Víctimas de Mazorra esperan por justicia

Hospital Psiquiátrico de La Habana.

(Martí Noticias, 10/01/11) - Un año después de la muerte de 26 pacientes ocurrida en el Hospital Psiquiátrico de La Habana, conocido popularmente como Mazorra, las autoridades cubanas no han revelado el resultado de las investigaciones ni el enjuiciamiento de los responsables, como prometieron.

La tragedia se produjo un día como hoy, 10 de enero, aunque no fue hasta días después que, obligado por las denuncias de activistas de derechos humanos, el gobierno tuvo que reconocer lo ocurrido.
"Se reportan 26 fallecidos. Estos hechos están vinculados con las bajas temperaturas de carácter prolongado que se han presentado, de hasta 3,6 grados centígrados, y a factores de riesgo propio de los pacientes con enfermedades psiquiátricas", según reveló una nota del Ministerio de Salud difundida en los medios oficiales.
El comunicado dijo entonces que una comisión de investigación que creó el Ministerio de Salud identificó "varias deficiencias relacionadas con la no adopción oportuna de medidas" en el hospital para proteger a los pacientes, todos ancianos."Los principales responsables de estos hechos serán sometidos a los tribunales correspondientes", subrayó la nota.
Desde entonces, las autoridades no han hecho ninguna mención al resultado de las investigaciones.

Cardenal del Vaticano: los OGM son una nueva forma de esclavitud

Por Carol Gletz, 6 de enero de 2011

Servicio Católico de Noticias

CIUDAD DEL VATICANO (CNS).- Si los agricultores de África tuviesen la propiedad de una mayor cantidad de tierras fértiles de cultivo y estuviesen a salvo de los conflictos armados y la contaminación, no necesitarían de los cultivos modificados genéticamente para producir alimentos, dijo el responsable del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz.

Cultivar semillas patentadas modificadas genéticamente es entrar en “el juego de la dependencia económica, …una nueva forma de esclavitud”, dijo el cardenal Peter Turkson.

Los comentarios del cardenal de Ghana las realizó en una entrevista concedida al periódico del Vaticano, L’Osservatore Romano, el 5 de enero.

Se trata de un escándalo el que cerca de mil millones de personas sufran hambre, sobre todo porque hay comida suficiente para alimentar a todo el mundo, dijo el cardenal.

Cultivos y animales son destruidos debido a las estrictas restricciones comerciales o con el fin de mantener altos los precios de los alimentos, y en los países ricos los alimentos se tiran a la basura. Las técnicas de biotecnología agrícola resultan inútiles en las zonas en conflicto y las áreas devastadas por la explotación de los recursos naturales.

En la prospección y extracción de petróleo, oro y minerales presentes en el suelo africano, las multinacionales cusan un enorme daño: excavación de grandes pozos y se devastan campos y bosques”, dijo. Incluso que esas tierras sean de nuevo cultivables es incierto, “incluso si se cultivasen con plantas modificadas genéticamente”.

El cardenal Turkson dijo que algunas empresas multinacionales participan activamente en tratar de persuadir a los obispos de África (http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/12/22/cable-diplomatico-el-papa-tranquiliza-con-su-apoyo-a-los-ogm/) para que apoyen una mayor utilización de los organismos modificados genéticamente.

Creo que la verdadera cuestión o es estar o no a favor de los OGM”, dijo. No habría necesidad de estos cultivos si los africanos tuviesen acceso a la tierra fértil “y no estuviese destruida y envenenada por las acumulación de residuos tóxicos, …y si los productores pudieran beneficiarse de los frutos de su trabajo, y se les permitiese guardan las suficientes semillas como para plantarlas al año siguiente, sin estar obligados a comprar constantemente semillas modificadas genéticamente”.

¿Por qué obligar a los agricultores africanos a comprar semillas producidas en otros países y por otros medios? Me estoy empezando a preguntar si detrás de estas prácticas no hay un intento de crear una dependencia económica a toda costa”, dijo.

El cardenal Turkson no se opone al progreso científico y tecnológico, pero es importante evaluar si existe una necesidad real de los cultivos modificados genéticamente.

La gente debería “de preguntarse honestamente si no se trata de hacer negocio para el enriquecimiento… lo qu es una sospecha razonable”, vistos los ejemplos de explotación similares a los de Ghana.

La extensa entrevista con el cardenal Turkson también hizo referencia a la justicia y la implicación del Consejo de Paz en promover la encíclica del Papa Benedicto XVI “Caritas in veritate” ( Caridad en la verdad), encíclica de 2009 que aborda temas de justicia social.

El cardenal también señaló que había sido satisfactoria la atención prestada a los documentos de los obispos, profesores y académicos, pero que el Consejo tuvo que abordar una serie de problemas surgidos en los Estados Unidos referente al significado de algunos términos empleados en la encíclica.

Por ejemplo, dijo que el término social , entendido como desarrollo social o responsabilidad social, trasmite el sentido de bien común, no una ideología asociada al socialismo.

También el término don refleja el sentido cristiano de entrega, mientras que en los Estados Unidos parece referirse a algún tipo de asistencia social.

Esto nos hace comprender lo importante que resulta una redacción adecuada de los textos papales para que en la medida de lo posible sean entendidos por todos, incluso la gente corriente”.

A pesar de que el cardenal es miembro del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz desde hace muchos años, dijo que cuando el Papa le puso a la cabeza del Consejo en octubre de 2009 tenía en mente una compresión más completa de los esfuerzos de la Iglesia en el ámbito de la justicia y la paz.

El cardenal pidió una audiencia papal privada y se le concedió “una larga entrevista en la que aprendí cuál era el camino a seguir” en el nuevo puesto de trabajo.

El Papa dijo que en el ámbito de la justicia y la paz es “ necesario enseñar a la gente a distinguir entre asuntos pastorales y políticos”.

Somos pastores y no hacemos política”, la postura de la Iglesia es hacer una labor pastoral, no involucrarse en el ámbito político, dijo.

##########

Por Nicole Winfiled

Los Ángeles Times

Hacer click en la imagen para aumentar su tamaño

Un cardenal del Vaticano se retractó de la aprobación dada por la Santa Sede a los cultivos biotecnológicos, diciendo que los agricultores del mundo en desarrollo no deberían dependen de las multinacionales extranjeras para obtener las semillas.

El cardenal Peter Appiah Turkson, un ghanés que dirige la oficina del Vaticano para la justicia y la paz, comparó esta dependencia económica hacia las multinacionales a una nueva forma de esclavitud.

Es la segunda vez en un mes que el Vaticano deja claro que, si bien no se opone totalmente a los alimentos biotecnológicos, tampoco está firmemente a favor de ellos.

Los Estados Unidos, sede de las grandes multinacionales productores de semillas y cultivos transgénicos, han presionado al Vaticano durante años para convencerlo de que hable positivamente sobre ellos, diciendo que la biotecnología es un “imperativo moral” para alimentar a los hambrientos del mundo.

El predecesor en el cargo del cardenal Turkson, el cardenal Renato Martino, alardeó de los beneficios y la seguridad de los OGM, e incluso se celebró una conferencia sobre biotecnología en el Vaticano en el año 2003.

Pero Turkson dio marcha atrás en su entrevista publicada el martes en el periódico del Vaticano L’Observatore Romano.

Aunque dijo que él no estaba personalmente ni a favor ni en contra de los OGM, dijo que la cuestión clave es la de que los agricultores tenga un acceso adecuado a la tierra, que ha sido maltratada por las multinacionales madereras y mineras.

No se precisaría la ingeniería genética de esta manera, y el agricultor no tendría que comprar semillas OGM en el extranjero. Me pregunto, ¿ por qué obligar a los agricultores africanos a comprar semillas producidas en otros países y con otros medios?. La duda surge si detrás de estas prácticas no se intenta crear una dependencia económica a toda costa… Incluso diría que se trata de una nueva forma de esclavitud”.

El mes pasado, el portavoz del Vaticano, reverendo Federico Lombardi, emitió una declaración sobre los OGM después de que agencias italianas de noticias informaran erróneamente de que el Vaticano se había pronunciado a favor de los mismos durante una conferencia.

La conferencia se celebró en la Sede Pontificia de la Academia de las Ciencias y su conclusión fue favorable a los cultivos transgénicos. Pero Lombardi señaló que sólo 7 de los 40 académicos asistentes eran miembros de la Academia. Por tanto, dijo, la declaración final no es la posición oficial de la Academia ni de la Santa Sede.

La posición del Vaticano sobre los OGM ha sido tratada de forma rigurosa, dado el peso moral de las posiciones en relación a la lucha contra la pobreza y el hambre. Un cable filtrado por Wikileaks ilustra la importancia del tratamiento del Vaticano, y muestra cómo Estados Unidos trató de influir, debido a la resistencia por parte de algunos sectores de la Iglesia Católica.

El cable ( http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/12/22/cable-diplomatico-el-papa-tranquiliza-con-su-apoyo-a-los-ogm/) daba a entender que por parte de la Santa Sede había una “aceptación cautelosa”, pero fue la dependencia económica una de sus principales preocupaciones, en particular para los católicos de los países en desarrollo, y que el Vaticano no iba a desafiar la posición de los obispos que se oponían a ellos.

El menor aliado de Washington de los lobbies fue Martino, que con frecuencia se refería a los OGM como alimentos que consumió con seguridad durante su estancia en Nueva York como embajador del Vaticano ante la ONU, pero los cables indicar que Martino pudo jugar simplemente un buen papel diplomático.

El sustituto de Martino nos dijo recientemente que el cardenal había coperado (con la embajada) en materia de biotecnología en los últimos dos años para compensar su desaprobación de la guerra de Irak y sus consecuencias, para mantener buenas relaciones con los Estados Unidos”, dice el cable. “ Según nuestras fuentes, Martino ya tiene la necesidad de mantener este enfoque”.

El Vaticano ha dicho que los cables diplomáticos de Wikileaks sólo reflejan las opiniones de los que las expresan, no las posiciones oficiales del Vaticano.

##########

http://foodfreedom.wordpress.com/2011/01/06/vatican-cardinal-gmos-are-a-new-form-of-slavery/

La escasez de alimentos se convierte en una crisis global

Por Activist Post, 7 de enero de 2010

Por Activist Post, 7 de enero de 2010

La inflación en el precio de los alimentos ha venido y ha venido para quedarse. Lo podemos ver cada vez que hacemos la compra. Productos básicos como el trigo, el maíz, la soja y el arroz han disparado sus precios desde julio de 2010, alcanzando niveles récord. Este aumento en el precio de los alimentos se espera que continúe ante el déficit en su producción, que empezará a pasar factura este año y los próximos.

Este pasado verano, Rusia prohibió las exportaciones de trigo para asegurarse el suministro, lo que provocó quejas de proteccionismo. En Estados Unidos ya se habla de racionamiento en el maíz para producir etanol ante la preocupación de falta de suministro. Todavía no hemos visto nada en términos de proteccionismo en el mercado de alimentos.

La escasez global de alimentos ha obligado a realizar reuniones de emergencia en la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en las que se incita a tomar medidas urgentes. Señala que las altas temperaturas son el principal factor que contribuye a la escasez de aliemntos. Sin embargo, la especulación en el precio de los productos básicos es uno de los culpables.

Parece que también la crisis representa una oportunidad perfecta para justificar que los alimentos transgénicos producidos por las multinacionales penetren en los escépticos mercados de Europa y Japón, y que ciertas filtraciones de Wikileaks así lo sugieren. Una cosa es segura: la escasez de alimentos es probable que continúe empeorando, pudiendo convertirse en una crisis mundial de alimentos a gran escala.

A continuación damos 7 razones por las que la escasez de alimentos se ha producido en todo el mundo:

  • 1.- Las condiciones climáticas extremas están influyendo en la alimentación mundial, desde la sequías en el verano y las olas de calor, que asolaron los cultivos de trigo en Rusia, a las catástrofes producidas por las “inundaciones bíblicas” en Australia y Pakistán. Y ahí no acaba la cosa. Un invierno muy frío como complemento y grandes nevadas está afectando a toda Europa y los Estados Unidos. Si ya los cultivos básicos tuvieron unas frágiles cosechas en 2010, puede ser aún más crítica en 2011. Según hemos podido comprobar, las condiciones climáticas extremas es probable que continúen y quizás empeoren los próximos años.
  • 2.- El colapso de las colonias de abejas. The Guardian,informó esta semana que un estudio del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) sobre la disminución del número de abejas: “ La abundancia de cuatro especies comunes de abejorros en los Estados Unidos se ha reducido en un 96% en sólo cuatro décadas”. Las abejas son las responsables de la polinización de aproximadamente el 90% de los cultivos comerciales del mundo. Si estas cifras fuesen sólo remotamente ciertas, nuestro suministro de alimentos está en serios problemas. Lamentablemente, las multinaciones de los OGM ( Organismos modificados genéticamente) tienen semillas que no necesitan la polinización abierta para producir semillas.
  • 3.- La caída del dólar. La especulación con los productos básicos ha generado una enorme inflación en el precio de las alimentos, produciendo una crisis en las regiones pobres del mundo. El precio de los alimentos básicos se ha disparado a niveles récord, debido principalmente a las razones expuestas, pero también a que los alimentos han pasado a considerarse una inversión en la era del papel sin valor. Debido a estos problemas, la deuda de Estados Unidos está empeorando, y naciones como China y Rusia están dejando caer al dólar como estrategia comercial. Es posible que siga debilitándose la moneda estadounidense, además de arrastrar a todos los precios de los productos básicos.
  • 4.- Medidas reguladoras. Incluso antes de que a la FDA se le diesen amplios poderes para regular los alimentos, con la reciente Ley de Modernización de Seguridad Alimentaria (firmada por Obama a principios de este mes de enero) las pequeñas explotaciones agrícolas están condenadas a desaparecer y quedar al margen de los circuitos comerciales. La ley aprobada pone en manos del Departamento de Seguridad Nacional el determinar la inocuidad de los alimentos, con lo que el cártel de la alimentación podrá afianzar su control sobre la industria alimentaria. Se realizan acciones policiales contra los campesinos sospechosos de no cumplir las regulaciones establecidas. Se utiliza el poder para intimidiar a los pequeños agricultores y dejarles sin expectativas de negocio.
  • 5.- Aumento en el precio del petróleo desde 2008. Los altos precios en el petróleo alcanzaron los 147 dólares por barril, haciendo aumentar también el precio de los alimentos. El precio del arroz se ha triplicado en 6 meses en el periodo de auge del precio del petróleo, junto con otros productos alimenticios. El precio del petróleo influye en el precio de los alimentos en varios niveles: los costes en los cultivos, fertilizantes y pesticidas, cosecha y transporte. Lo que se prevee en 2011: los expertos predicen que el precio del barril de petróleo puede alcanzar los 150 a 200 dólares en los próximos meses. Como 2010 cerró con los precios máximos de los últimos dos años, es probable su aumento. El debilitamiento del dólar también juega su papel en el precio del crudo, y por lo tanto tiene consecuencias en el precio de los alimentos.
  • 6.- Aumento en la contaminación del suelo. La geoingeniería se extiende a gran escala por los Estados Unidos desde hace décadas. Conocidos en los círculos conspiranoicos como “chemtrail”, el gobierno ha reconocido que está realizando este tipo de experimentos, alegando un plan B para combatir el calentamiento global. Los productos químicos utilizados en la pulverización son derivados del aluminio. Está contaminación con aluminio está destruyendo plantas, cultivos, árboles, convirtiendo en estéril muchas tierras de cultivo. Es una coincidencia asombrosa, ¡las multinaciones que producen OGM han patentado semillas resistentes al aluminio para salvarnos!
  • 7.- OGM. Debido a que ciertos estudios muestran que los organismos modificados genéticamente afectan a nuestra salud, varios países han rechazado plantarlos. Por lo tanto, era necesaria una crisis alimentaria para que estos cultivos se convirtiesen en los salvadores. Un cable filtrado por Wikileaks confirma esta estrategia de las multinaciones de los OGM, donde los secretarios de comercio dicen que “ el aumento de los productos básicos podría impulsar una mayor liberalización de las importaciones de productos transgénicos”. (Véase también el cable filtrado en el que se exponen los planes de EE.UU para tomar represalias contra la UE y Francia por su negativa a aceptar los cultivos biotecnológicos). Los gigantes de los OGM ya controlan gran parte del suministro de alimentos, por lo que parece que también pueden manipular el precio mundial de los alimentos.

La ecuación es simple: los alimentos son un producto relativamente estable en cuanto a su demanda. En otras palabras, la gente necesita comer, no importa lo mal que ande su economía. Por lo tanto, la demanda está en función del tamaño de la población. La demanda se mantiene constante, mientras que las causas esgrimidas anteriormente siguen su curso, llevando el precio de los alimentos a crecer, crecer y crecer…

Mientras los organismos internacionales luchan por encontrar soluciones, su energía también podía ser empleada en cuestionarse si este escenario actual de escasez de alimentos no es una deliberada manipulación para obtener más beneficios. En cualquier caso, las persons harían bien en abastecerse de alimentos básicos como inversión, y sobrevivir en caso de que la crisis alimentaria empeorase.

http://foodfreedom.wordpress.com/2011/01/07/7-reasons-food-shortages-will-become-a-global-crisis/

Engáñame, que me gusta


Lo que sentí oyendo a Raúl Castro.

Laritza Diversent
La Habana

No sé si a todo el que tuvo la oportunidad de escuchar o leer el último discurso de Raúl Castro le pasó lo mismo que a mí. Me quedé atónita y un tanto confundida. No supe definir si realmente estaba ante un hombre reformista o simplemente era más de lo  mismo. Tal vez todo se debió a mis deseos de escuchar la palabra cambio.
En una primera lectura, descubrí a un hombre que hablaba de un futuro incluyente "proseguiremos, haremos, incrementaremos, continuaremos…" y que confesó ser un luchador contra el secretismo estatal. Incluso, citó versículos de la Biblia "no darás falsos testimonios ni mentiras" y principios éticos incaicos "no mentir, no robar, no ser holgazán".

El Presidente del Consejo de Estado habló de la igualdad de todos ante la ley y de la responsabilidad de aquellos que cometan "un delito en Cuba, con independencia del cargo que ocupe". "Sea quien sea", dijo, tendrá que "enfrentar las consecuencias de sus errores y el peso de la justicia". Él, en cambio, se siente con el derecho a corregir (o no) impunemente las faltas cometidas en cinco décadas de construcción del socialismo.

El menor de los hermanos Castro dijo que pondría fin a los incumplimientos y los sobregiros. El dirigente histórico no se conformará con justificaciones, imprecisiones y mentiras de los cuadros a cualquier nivel. "Los compañeros que den información inexacta serán removidos definitivamente y hasta separado de las filas del Partido si militan en él", afirmó.
Como ejemplo, puso la destitución de Jorge Luis Sierra Cruz, Yadira García Vera y Pedro Sáez Montejo, que ocuparon importantes responsabilidades en la dirección del Partido y del Gobierno, "por tomarse atribuciones que no le correspondían y que les condujeron a serios errores en la dirección".
Sería interesante saber qué estaba haciendo el también segundo secretario de Partido Comunista de Cuba, como máximo responsable del Estado y del Gobierno, cuando esos hechos ocurrieron. Tal vez haya sido su propia y eludida responsabilidad el freno para no haber puesto a los funcionarios a disposición de los tribunales de justicia.
El dirigente histórico reconoció la libertad de crítica como un derecho del que no se debe privar a nadie, pero mantiene vigente la Ley 88/99, (Ley Mordaza) que penaliza severamente el ejercicio de libre expresión.
Habló de la discusión abierta, de debates sin ataduras a dogmas y esquemas inviables, de no excluir criterios divergentes, pero condicionándolo todo a un escenario específico. Aceptará la diferencia de opiniones, siempre que se expresen "preferiblemente" en tiempo oportuno, forma correcta y lugar adecuado.
También reconoció que el Estado no se tiene que meter en las relaciones entre los particulares, pero decide qué se compra y vende en la sociedad. Afirmó que el trabajo por cuenta propia los liberaría de realizar actividades relacionadas con la oferta de bienes y servicio a la población, pero no renunció al control sobre la misma. Incluso es el gobierno quien decide qué y cómo debe trabajar este sector, y en qué forma y bajo qué métodos de organización tendrá que funcionar.

A la par de reformista, el discurso de Raúl Castro me pareció camaleónico y surrealista. En una segunda lectura de sus palabras, mi confusión desapareció, lo mismo que mis esperanzas por el cambio. A medida que avanzaba y profundizaba mi análisis, mi inconsciente no dejaba de repetir esa frase proverbial: "engáñame, que me gusta".

EL SUEÑO PERDIDO DE LA INFANCIA CUBANA -




EL SUEÑO PERDIDO DE LA INFANCIA CUBANA - (ARTÍCULO)

Por: Iliana Curra
Cuando era una niña conocí que existían unos señores barbudos llamados Melchor, Gaspar y Baltazar que, montados en camellos, traían juguetes en sus bolsas a todos los niños, y que en otros países lejanos entraban por las chimeneas, o de lo contrario, se convertían en... hormiguitas y entraban por debajo de la puerta. Luego se agrandaban y de sus bolsas sacaban los juguetes que anteriormente le pedíamos en las carticas que se ponían en los arbolitos de Navidad. Ellos llenaban nuestros sueños y expectativas infantiles. Paralelamente a esto, nos adoctrinaban en las aulas escolares con clases de odio contra los “yanquis” que –según nos explicaban muy seriamente- no querían a los niños, y nos imponían a un Martí moncadista y revolucionario con matices marxistas.

Nos robaron el sueño de la niñez que nunca se recupera. Nos tiraron un cubo de agua congelada al rostro para hacernos entender que los sueños no existían. Nos quedamos sin sueños y dejamos de creer en esos viejos barbudos y gordos que íban en camellos por ahí.

Crecimos en un mundo surrealista y lleno de odio contra la humanidad. En los matutinos escolares marchábamos hasta que nos dolieran los pies, sin contar los huecos que tenían los zapatos ya gastados por el uso, y las medias eran confeccionadas de retazos de telas, porque en las tiendas no había esas cosas, que por supuesto, no eran tan importantes. Peor estaban nuestros primos en el “norte revuelto y brutal” que envíaban fotos con el carro del vecino y ropas prestadas. Peor estaban esos niños latinoamericanos que el Ché había ido a salvar del yugo imperialista. Por eso cuando creciéramos, teníamos que ser como el Ché, una consigna que jamás podíamos olvidar.
Pero la verdad se impone, y al crecer, nos dimos cuenta que, además de nuestros sueños de niños, nos habían robado nuestra libertad un primero de enero de 1959, cuando ni siquiera habíamos nacido. Supimos que más allá de la ostra donde nos tenían, existía un mundo abierto y lleno de tonalidades. Existían niños que soñaban y otros que habían logrado sus sueños. Supimos que Melchor, Gaspar y Baltazar continuaban su incansable andar encima de sus camellos por todas partes de la tierra cuando ya lo creíamos muertos, y que ellos habían surgido cuando un niño llamado Jesús nació un 25 de diciembre en un humilde pesebre hace muchísimos años.
Supimos de la historia de Cuba que nos habían negado, de los presos plantados que cumplían largas condenas bajo las condiciones más inhumanas que han existido. Conocimos historias contadas por sus propios protagonistas de toda la barbarie que habían vivido. Fueron tantas las cosas que pudimos conocer, que nos dimos cuenta que habíamos vivido en un limbo absurdo y nos preguntamos, ¿cómo fue posible?

Pero ya nos habían robado nuestra infancia y nunca más la tendremos. Nos robaron los sueños ingenuos que no dañaban a nadie. Nos negaron a un Dios que existió y que luego nos protegió. Carecíamos de fe, que es como carecer de vida.

Ahora que sabemos que existen verdaderamente los Reyes Magos, o llámese Santa Claus, los esperaremos nuevamente, para con nuestros hijos, disfrutar de sus sueños y fantasías de niños, ¿y por qué no?: sentirnos como niños por primera vez, soñar por primera vez, y vivir libres por primera vez en la vida.

El efecto placebo que funciona sin mentiras


Un estudio demuestra por primera vez que una píldora de azúcar mejora a pacientes con síndrome del colon irritable. La clave podría estar en la atención personalizada del médico.

AINHOA IRIBERRI Madrid 05/01/2011

"Le voy a recetar este comprimido, que deberá tomar dos veces al día. Se trata de un placebo, pastillas inactivas sin ningún tipo de medicación entre sus ingredientes. Eso sí, en algunos ensayos clínicos muy bien diseñados han demostrado ser eficaces para la enfermedad que usted padece". Un total de 37 pacientes de síndrome del colon irritable, una patología que afecta a entre el 10% y el 15% de la población y que incluye molestias gastrointestinales, además de estreñimiento y dolor abdominal, recibieron esta explicación de un médico en el marco de un ensayo clínico en el que habían accedido a participar.

Tres semanas después, el mismo profesional les realizó un completo cuestionario sobre su enfermedad con un sorprendente resultado: 22 de los participantes declararon haber mejorado sus síntomas. Estos enfermos no eran los únicos que habían participado en el ensayo clínico, publicado recientemente en la revista PLoS ONE. Otros 43 afectados por la patología también habían sido atendidos por el mismo médico que, en ese caso, había optado por no recetarles nada. Y, en esos pacientes que componían el grupo control también se registraron mejoras: 15 de los 43 declararon haber mejorado en sus síntomas.

En principio, este estudio demuestra algo que ya se ha probado muchas veces: las personas se pueden curar con un comprimido sin principio activo. Es lo que se denomina efecto placebo, reconocido en la investigación clínica desde que, en 1955, el anestesista y experto en ética Henry Beecherafirmara que los ensayos clínicos se debían diseñar con el método conocido como doble ciego, en el que la mitad de la población de estudio probara un nuevo fármaco y, el resto, una sustancia inactiva de aspecto similar, un placebo.

Sin embargo, la gran novedad del estudio de PLoS ONE, dirigido por el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, Ted Kaptchuk, es que, por primera vez, los pacientes que tomaban placebo sabían que lo hacían. Al contrario que en los numerosos ensayos clínicos en los que se ha demostrado el efecto placebo, los pacientes eran conscientes del engaño. Aún así, sus síntomas mejoraron.

Un trabajo necesario


Para los autores, este estudio era necesario por los problemas éticos que, a su juicio, conlleva el uso regular del placebo, incluso en el contexto de la investigación clínica. Esta práctica, aducen, implica que el médico mienta a su paciente y puede conllevar, por lo tanto, una pérdida de confianza en la relación del paciente.

A efectos prácticos, el estudio sugiere que se podría recetar placebo, sin mentir, tanto a afectados por dolencias con síntomas subjetivos como a pacientes en los que no esté claro que haga falta una medicación, en una suerte de estrategia de "vigilancia y espera".

En España, el placebo no se utiliza en la práctica clínica ambulatoria, pero sí en la hospitalaria, como explica el especialista en Farmacología Clínica del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona Magí Farré, que ha publicado diversos trabajos sobre el efecto placebo.


Según este experto, el resultado de este estudio no es tan relevante ya que, aunque los médicos sí señalaban a los pacientes que iban a tomar un comprimido sin principio activo, resaltaban que podía actuar a través de mecanismos "que no se conocían". Farré subraya que la fe en el efecto placebo no es ni mucho menos común a toda la profesión médica. "Hay gente que dice que el efecto placebo no existe", comenta, y recuerda además que "muchas dolencias se curan espontáneamente, o va por ciclos".

El mayor ejemplo de la desconfianza en el efecto placebo lo ofrece un conocido estudio publicado en New England Jour-nal of Medicine en 2001. Con el título ¿Es el placebo ineficaz?, los autores, del Cochrane Centre una institución que elabora recomendaciones a través de metaanálisis de la literatura científica publicada, concluían que "existía poca evidencia" de que el placebo tuviera efectos clínicos poderosos, aunque reconocían "posibles pequeños beneficios" en estudios que evaluaban el tratamiento del dolor u otros factores subjetivos.

Atención personalizada

Para Farré, igual que para muchos otros expertos, la base del efecto placebo es la "atención personalizada, el dar más atención a la persona". De hecho, su equipo está trabajando en un estudio que pretende evaluar cómo la información puede modificar la respuesta a un tratamiento.

El profesor de Farmacia Clínica y Farmacoterapia de la Universidad CEU San Pablo (Madrid) Antonio Aguilar se expresa en términos parecidos. A su juicio, el resultado positivo de esta investigación "podría ser achacable al efecto beneficioso que ejerce el médico sobre el paciente, y más en una enfermedad que tiene dependencia del sistema nervioso, como es el síndrome del colon irritable".

Este farmacólogo comenta que el placebo se utiliza con cierta frecuencia en la práctica clínica. "En los hospitales, por ejemplo, los servicios de farmacia elaboran cápsulas de distintos colores a tal fin, que sólo llevan en su interior lactosa, celulosa o cualquier excipiente inerte, es decir, sin efectos farmacológicos". Para Aguilar, esta práctica está "perfectamente justificada en algunos casos", aunque, en ocasiones, se haya cuestionado su ética.

Mucho por saber

Este especialista considera que del placebo "queda por saber prácticamente todo". A pesar de que se han hecho estudios, subraya, todavía no se conoce el mecanismo por el que el tratamiento placebo mejora a los pacientes. "Con seguridad están implicadas en ellos ciertas reacciones del cerebro que, por su complejidad, sigue siendo el órgano más difícil de estudiar".

Lo que sí parece estar claro es que los pacientes no mienten cuando afirman que el placebo les hace efecto y así lo demostró científicamente un estudio publicado en la revista Neuron por científicos de la Universidad de Michigan. Los investigadores observaron mediante una prueba de diagnóstico por imagen, un PET, que el placebo aliviaba el dolor en humanos, a través de la descarga de dopamina, un neurotransmisor que actúa como un opioide, en el núcleo accubens, una zona del cerebro profundo.

Un artículo del investigador de la Universidad de BerkleyJohn F. Kilhstrom, publicado en McGill Journal of Medicine hace hincapié en lo que queda por estudiar: "Es de interés teórico, por la luz que puede arrojar sobre los problemas de la mente y el cuerpo, y porque nos recuerda que los estados mentales pueden afectar al funcionamiento de este", concluye.


Fuente: http://www.publico.es/ciencias/354655/el-efecto-placebo-que-funciona-sin-mentiras


Arrestan a nueve opositores en Placetas

Antúnez, ex prisionero de conciencia cubano.
> Audio
(Radio Martí, 03/01/11) - Nueve opositores pacíficos fueron arrestados en la mañana de este lunes en Placetas, Villa Clara, cuando intentaban realizar una protesta pública, informó a Radio Martí el opositor Jorge Luis García Pérez, conocido como Antúnez.

Los activistas arrestados por agentes de la Seguridad del Estado son integrantes de la Coalición Central Opositora y realizaban una protesta en las calles de Placetas con un cartel que decía: las calles son del pueblo y liberen a Antúnez.
La protesta fue motivada por el arresto domiciliario a que las fuerzas de la policía política del régimen del general Raúl Castro han sometido al activista por los derechos humanos, quien ha sido detenido y encarcelado en múltiples ocasiones.
Pulse en el audio si desea escuchar al ex preso político Jorge Luis García Pérez "Antúnez" con el informe.