde los fondos de cubertura hasta los fondos de pensión, han descubierto un apetito enorme para participar en las empresas de carne y de productos lácteos del Sur, y hasta para las inversiones directas en agricultura. Así, durante los últimos años, Goldman Sachs y Deutsche Bank invirtieron centenas de millones de dólares para comprar partes en empresas chinas de producción porcina, porque este mercado está en auge. Barclays Bank es uno de los numerosos inversores institucionales que adquirieron una participación mayor en Zambeef, la mayor empresa agroalimentaria de Zambia. En el Norte, Citadel Capital, un fondo de inversiones egipcio que compra tierras para producir el alimento en África, rescató una ganadería egipcia de 11 000 vacas (cf. enmarcada n°1).

Pero observamos también muchas maniobras por parte de los gobiernos para acrecentar las cuentas bancarias de las empresas de carne del Sur. Ciertos gobiernos, en particular Brasil, quieren desarrollar sus propias multinacionales frente a los gigantes en el dominio de la carne para poderlas reemplazar en el aprovisionamiento de los mercados mundiales y cadenas de comida rápida. El Banco de desarrollo de Brasil (BNDES) distribuyó 4,4 mil millones de dólares US en financiación a las cuatro empresas más grandes brasileñas de carne desde el 2008. 7 El Banco posee en lo sucesivo el 20 % de JBS y el 14 % de Marfrig, dos de las mayores multinacionales brasileñas de la industria de la carne.

Otros gobiernos están más motivados por las dudas sobre la seguridad alimentaria a largo plazo para su país. Los de Libia y de Corea del Sur, por ejemplo, se asocian con empresas locales cuando quieren adquirir tierras agrícolas en el extranjero ; su finalidad es la de producir alimento para repatriarlo al país o venderlo en el mercado internacional. En cuanto a la carne, esto implica a la vez promover la producción agrícola en el extranjero para la alimentación animal destinada al consumo nacional e invertir en la producción animal en el exterior. . Así China se ha asegurado tierras en Brasil para producir cosechas destinadas a la alimentación animal, negocia proyectos para crecer en las Bahamas y en Tanzania. COFCO, el gigante del comercio de las mercancías, que pertenece al Estado chino, está rápido haciéndose con rapidez con uno de los productores más grandes de carne y de productos lácteos en China ; al mismo tiempo, se está introduciendo en el exterior adquiriendo una participación del 5 % en el productor porcino americano Smithfield, en 2007. Es bastante paradójico, que Singapur se vuelva hacia China para su futuro aprovisionamiento de carne de cerdo. En 2010, una filial de Temasek, el fondo soberano de la ciudad – estado, anunció inversiones masivas en una colaboración con el mayor productor porcino y chino ; este proyecto debería producir finalmente un millón de cerdos al año en granjas situadas en la provincia de Jilin ; la producción es concebida principalmente por ser exportada hacia Singapur.

El crecimiento demográfico y los recursos limitados de tierras arables y de agua explican por qué muchos países del Oriente Medio están extremadamente inquietos a causa de la vulnerabilidad de su aprovisionamiento de carne. Sus importaciones de carne se multiplicaron, así como las de alimentación animal. Las promesas diplomáticas de Brasil, de Nueva Zelanda, Estados Unidos y de los otros grandes exportadores de carne y de alimentación animal que garantiza el aprovisionamiento en el futuro no parecen tener el efecto deseado, ya que varios países de la región continúan sosteniendo, incluso animando muy activamente, los esfuerzos de inversión de sus empresas privadas en la producción de carne y alimentación animal en el extranjero. El cuarto productor de aves de corral de Arabia Saudita, HADCO, que pertenece a Almarai, la compañía lechera más grande del reino, comenzó a cultivar cereales y forraje sobre 10 000 hectáreas en Sudán y tiene la intención, eventualmente de ampliar la producción sobre 100 000 hectáreas. Hassad Food, que pertenece al Estado , instala una nueva ganadería en Qatar, pero adquiere también tierras destinadas al cultivo y a la producción de alimentación animal en Australia, en Brasil, en Turquía y en Uruguay. Irán, también hizo el movimiento : en 2009, el gobierno braileño rechaza una petición oficial de compra de tierras por Irán. Unos meses más tarde sin embargo, supimos que inversores iraníes se lanzaban a un proyecto de cría ganado y fábricas de alimentación en el Sur de Rusia y que tenían la intención de construir una granja que pueda contener 1,2 millón de aves de corral. 8

Artículo completo ( en francés)

http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=21821

¿Y quién vigila a las farmacéuticas?




Guzmán Sánchez
Periodismo Humano


En artículos anteriores hemos repasado las características de la industria farmacéutica en la sociedad actual, cómo se relaciona con los médicos y el fenómeno cada vez más común de la promoción de enfermedades.

[Puedes leer la serie de reportajes realizados por Periodismo Humano sobre las farmacéuticas en: Farmacéuticas: razones para el escepticismo]

Si las farmacéuticas actúan en ocasiones de forma abusiva, como comenta Marcia Angell, profesora de Salud Pública de la Universidad de Harvard, es porque nadie se lo impide. A estas alturas de la película nadie se sorprenderá del legítimo afán de maximizar beneficios que tiene cualquier empresa, ya sea farmacéutica o de otro tipo. Por tanto, en este negocio especialmente delicado, la regulación por parte de administraciones, estados y agencias internacionales adquiere un carácter imperativo.

Agencias reguladoras

La aprobación y supervisión de medicamentos corre a cargo, mayoritariamente, de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) y de la Food and Drug Administration (FDA) americana . Se calcula que estas agencias reciben de la industria farmacéutica en torno a un 70% de sus fondos en concepto de tasas, lo cual plantea dudas sobre su capacidad para actuar de manera independiente (1). Es también significativo que la EMEA forma parte de la Comisión de Empresa e Industria de la Unión Europea cuando lo esperable sería que perteneciera a la de Sanidad y Consumidores. Estos organismos son la última barrera, y por tanto la más exigente, que deben superar los fármacos antes de ser distribuidos al general de la población. Lamentablemente, hay casos en los que la actuación de las agencias ha puesto en entredicho su función.
Uno de los ejemplos más significativos de fármacos tóxicos es el de Vioxx (Rolecoxib), de la compañía Merck, que fue retirado en 2004 tras haber causado hasta 139.000 afecciones cardíacas durante sus 5 años de comercialización como tratamiento para la artritis. El analgésico Vioxx salió al mercado en 1999 como un fármaco estrella por ser la alternativa a los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), que causan hemorragias intestinales, y se acabó convirtiendo en uno de los mayores escándalos públicos en Estados Unidos. La alarma fue levantada por David Graham, director asociado de la Oficina de seguridad farmacéutica de la FDA, que compareció ante el senado americano para hacer públicos unos estudios realizados dentro de la propia agencia en los que mostraba un aumento de riesgo cardiovascular relacionado con Vioxx.

Merck, tras cruces de acusaciones y una negación de lo evidente que duró un año, se vio obligada a retirar el medicamento y a pagar 4.850 millones de dólares en compensaciones a los afectados. Todavía en la actualidad siguen saliendo a la luz datos del escándalo. Recientemente un artículo que analiza exhaustivamente los ensayos clínicos de Vioxx apunta que Merck, y por extensión la FDA, ya conocían del riesgo asociado al medicamento antes incluso de su salida al mercado en 1999(2).

En 2002, unos años antes del revuelo mundial, Joan Ramón Laporte, catedrático de farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona, ya había señalado en una publicación médica los peligros de usar inhibidores de la enzima COX-2 como Vioxx (3), a lo cual respondió Merck con una querella por escribir “falsedades” que dañaban su imagen y exigiendo una rectificación. Un movimiento bastante común de la industria, con su tendencia a “transferir al mundo judicial las disputas científicas” como comenta el médico Juan Gérvas en su artículo “Merk contra Laporte ó el derecho recíproco de réplica” (4). No solo las evidencias darían la razón a Laporte sino que el juicio se resolvió a su favor, sentando un precedente en la lucha por la información independiente sobre medicamentos y terapéutica.

Recientemente se ha cerrado otro caso de toxicidad, el de Avandia, un medicamento empleado en el tratamiento de la diabetes. El escándalo se destapó en 2007 cuando Steve Nissen, miembro prominente de New England Journal of Medicine, publicó un artículo en el que sugería que Avandia, producida por GlaxoSmithKline (GSK), aumentaba el riesgo de sufrir infarto de miocardio. El medicamento, que hasta entonces era de los más vendidos en el mundo (sólo en 2006 las ventas ascendieron a 2.250 millones de euros) se desplomó en el mercado tras las evidencias. Sin embargo, las agencias reguladoras permitieron que el fármaco se siguiera recetando a pesar de disponer de datos preocupantes: según unos documentos confidenciales filtrados al New York Times, la FDA estimaba que se podrían haber evitado hasta 700 crisis cardíacas cada mes de haberse suspendido el tratamiento, un riesgo que la compañía conocía desde 1999. El propio senado de los EEUU configuró una comisión para estudiar el caso, cuyas conclusiones, muy críticas con GSK, consideraban que la compañía había “fallado a los pacientes” por no advertir de los riesgos (no especificados en el prospecto) y además había “tratado de intimidar a médicos independientes”. Hace unas semanas, tres años después de las primeras alarmas, el fármaco ha sido retirado en Europa mientras que en Estados Unidos su uso ha quedado restringido a casos extremos.

Los casos de toxicidad suelen ir asociados de un intenso debate en la comunidad científica. En abril del pasado año se publicó un análisis de más de 200 artículos científicos que trataban específicamente sobre Avandia y el riesgo cardiovascular (6). El estudio encontró que el 94% de los autores que se expresaban positivamente acerca de Avandia tenían lazos económicos con compañías farmacéuticas relacionadas con diabetes y el 87% específicamente con GSK, productora de Avandia.

Sorprendentemente, de los 29 artículos que recomendaban el cambio al fármaco rival Actos, de Lilly, 25 tenían relaciones comerciales con esta compañía. Los autores del estudio se preguntan: “en medio de la controversia por Avandia, pacientes y médicos se ven expuestos a todo tipo de argumentos. ¿Cómo es posible que el análisis de los mismos resultados lleve a adoptar posiciones tan pasionales y disparatadamente enfrentadas? Nosotros tratamos de determinar si los conflictos de interés económicos con la industria farmacéutica podría estar avivando el fuego. Según los resultados, parece que la respuesta es afirmativa.” La cobertura del artículo por el diario británico The Independent fue bastante extensa, llevando la noticia a portada. Sin embargo, al día siguiente de su publicación el artículo desapareció de la red durante las semanas siguientes y cuando volvió a estar disponible, apareció acompañado de una nota en la que aclaraba que en su artículo no trataba de acusar a GSK de estar manipulando a la comunidad científica y que estaban “contentos de afirmar que la compañía está muy comprometida con la transparencia”. GSK es una de las mayores empresas farmaceúticas del mundo y tiene su base en el Reino Unido, al igual que el periódico The Independent.

Los casos de Avandia y especialmente de Vioxx han dejado en evidencia a las agencias reguladoras por reaccionar con demasiada lentitud ante las alarmas de toxicidad, fracasando en el seguimiento postventa de medicamentos. Un editorial publicado hace unos años en The Lancet critica la inoperancia de la FDA que, “según está configurada, ve a la industria farmacéutica como a un cliente – una fuente vital de financiación para sus actividades – y no como un sector que necesita ser fuertemente regulado”(5).
Organización Mundial de la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo dependiente de la ONU para la coordinación de acciones sanitarias. Recientemente la imagen pública de la OMS ha sufrido un notable deterioro tras la gestión del caso de la gripe A. En enero de este año, el presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, acusaba a la organización de haber cedido a las presiones de la industria farmacéutica en la declaración de pandemia por Gripe A. Además el Consejo de Europa aprobó por unanimidad una resolución en la que “deplora seriamente” la reticencia de la OMS a compartir datos de la gestión de la gripe A y critica la actitud “altamente defensiva” y la falta de transparencia de la organización. El efecto de estas sospechas se hace patente en una encuesta publicada por Scientific American en octubre: sólo un 31% de los europeos considera fiable la opinión de los científicos sobre la pandemia.

En medio de todo este revuelo la OMS aún defiende que sus asesores puedan ser parcialmente financiados por las empresas farmacéuticas. Un artículo y un pequeño documental publicados en BMJ el pasado mes de junio estudia la aprobación de un famoso informe de la OMS en el que se recomendaba a los estados la adquisición masiva de antivirales para la prevención de posibles pandemias por gripe. Siguiendo las pautas de este documento publicado en 2004, estados de todo el mundo adquirieron millones de dosis de antivirales como Tamiflu (Roche) ó Relenza, fármaco rival de GSK, cuyas ventas se han disparado desde entonces.

El artículo, firmado por BMJ y The Bureau of Investigative Journalism, desvela que tres eminentes científicos en cuya opinión se basó la recomendación de la OMS tenían relevantes lazos económicos con la industria. Frederick Hayden, de la Universidad de Virginia (EEUU), había ejercido de consultor y conferenciante especializado para Roche, además de recibir fondos para proyectos científicos de la misma compañía. Karl Nicholson, de la Universidad de Leicester (Reino Unido), no solo era consultor de Roche y GSK, a la que aconsejó en la fabricación de Relenza, sino que aparecía como experto autorizado en los primeros panfletos publicitarios de Tamiflu. Arnold Monto, de la Universidad de Michigan (EEUU), también declaraba sus lazos con farmaceúticas, Roche entre otras. A pesar de conocer estos datos, la OMS decidió no hacerlos públicos. A día de hoy, la organización se sigue resistiendo a hacer públicas las declaraciones de conflictos de interés que debieron haber firmado los expertos. Sir Iain Chalmers, reputado médico inglés, expresa su preocupación en el vídeo de BMJ: “Como paciente, si no conozco los intereses que influyeron las recomendaciones de la OMS no sirve de nada que lo sepa Margaret Chan [directora de la OMS]. Soy yo el que debe disponer de la información, como cliente de sus productos”.

Gobiernos y farmacéuticas

Los encuentros y desencuentros de la industria no acaban con las agencias o la OMS. También los estados han tratado de actuar en ocasiones contra determinados abusos. El gobierno francés se enfrentó a Pfizer en 2002 por los precios abusivos de determinados medicamentos, lo que desencadenó una disputa que acabó con la amenaza del gigante farmacéutico de abandonar el país. El gobierno francés se tuvo que retractar (7), lo que da una idea del inmenso poder de las corporaciones.
Un final algo distinto tuvo la demanda presentada por el gobierno nigeriano contra, otra vez, Pfizer. En medio de la crisis médica por meningitis que sufrió el país africano en 1996, la farmacéutica organizó unos ensayos clínicos ilegales al lado del centro médico gestionado por Médicos sin Fronteras, y captaron a 200 niños bajo la promesa de que los curarían. El resultado fue que 11 niños murieron y muchos más sufrieron efectos secundarios muy graves como lesiones cerebrales. En cuestión de dos semanas no había rastro de los trabajadores de Pfizer en el país. Trece años después de lo sucedido, en 2009, el gobierno nigeriano y la compañía llegaron a un acuerdo extrajudicial para indemnizar a las familias. Sin responsabilidades penales. Esta historia inspiró a John LeCarre a escribir la novela El Jardinero Fiel. Conclusiones La desprotección de la ciudadanía frente al poder de la industria es un fenómeno generalizado que ha sido denunciado desde las más diversas plataformas. Una comisión de expertos del Parlamento Inglés redactó un dossier hace unos años en el que admitía que los intereses de la industria y la población no coinciden, y proponía “poner en marcha un régimen regulador eficaz que consiga que la industria farmacéutica no perjudique el bien común”.

La necesidad de que la sociedad disponga de una industria farmacéutica es tan innegable como la urgencia de reconducir el sector hacia los principios que lo fundaron. Simplemente, producir medicamentos útiles y beneficiosos para los pacientes. Pero la realidad es muy distinta. La consideración de que los medicamentos son meros bienes de consumo implica que su uso esté cada vez más determinado por la oferta que por la demanda y se aleje de satisfacer las necesidades reales de la población. Así, un sistema de salud manejado por sociedades utilitaristas, que priman el fin por encima de los medios, dista de ser saludable. La búsqueda de un nuevo marco ético que rija las actuaciones y las relaciones de la industria farmacéutica con la sociedad constituye un fin en sí mismo.
Referencias:

1. Laporte, R. 2005. Prólogo para el libro de Jorg Blech “Los inventores de enfermedades”. http://www.osalde.org/drupal-5.1/files/boletines/opiniones/OPiniones_11-05.pdf

2. Woloshin S. 2009. Bringing the FDA´s information to market. Arch Intern Med. 169:1985-1987 http://archinte.ama-assn.org/cgi/content/extract/169/21/1985

3. Laporte, R. 2002. Las supuestas ventajas de Celecoxib y Rofecoxib: fraude científico. Butlletí Groc 15;4. http://www.icf.uab.es/informacion/boletines/bg/bg154.02e.pdf

4. Gérvas, J. 2004. Merk contra Laporte ó el derecho recíproco de réplica. Gac Med Bilbao 101: 71-72 http://www.gacetamedicabilbao.org/web/es/abstract.php?doi=040033jg

5. Horton, R. 2004. Vioxx, the implosion of Merck, and aftershocks at the FDA. Lancet 364:1995-6.http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(04)17523-5/fulltext

6. Wang, AT et al. 2010. Association between industry affiliation and position on cardiovascular risk with rosiglitazone: cross sectional systematic review. BMJ; 340:344 http://www.bmj.com/content/340/bmj.c1344.full

7. Pignarre, Philippe. El gran secreto de la industria farmacéutica. Barcelona: Gedisa, 2005. p.140 (citado en Forcades i Vila, T. 2006. Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas. Cuadernos CiJ. p.10)

Fuente: http://periodismohumano.com/sociedad/salud/%C2%BFy-quien-vigila-a-las-farmaceuticas.html

Audiencia en el Parlamento Europeo sobre la Gripe A



Iniciativa Ciudadana belga

El pasado 5 de octubre se celebró una audiencia del Comité de Salud (ENVI) del Parlamento Europeo sobre la gripe H1N1. Esto es parte de una serie de entrevistas que llevarán finalmente a la redacción de un informe por iniciativa del diputado Michèle Rivasi. A modo de recordatorio: más de 200 diputados del Parlamento Europeo habían pedido la constitución de un comité especial sobre la gripe H1N1 en el Parlamento Europeo, que se desestimó por una decisión antidemocrática arbitraria del PPE y el Partido de los Socialistas Europeos.

¿Esta Comisión Especial rechazada podrá ser reemplaza de forma eficaz por la fórmula elegida de interrogatorio (antes que de investigación)? Esperemos que sí, pero está claro que el contenido de las distintas intervenciones de unos y otros enseñe la cantidad de trabajo que queda por hacer en torno a la salud y la democracia, que van de la mano... Uno de los primeros beneficios obtenidos de estas audiencias es la de “quitarse la máscara” y revelar las verdaderas intenciones que están detrás de esta locura de vacunar a cualquier precio.

De esta audiencia tan importante no se habla en las noticias, pero sin embargo se dijeron cosas interesantes.

LO QUE SE OYÓ EN LA AUDIENCIA

Entre los que intervinieron se pueden citar:

- Thomas Lonngren, director ejecutivo de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que afirma que no hubo efectos secundarios graves durante los ensayos clínicos de la vacuna contra la gripe H1N1, y por lo tanto sabían de antemano que estas vacunas no darían lugar a efectos secundarios graves en las personas ( Esta es una mentira bastante audaz, cuando ya sabemos, por ejemplo, que esta agencia estaba al tanto de más de siete muertes en los ensayos realizados con 2000 pacientes, llevados a cabo por GSK, que comercializó Pandemrix ),

Así concluyó el Sr. Longren, con un actitud arrogante y de forma descarada. En una palabra: todo se hizo de forma transparente. ( Sobre la transparencia, hay que decir que han afirmado públicamente que no había riesgo por las vacunas contra el H1N1, mientras que la empresa que fabrica Pandemrix ha llevado a cabo pruebas de resultados preocupantes: 7 muertes por cada 2000 vacunados, malformaciones y abortos involuntarios.

- Anita Janelm, asesora del Ministerio de Salud de Suecia, que no dudó en decir que todos los expertos del mundo estuvieron de acuerdo con la OMS en pasar a la fase de alerta pandémica 6, que es el nivel máximo.

- Dra. Georgette Lalis, abogada de la DG Sanco (Dirección General de Empresa), que fue la responsable de la concesión de las autorizaciones para la comercialización de las vacunas contra la gripe y señaló que en base a la legislación europea, las compañías farmacéuticas son responsables. Los efectos secundarios distintos a los previstos en base a los resultados de los ensayos clínicos, en su opinión: sin poder asegurar que las compañías farmacéuticas descarguen esta responsabilidad en los Estados

- - M. Sprenger, actual director de la CEPD, dijo , sin reírse, que los que forman parte de lo que el llamó la “camarilla antivacunas” son gente peligrosa y que dan miedo con todo el tipo de historias que cuentan sin fundamento.

- Sra. Paola Testori Coggi, directora electa de la Dirección General de Salud y Consumidores, a quien se le concedió el premio por la falta de respeto a la dignidad de los consumidores, que sin embargo se supone que debía defender sus intereses.

Saben ustedes que para los animales, no para los humanos, es la Comisión la que decide sobre las estrategias de vacunación, qué vacuna comprar, dónde, cuántos animales se van a vacunar. Pero para los animales esto no se cuestiona en absoluto. Está el carácter obligatorio de una base jurídica sólida. Y además tenemos años de experiencia. Así que en asuntos de salud pública... también podemos hacer lo mismo para los seres humanos.

( Sí usted lee esto va a pensar que... la Dirección General hace un llamamiento a los personas para que sean vacunadas como los animales, como el ganado, lo cual nos parece una decisión arbitraria, porque estas personas son cargos no electos y no tienen ninguna legitimidad...)

¡Las MÁSCARAS han caído ... GRACIAS!

Lo más importante es que ahora el público puede establecer un vínculo entre estas peticiones indignantes y la práctica concreta de estos funcionarios para alcanzar sus objetivos, ya que por desgracia esto no es ficción. Para vacunar a un gran número de personas y evitar cualquier conflicto, los funcionarios saben lo que deben hacer:

promover la adquisición de vacunas y centralizar la vacunación ( de este modo se ejerce una gran presión sobre los Estados, y estados rebeldes como Polonia no tuvieran otra elección, de modo que se promueva al máximo de crecimiento de estas empresas, sin riesgo para cancelaciones y pérdida de rentabilidad).
Que las personas no hagan preguntas difíciles sobre las vacunaciones ( desarrollan una amplia estrategia propagandística, con el seguimiento de sitios web y blogs molestos...)
constituyen vínculos jurídicos vinculantes ( para asustar a los críticos, que simplemente se niegan)

El público deberá así, tarde o temprano, escoger si acepta esta estrategia de la "zanahoria" de sus dirigentes buenos, dóciles y a las órdenes de una Comisión elegida o la del palo, en el caso de que proteste o bien se niegue a que exista un regateo en torno a su salud, que se ha vuelto intolerable.

http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=21643

Insegura a cualquier dosis: terapia hormonal



Por Marta Rosenberg, 9 de noviembre de 2010

¿Desea aumentar sus probabilidades de contraer cáncer de mama? Utilice la terapia hormonal.



El lucrativo estrógeno de la Industria Farmacéutica, combinado con el uso de progestina, aumenta las probabilidades de contraer cáncer de mama en un 26%. Sin embargo, en un artículo publicado el mes pasado por la Asociación Médica Americana (JAMA) se demuestra que la terapia hormonal también aumenta la probabilidad de morir por cáncer de mama, como se deduce del seguimiento que se ha llevado a cabo en las mujeres que lo tomaron.

De hecho, a la terapia hormonal se la ha acusado de producir un retraso en el diagnóstico de cáncer de mama, por el aumento de la densidad de la mama ( con un aumento de muertes por cáncer de pulmón). Es un tratamiento tan peligroso que el doctor Peter B. Bach, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, que escribió un editorial en el New York Times, que estaba relacionado con el artículo de la Asociación Médica Americana, aconsejando “tomar la menor dosis posible durante el menor tiempo posible”, es también un consejo que se pone en cuestión. Es como si se prescribiese la menor cantidad de cigarrillos y alquitrán como sea posible.

Es difícil imaginarse la permanencia de una terapia para los hombres para salvar sus testículos si esta les matase y mutilase durante décadas. Sin embargo, las mujeres tomaron Premarin para su deficiencia en estrógenos en la década de 1980, desarrollando cáncer de endometrio, de modo que las tasas de cáncer mejoraron cuando dejaron de tomar este medicamento. Hace cinco años ocurrió lo mismo con el cáncer de mama al abandonar la medicación con Prempro. ¿Quién puede asegurar que las mujeres no serán engañadas de nuevo?

Ambos, Prempo y Premarin, son fabricados por Wyeth, que ahora forma parte de Pfizer. Y así como la terapia hormonal es reutilizada para una nueva generación de mujeres, sin que éstas lo sepan, y se les presente historias muy amigables en la publicidad, como el anuncio en el que aparece la modelo Lauren Hutton, que ensalza la terapia hormonal.

En abril, la revista New York Times publicó un artículo en favor de las hormonas titulado El dilema de los estrógenos, por Cynthia Gorney, contando con cinco investigadores relacionados con Wyeth, conflictos de interés que no han sido revelados. Tres de ellos, Claudio Suárez, Louann Brizendine y Thomas Clarkson han pertenecido a la junta de portavoces de Wyeth.

Los datos que apoyan la sugerencia de Gorney, como “ que las cuestiones perimenopáusicas influyen en el estado de ánimo produciendo depresión, fallos de memoria y atención, así como la prevención de la enfermedad de Alzheimer, diciendo que están vinculadas a la deficiencia en estrógenos, y que pon tanto hay suplir esa carencia”, señala el Dr, Mateo Mintz en un blog que esto lo deben leer las mujeres y se debe tomar con cautela.

En el año 2009, The Washington Post también publicaba un artículo a favor de la terapia hormonal, semejante al aparecido en la revista del Hospital General de Massachussetts, donde se aconsejaba utilizar también la terapia hormonal para las enfermedades cardíacas, escrito por un grupo de médicos vinculados con Wyeth. La terapia hormonal produce un aumento del 29% en los ataques al corazón, de acuerdo con el Women's Health Initiative.

La terapia hormonal también se relaciona con el asma, el lupus, la esclerodermia, el linfoma no-Hodgkin, la incontinencia urinaria, pérdida de audición, cataratas, la gota, la degeneración articular, la demencia, accidente cerebrovascular, coágulos de sangre, el melanoma maligno, y otros cinco tipos de cáncer, de acuerdo con informes aparecidos en las revistas.

Tampoco la industria quiere dejar escapar el chollo hormonal.

Ajeno a muchos otros artículos y al artículo de JAMA, los ensayos se están realizando con dinero de los impuestos del NIH, para ver si las mujeres que recibieron hormonas antes de la menopausia resultará de ello un tratamiento favorable, se pregunta el Consumers Digest ( Mejor empezar a fumar a los 12 años). Además de los primeros ensayos con estrógenos realizados por Kronos Early Estrogen Prevention Study en los principales centros médicos, con investigadores relacionados con Wyeth, en Wake Forest y el Monte Sinaí, investigadores médicos están llevando a cabo experimentos sobre la hormona en primates ovariectomizados. ( Al igual que las yeguas durante la experimentación con Premarin, inmovilizadas en el lugar donde orinaban, sus crías muertas, los primates también sufren por la terapia hormonal).

De hecho, el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, con parte de los impuestos del NIH, financió un simposio de la Sociedad Americana de Menopausia el año pasado, presentando los investigadores los datos obtenidos en su experimentación con primates: “ Hemos desarrollado a una hembra adulta de primate, en un cinomolgo ( primate), una terapia que ha resultado eficaz durante décadas en el tratamiento de las enfermedades coronarias en las mujeres con riesgo”, dijeron los investigadores, que describen los experimentos con hormonas para el tratamiento de las enfermedades coronarias tan poco éticas en las mujeres, debido a los riesgos, como en los primates. “ Al igual que las mujeres, los monos también tienen más probabilidades de deprimirse”.

Los primeros investigadores, algunos de ellos implicados en varios escándalos relacionados con Wyeth, ya dijeron que las hormonas eran neuroprotectoras, a pesar de los que dice el Women’s Health Initiative Memory Study, que la terapia hormonal duplica el riesgo de demencia, enfermedades como el Alzheimer, en mujeres ancianas.

El tratamiento hormonal también aumenta el riesgo de cáncer de mama según los estudios publicados. ¿ Por qué persiste en el mercado a pesar de que 5000 mujeres dicen que les produjo cáncer? Un medicamento cuya interrupción en el uso produjo un descenso en Canadá y Estados Unidos en las tasas de cáncer, y también u descenso en los ataques al corazón en las mujeres, según un estudio del año pasado de Medical Care.

¿Y por qué el gobierno apoya el intento de las empresas farmacéuticas de reconquistar su terapia hormonal con nuestros impuestos? ¿No son claros los riesgos para las mujeres?

Martha Rosenberg es columnista / dibujante que escribe acerca de salud pública. Se puede contactar con ella en: martharosenberg@sbcglobal.net.



Fuente del artículo:

http://dissidentvoice.org/2010/11/unsafe-at-any-dose-deaths-seen-with-hormone-therapy-in-jama/