Una farmacia en el agua del grifo

por Martha Rosenberg / 12 de febrero 2011

Efectos de los medicamentos sobre los ecosistemas acuáticos

No deberíamos comer los animales que han tenido un implante de trembolona (http://www.puntofape.com/todo-sobre-la-trenbolona-454/) en su oreja, una hormona del crecimiento con alto efecto androgénico en el cuerpo, según informó en 2008 Associated Press

De las muestras de agua tomadas en una granja de engorde de Nebraska, se comprobó que contenían cuatro veces más altos los niveles de trembolona que otras muestras de agua, y se observó que los peces macho que se encontraban en las cercanías tenían niveles bajos de testosterona y la cabeza pequeña.

No hace falta acudir al médico para tomar una extraña mezcla de recetas, en la que se incluyen analgésicos, antibióticos, antipsicóticos, medicamentos para el colesterol, para el asma, la epilepsia, medicamentos para el corazón, y todo ello en el agua potable, según indicó Associated Press. De forma gratuita.

Otros “biosólidos” que se encuentran en el agua son los medicamentos contra los hongos y un tóxico presente en el plástico, el bisfenol A, que se desprende de las botellas de agua embotellada que, irónicamente, la gente bebe para evitar el agua del grifo.

Mientras que los profesionales farmacéuticos y del tratamiento del agua niegan la presencia de medicamentos en los aguas superficiales y el agua potable, Mary Buzby, directora de tecnología ambiental del gigante farmacéutico Merck, fue más sincera en el año 2007, durante una conferencia:

No hay duda de ello, los productos farmacéuticos se están detectando en el ambiente y existe una preocupación real por estos compuestos, que incluso en concentraciones pequeñas podrían causar serios impactos en la salud humana o en los organismos acuáticos”.

Y si nos hace falta una segunda opinión de si hay antibióticos en el agua potable de las ciudades, hormonas sexuales y otros medicamentos, observemos a los propios animales: los peces capturados cerca de una planta de tratamiento de aguas residuales cerca de grandes ciudades tenían residuos de medicamentos para el colesterol, para la tensión arterial alta, antipsicóticos, antidepresivos y otros, según resulta del análisis presentado en Discovery en 2006.

Los peces macho del río San Lorenzo, cerca de Montreal, están desarrollando ovarios, según encontró Daniel Cyr, del Instituto Nacional de Quebec de Investigaciones Científicas, según se informó en el año 2008 en Independent Post. Y ahora los peces de esta misma zona también presentan restos del antidepresivo Prozac en sus órganos, señala la Universidad de Montreal.

(Y eso sin contar con las ranas feminizadas, con órganos sexuales femeninos y masculinos, que cada vez se encuentran con más frecuencia en los vías fluviales, o en las charcas de los suburbios… lo cual indica graves daños ecológicos, dicen los científicos).

Cuando los científicos de la Universidad de Clemson, Carolina del Sur, estudiaron los efectos del Prozac sobre la perca rayada, encontraron que los peces se mantenían en la superficie del agua, a veces con la aleta dorsal fuera del agua, a diferencia de los peces no expuestos a Prozac, que se quedaban en el fondo del estanque. Mantenerse en la superficie podía aumentar los ataques de los depredadores, disminuyendo su supervivencia, dijeron los investigadores…

Pez expuesto a Prozac manteniéndose en posición vertical

Algo similar en el comportamiento se ha observado en los camarones expuestos al Prozac, que suelen dirigirse con más frecuencia hacia la luz que lejos de ella, siendo más susceptibles a los depredadores, informa Southern Daily Echo News

Los crustáceos son cruciales en la cadena alimentaria y si el comportamiento natural de los camarones cambia a causa de los antidepresivos presentes en el mar, esto podría alterar el equilibrio natural del ecosistema”, dijo el Dr. Alex Ford, de la Universidad de Ciencias Marinas de Portsmouth.

Durante años, las autoridades sanitarias nos ha dicho que sólo porque las percas y los cursos de agua estén contaminados con clordano (http://es.wikipedia.org/wiki/Clordano), los BPC, el metilmercurio, eso no quiere decir que el agua potable no sea segura. Pero la presencia de medicamentos sin receta en los peces es un indicador de que el agua potable puede no ser segura.

Martha Rosenberg es columnista y dibujante, que escribe sobre temas de salud. Su dirección de correo electrónico: martharosenberg@sbcglobal.net. Otros artículos de Martha: http://dissidentvoice.org/author/MarthaRosenberg/

http://dissidentvoice.org/2011/02/the-drug-store-in-your-tap-water/


Penúltimo momento: esclavos rurales oran por la salud de Venegas


Ya son cientos de miles, los esclavos rurales espaercidos por las imensas olas de los mares de soja de nuestra patria sojera, que han improvisado altares, en sus letrinas, carpas, chozas de chapa y baños químicos para orar por la salud y la mejora de la situación judicial de su líder gremial Gérónimo Venegas.


Al otrora benefactor de los peones, trabajadores golondrina, exaltados ilegales y esclavos rurales, que tantas batallas ha ganado, como las de San Pedro, Bahía Blanca y ahora La Rioja no hacen más que llegarle salutaciones, papelitos, twittwers, gladiolos y crisantemos de parte de sus rebaños de mugrientos a su bella casa del barrio porteño de Palermo.


Los esclavos, juntan tierra, caca, tetras, algún sobrante de paco, cartón y glofosato en cantidad para levantar las marmitas horatorias donde pasan horas que le quitan al sueño, postrados ante una estampita del "Dios Momo".


"Luchan por la libertad de su Dios" dijo a este blog un emprresario sojero, que está pensando en comprar un par de provincias paraguayas, pero que no quiso dar a conocer su nombre.


Por otra parte, mientras Luis Barrionuevo la hacía upalalal, se supo que el Dios Momo habría recibido también la solidaridad del ex presidente egipcio Hosni Mubarak. "Yo se lo que son las persecuciones politicas" rezaba el papelito que le hizo llegar, donde también se podía leer la letra de Fernando De la Rúa que agregaba "Y yo se lo que es irse en helicoptero".

POR EL LEVANTAMIENTO POPULAR EN CUBA


 






JUNTOS PODEMOS








FACEBOOK

Bonelli escribe con "ese" hay que ser justos


Todos los días los aprendices de rojillos salen por los diferentes canales de comunicación de masas que tiene el kirnerismo para bardear a diferentes personajes, hasta humanos de las diferentes oposiciones. La muestra clara es Marcelo Bonelli, viudo de Silvestre.


Recordemos que Marcelo quedó recientemente viudo de Gustavo "El Gato" Silvestre en los últimos días del programa de cable más celebre de la radiofonía argentina como fue "A dos Toses", según un fortalecido conductor de radio actual.


Bueno pero todas estas boludeces vienen, porque ayer se pudo leer claramente una nota en el diario Caín en la que claramente se podían ver todas las letras "eses" correctamente ubicadas. Y el artículo estaba firmado por Marcelo y tambien tenía una foto suya de un perfil raro, medio ojo de pez acompañado de saco y corbata.


Así que a todos los rojillos que piensen, porque Marcelo Bonelli no puede pronunciar una sola "ese" en radio o en televisión y a la hora de escribir en el diario las pone todas. Es decir el tipo conoce el idioma y aplica sus reglas incluyendo las "eses". ¿Porque no las pronuncia? ¿oculta algo? ¿hay un metamensaje que no entendemos? ¿le escribe otro las notas?

Sean justos.

HÉROES Y DELINCUENTES


| Por Pablo Méndez
 
 
 


LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) – Con el título Cadena de ilegalidades, el periódico Granma publicó el pasado 27 de enero, un artículo de Anaysi Fernández, sobre tres jóvenes que fueron sancionados por actividad económica ilícita. “Hecho que podría ser condenado con mayor severidad cuando se prestan servicios sin tener la licencia correspondiente, se contrata mano de obra, y se usan materiales de procedencia ilícita” –refiere la periodista.
A los procesados se le aplicaron las siguientes condenas: Juan Alberto, 18 meses de privación de libertad y a Yunior y Raúl, dos años de prisión y trabajo correccional, y una multa de 5 mil pesos.
¿Cuál fue el crimen cometido por estos muchachos? Juan Alberto se dedicaba a vender antenas parabólicas por encargo, y confeccionaba pantallas reflectoras con una armazón de masilia y aluminio, mientras Yunior y Raúl vendían tarjetas satelitales de Direct TV. La policía les ocupó materiales, herramientas, anotaciones de números, y teléfonos de clientes.
“Estos jóvenes –agrega Anaysi- operaron para satisfacer a personas que pretenden vivir al margen de la ley, posibilitando que otros violen las regulaciones del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones que norman el espectro radiofónico, y que a través de emisiones televisivas ilegalmente distribuidas, llegan a diario mensajes desestabilizadores e injerencistas, ajenos a los valores culturales que dignifican al ser humano”.
Lo cierto es que estos muchachos (no se conocen sus apellidos ni edades), fueron demonizados por Granma, mientras los noticieros de Cubavisión, el programa Mesa Redonda Informativa, y Tele Sur, dedican amplios espacios a presentarnos como un héroe a Julian Assange, el hombre de Wikileaks.
En su afán de censura y manipulación, para los medios cubanos es más importante divulgar las imágenes de un drogadicto de la ciudad de Los Ángeles recibiendo una tunda de varios polizontes tras resistirse a la detención, que la masacre de una familia cubana en la cuneta de la autopista nacional a manos de delincuentes.
Al gobierno cubano, desde el principio le preocupó mucho lo que veíamos en la televisión. Después de 1959, los censores sacaron de nuestras pantallas a Supermán, Hoppy Cassidy y al Llanero Solitario, sin darnos explicaciones. ¿Qué pecado cometieron para que les aplicaran la ley del silencio? ¿Cuestionaban el proceso revolucionario? ¿Incitaban a la subversión contra el régimen?
Gracias a las señales de televisión libre –captadas mediante las antenas fabricadas por Juan Alberto- hemos visto, entre otras cosas, imágenes de un ex-miembro de la guardia personal de Castro descorriendo las interioridades del gobierno; a otro desclasificando los verdaderos propósitos de los agentes de la Red Avispa presos en EE UU; también cómo fue sofocada una revuelta de estudiantes pakistaníes en Cuba por destacamentos antimotines, la verdadera cara del sistema de salud cubano en el hospital Miguel Enríquez y la represión contra las Damas de Blanco. Por supuesto, nada de lo anterior es del agrado de nuestros gobernantes, ni difundido por la televisión de un régimen que sobrevive en gran medida gracias a la desinformación en que nos mantiene sumidos.
Julian Assange, que hizo públicos millares de archivos secretos del Pentágono y el Departamento de Estado norteamericanos, es presentado como todo un héroe por los medios cubanos. Mientras, Juan Alberto, Yunior y Raúl clasifican -según Granma- como vulgares delincuentes, porque con sus acciones ayudaron a difundir informaciones no catalogadas como secretas en ninguna parte. ¿Cómo se entiende esto?