Una mutación protege del cáncer y la diabetes

Espectacular confirmación de las teorías bio-patológicas del doctor Gernezy sus proposiciones en materia de prevención y tratamiento de enfermedades degenerativas

por el Dr. Jacques Lacaze, 19 de febrero de 2011

El estudio que se describe a continuación aparece en el sitio web http://www.docbuzz.fr/

La información fue publicado en la sección “La ciencia y el futuro”, del diario Le Monde, con fecha 19 de febrero de 2011.

( El día 17 de febrero, el diario Público recogió esta noticia: http://www.publico.es/ciencias/361749/una-rara-mutacion-protege-del-cancer-y-la-diabetes/version-imprimible )

¿Vivir sin cáncer y sin diabetes? Es posible, pero sin la hormona del crecimiento.

Se trata de un sorprendente descubrimiento publicado por la revista Science Translational Medicine. El estudio realizado por un equipo internacional de investigadores liderado por el biólogo Valter Longo, de la Universidad del Sur de California y un endocrinólogo de Ecuador, Jaime Guevara Aguirre, realizado durante 22 años en una población que vive en los Andes, Ecuador.

La historia comenzó hace años, cuando al caminar a caballo por la provincia ecuatoriana de Loja, el Dr. Jaime Guevara Aguirre, especialista en la diabetes, llegó a un pueblo remoto, en el que la población era muy distinta de los indios que viven en estas tierras. Dentro de esta población había un centenar de individuos de muy pequeña talla, que sufren una enfermedad genética: enanismo de tipo Laron.

Esta población es de origen europeo. Son conversos españoles, judíos sefarditas que convirtieron al cristianismo en el siglo XV, por temor a la Inquisición.

El síndrome de Laron es una enfermedad genética causado por la deficiencia en un gen que evita que el cuerpo utilice la hormona del crecimiento, causando enanismo. Un año después de su descubrimiento, Jaime Guevara Aguirre siguió la pista de 100 individuos con síndrome de Laron y a otros 1600 de la comunidad, de talla normal, que no tenían la citada mutación genética.

El seguimiento de esta población se prolongó durante 22 años. Durante este período no se produjeron casos de diabetes en las personas afectadas por el síndrome de Laron, y ningún caso de cáncer. Al contrario, entre el resto de la población de desarrolló un 5% de diabetes y un 17% de cáncer. Sin embargo, todos estaban sujetos al mismo ambiente y vivían en el mismo pueblo. Esto es lo que hace que los investigadores concluyan que la hormona del crecimiento puede ser responsable en la aparición de la diabetes y el cáncer.

Las personas sin receptores de la hormona del crecimiento no desarrollan estas enfermedades. Tienen un riesgo muy bajo de accidentes cardiovasculares, pero su número es muy escaso como para confirmar esta diferencia significativa”, dice el Dr. Longo. Sin embargo, eso no quiere decir que vivan más tiempo. “Aunque todos los individuos que no presentan el receptor de la hormona del crecimiento parecían felices y normales, con unas funciones cognitivas normales, se han producido muchos casos de muertes anormales, incluyendo muchos que estaban relacionados con el abuso en el consumo de alcohol”.

Por lo tanto, si los niveles de la hormona del crecimiento son muy altos en un individuo, éste presenta mayor riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares. ¿Podría reducirse la hormona del crecimiento en aquellas familias con una alta incidencia de diabetes y cáncer?

Los estudios realizados en animales han demostrado esta tendencia: John Kopchick y Andrzej Bartke publicaron en los años 2000 y 1996 unos estudios que mostraban que la esperanza de vida aumenta un 40% en los ratones adultos. Relacionaban este incremento en la reducción de la hormona del crecimiento y una reducción del riesgo de la formación de tumores.

Al analizar la sangre de las personas con síndrome de Laron, los científicos han demostrado que el ADN tenía una doble protección contra el estrés oxidativo y la destrucción de las células cuyo ADN había sido alterado artificialmente ( por el peróxido de hidrógeno), acciones ambas que tienden a evitar la aparición de un tumor. Por otra parte, estas personas con el síndrome de Larson tenían unos niveles más bajos de IGF-1 o factor de crecimiento insulino-1, un nivel muy escaso de insulina y una muy baja resistencia celular a la insulina, procesos que pueden prevenir el desarrollo de la diabetes.

En otro experimento, el equipo de Rafael de Cabo, del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, ha puesto en contacto las células humanas con el suero de las personas con síndrome de Laron. El suero cambiaba la actividad genética de las células y era capaz de prolongar la supervivencia de las levaduras y otros organismos.

Un efecto similar puede lograrse con una reducción de la ingesta de calorías y proteínas, sin embargo, estas condiciones son difíciles de aplicar en los humanos, debido al riesgo deficiencias nutricionales.

Estos hallazgos sugieren que tanto el uso de un inhibidor de los receptores de la hormona del crecimiento, un tratamiento usado en la acromegalia, puede ser útil para prevenir entre los adultos la aparición de enfermedades relacionados con la edad, tales como la diabetes o el cáncer. Es un interesante hipótesis que requiere de un mayor número de investigaciones.

(Para las fuentes, consulte en sitio docbuz)

Publicado el día 18 de febrero de 2011

Autor: Editores

Respondí con un comentario que fue publicado en el sitio web:

He seguido de forma apasionada las informaciones hechas públicas los últimos días. De hecho, estoy trabajando con el Dr. André Gernez, investigador con carnet, pero también iconoclasta. Comencé a publicar sus escritos en Bio-medicina teórica.com desde hace algunos meses. Estas noticias lo que hacen es confirmar mediante observación de las teorías predichas por Gernez, sobre la base de algunos conceptos básicos de la Biología ( el doble ciclo celular, fundamentalmente), en 1967, en su comunicación a la Academia de Medicina y Ciencia ( ver “Neopustalados biológicos y patógenos”, en el sitio web mencionado más arriba). Su trabajo de crítica de los conceptos básicos le llevó a forjar a finales de los años 1960 el concepto de células generatrices, conocidas en las actualidad como células madre, que es su nueva denominación. Volver a Gernez es, en mi opinión, fundamental para la Historia de la Ciencia, pero sobre todo para la práctica. En efecto, sus propuestas para la prevención de las enfermedades degenerativas siguen siendo primordiales”.

En una ocasión se tiró una botella al mar….

Gernez ha demostrado que supresión en la secreción de la hormona del crecimiento en la edad adulta bloquea el desarrollo de enfermedades degenerativas, tales como el cáncer y las enfermedades neurológicas. Esta propuesta es válida para esta observación. Validar experimentalmente y clínicamente es muy fácil. Esperemos que el Gobierno emprenda este camino en el que no hay nada que perder y mucho que ganar…. a menos que otros intereses se interpongan en este trabajo…

Dr. Jacques Lacaze

http://www.jacques-lacaze.com/article-prevenir-le-cancer-et-les-maladies-degeneratives-67591322.html


Reina Luisa Tamayo permanece detenida

ARRESTAN A LA MADRE DE ORLANDO ZAPATA TAMAYO

2reina_noticias_6451

JUAN CARLOS CHAVEZ

Reina Luisa Tamayo, la madre del fallecido opositor Orlando Zapata Tamayo, fue arrestada violentamente en horas de la mañana junto con un grupo de familiares en Banes, en la oriental provincia de Holguín, según informó el Directorio Democrático Cubano, radicado en Miami. La sorpresiva detención ocurre pocas horas después de que Tamayo confirmara a la agencia de noticias AFP que ella y su familia habían recibido la aprobación de Estados Unidos para emigrar como refugiados políticos.
Los detalles del arresto aún se desconocen, pero según el activista Ernesto Mederos Arrozarena, Tamayo, de 62 años, se encuentra detenida en la unidad de la Seguridad del Estado en el municipio de Banes.
En el momento que en se efectuaba el operativo, el opositor Daniel Mesa Cantillo logró hacer una llamada telefónica a familiares de Tamayo, quienes denunciaron el hecho a Mederos Arrozarena, explicó el comunicado del DDC.
“Estaremos aquí en pie, frente a la Seguridad del Estado para defender los derechos de Reina”, afirmó Mederos Arrozarena, quien se encuentra en el lugar junto con José Luis Ortiz Tamayo, hijo de Tamayo.
Zapata murió el 23 de febrero tras una huelga de hambre de 85 días en demanda de mejores condiciones carcelarias en la prisión de Kilo 7, en la provincia de Camagüey.

Llueve y el gobierno como si nada


Calles anegadas, puentes que cirrean en sus estructuras, kaos vehícular, dolor de articulaciones en los viejos, desesperación de los chapistas que están veraneando. Se para la construcción de PH todo luz C/deck. 20 mts cuadrados. Los motochorros amainan. Los trapitos se enloquecen y quieren cobrar en las mesas de los bares.


Se mojan los patios y los niños no pueden salir a jugar. Los piqueteros se aburren. Los cartoneros se deshacen. Los colectiveros chocan, los taxistas no paran. Los micros de larga distancia vuelcan. Miguel Cantilo canta. Lilita Carriol va a la cama solar. Los cibernautas kirchneristas deben trabajar.


Pilo Bordón sale a andar en bicicleta playera con Chacho Álvarez. Los autos te salpican las patas. Alejandro Fabri habla de los meniscos del 8 de Platense y resulta interesante. Las adolescentes desesperan y chtean. Los adolescentes desesperan y se pajean. Aumenta el consumo de tecelli. A Rodríguez Sáa se le cae la sonrisa.


Obama se chorrea y resulta que es blanco abajo. Jorge Lanata se deprime en las ruinas de San Ignacio y se come treinta y cuatro docenas de bolas de fraile rellenas de dulce de leche y crema pastelera. La yegua viaja en helicóptero y la Mirtha Legrand amaga con hacer el último programa de su vida, mientras el periodísta Ernesto Tenembaun, lo relata por radio como si fuese Salatino contando el final de un partido de cuartos de final de Rolland Garros.


Y sigue lloviendo y el gobierno no hace nada.


Y el gobierno no hace

NOTICIAS DE RABONA


Muy disgustado con el malestar de la cultura actual, el ex volante de Velez Sarsfield y Boca Juniors, Alejandro Mancuso, afirmó al matutino Caín, que estaba cansado de que lo robaran en reiteradas oportunidades en su casa del barrio de Liniers que contempla en sus fondos un frondoso estadio de fútbol. Sin embargo, nada dijo de su participación en el torneo de Showball, que propicia el mismo, junto a Dieguito Maradona.

"Los músicos son unos pendejos, no cambiarán Cuba"



Paquito D'Rivera. (EFE)

El Pais, Es
DANIEL VERDÚ - Madrid
Cuando el 24 de mayo de 1980 los músicos que viajaban con Paquito D'Rivera (La Habana, 1948) aterrizaron en Suecia procedentes de Cuba, lo único que quedaba de él era su maleta. Al abrirla, encontraron otra valija más pequeña, raída y vieja, con un ladrillo dentro, un palo y una caricatura de un elefante cuya trompa era, ni más ni menos, que "una gran polla". "Paquito, hijo de puta...", musitó con aquella voz ronca y una sonrisa El niño Tumbador. Sí, Paquito se había quedado en Madrid cuando el avión hizo escala. Acababa de expatriarse. Fue la primera vez que el gran saxofonista y clarinetista cubano pisaba la capital de España -aunque luego se marchó a Nueva York- y nunca más regresó a Cuba.

Esta semana, 30 años después, ha vuelto a Madrid convertido en una superestrella del latin jazz para participar en el festival Clazz, que se celebra el próximo lunes y martes entre Barcelona y Madrid. Tiene una alegría desbordante, es rápido, y ocurrente. Y posee una memoria de elefante (no se sabe con qué clase de trompa). ¿Se acuerda de aquella primera vez que vino? "Claro, esas no son decisiones fáciles de tomar pero, como dijo Woody Allen, la comedia es tragedia más tiempo. Pasé seis meses aquí con el grupo de Carlos Carli. Me recibieron y me dieron trabajo en el Dallas, en Orense 34. Creo que ya no existe", recuerda. Un viaje al exilio que terminó en Nueva York, donde todavía vive y donde aprendió a querer la música cubana más que en La Habana. "Como dijo Lidia Cabrera, 'yo descubrí Cuba a orillas del Sena".

Y a orillas del Manzanares, Paquito habla de ese lugar al que no puede volver. La mañana de la entrevista, Fidel Castro ha felicitado en Granma a los egipcios por derrocar al dictador. "Ja, ja, ja... Está loco. Debe estar poniendo las barbas a remojar. Pero no, no creo que pase algo así. Lo mismo pensamos todos cuando cayó el muro de Berlín y llevamos 50 años... la dictadura más larga del planeta. Además, ahí no hay Internet".

Músico superdotado y cómplice de los más grandes del jazz, cree que hay algo genético en el virtuosismo para el instrumento. "Claro, yo no puedo tocar el piano. Lo mío es soplar un pito". Como el Paquinet, un instrumento que está en proceso de construir. "Ja, ja, ja.... Sí, todavía quiero hacerlo. Los saxofonistas le tienen terror al clarinete, porque chilla mucho... Y yo quería hacer un instrumento que es más fácil de afinar y tiene todo el hueco tapado".

Pero, volviendo a la política... y la música, ¿no fomenta la disidencia? "Los músicos son todos unos pendejos. No van a renunciar a todas las prebendas que tienen con solo quedarse callados. No cambiarán nada. Nunca hemos sido famosos por rebelarnos...", dice soltando una carcajada.

Ni siquiera los cambios de los últimos tiempos o las protestas amplificadas le convencen. No hay nada. "¿Cambios? De calzoncillos, en todo caso. Hay mucha gente presa, cada vez más. ¿Tú conoces ese grupo, Porno para Ricardo? El cantante es Gorki Águila. Un tipo muy inteligente que también estuvo preso. Muy anárquico. Está ahora en México...".

Paquito D'Rivera no se calla ni una. Tampoco le gusta que países como España critiquen al régimen por un lado, y por otro hagan negocios con él. "Cuando los españoles empezaron con empresas como Meliá en la isla, alguien puso un letrero donde está enterrado el general Antonio Maceo que decía: '¡Despierte general, que los gallegos están de regreso!'. Hay gente comprando apartamentos mientras mi familia vive en un tugurio. Pero bueno, no es culpa de los españoles. ¡Es que ahí están las putas más baratas del mundo! La gente no debería ir de turismo ahí".

-Usted ¿volvería a Cuba si todo cambiara un día?

-Sí, claro, pero ya vendrán tiempos peores.