- Desde El Mundo, es
- Laura Rivera | Miami
- Miles de mensajes desde Cuba en Twitter apoyan a la población de Egipto
- Un nuevo grupo en Facebook impulsa a los cubanos levantarse contra Castro
- Los promotores del grupo piden fecha y hora al pueblo para salir a la calle
- Si bien ha llegado escasa información a la isla sobre la crisis de Egipto, los cubanos se han enterado del movimiento revolucionario de aquel país y se ven identificados. Miles de mensajes de apoyo a los egipcios han sido publicados en Twitter desde Cuba, y hace unos días se ha creado un nuevo grupo en la red de Facebook llamado 'Por el levantamiento popular en Cuba'.
El sitio, que promueve tomar las calles en contra del Gobierno de los Castros, ya supera los 300 miembros en menos de 72 horas. Sin embargo, todavía no se propone un día puntual para movilizarse, "dame un día y hora pa' tirarnos todos pa' la calle! Cuba también puede ser un país libre y democrático!", publica el creador del grupo en la red social.
"Nos han visto en 3 días más de 10.000 veces y hemos puesto nerviosos a los tuiteros y blogeros del castrismo", escribe el promotor del levantamiento.
Algunas opiniones de personas que han visitado el grupo aseguran que una marcha contra el Gobierno cubano "nunca va a suceder", "es una locura, los cubanos están muy cómodos".
Otros, coinciden y esperan ser convocados a marchar. "Cada vez que vemos imágenes de lo que ocurre en Egipto o en Túnez nos imaginamos lo mismo pero con las calles cubanas que todos recordamos, con las protestas de los cubanos en un perfecto lenguaje 'cubano', con esperanza en sus rostros, que por fin queda atrás la pesadilla", publica un seguidor del grupo.
Llaman a marchar ¿Imitarán los cubanos a Egipto?
EL EFECTO DOMINÓ DESENCADENADO DESDE EL EXILIO


Luc Montagnier se toma en serio la homeopatía
Por Dana Ullman, 1 de febrero de 2011
El doctor Luc Montagnier, virólogo francés que ganó el Premio Nobel en el año 2008 por descubrir el virus del SIDA, ha sorprendido a la comunidad científica con su firme apoyo a la medicina homeopática.
En una entrevista publicada en el revista Science del 24 de diciembre de 2010 (1), el profesor Luc Montagnier ha expresado su apoyo a la tan calumniada e incomprendida medicina homeopática. Aunque la homeopatía lleva 200 años practicándose y es el principal tratamiento alternativo de los médicos europeos (2), la mayoría de los médicos convencionales y científicos han expresado su escepticismo sobre la eficacia del uso de unas dosis muy pequeñas de medicamentos.
La mayoría de las investigaciones clínicas llevadas a cabo sobre los medicamentos homeopáticos, publicadas en revistas científicas han desvelado resultados positivos (3 y 4) (http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/01/20/%EF%BB%BF%EF%BB%BFlas-10-mejores-investigaciones-en-homeopatia), especialmente en el tratamiento de las alergias respiratorias (5,6), la gripe (7), la fibromialgia (8,9), la artritis reumatoide (10), la diarrea infantil (11), recuperación tras la cirugía abdominal (12), trastorno del déficit de atención (13) y la reducción de los efectos secundarios de los tratamientos convencionales contra el cáncer (14) Además de los ensayos clínicos, varios cientos de estudios básicos han confirmado la actividad biológica de los medicamentos homeopáticos. Entre los estudios hay unos denominados in vitro, de los que se han realizado 67 experimentos (1 de cada tres es una repetición) y casi tres cuartos de todas las repeticiones dieron resultados positivos (15,16).
Además de la amplia variedad de pruebas e investigaciones clínicas realizadas, una prueba más a favor de la homeopatía es el hecho de la gran popularidad en los Estados Unidos y Europa durante el siglo XIX, debido a los impresionantes resultados experimentales en el tratamiento de las epidemias que asolaron durante ese tiempo, incluido el cólera, las fiebres tifoidea y amarilla, la fiebre escarlata y la gripe.
Montagnier, quién también es fundador y presidente de la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del SIDA, afirmó: “no puedo afirmar que la homeopatía tenga razón en todo. Lo que sí puedo decir es que las ultra diluciones (utilizadas en homeopatía) tienen efectos. Las ultra diluciones de algo no son nada. Son las estructuras del agua las que imitan las moléculas originales”.
Montagnier está haciendo referencia a su investigación experimental, que confirma una de las características más controvertidas de la medicina homeopática, que utiliza dosis de sustancias que se someten a una dilución secuencial con agitación vigorosa entre una dilución y otra. Aunque es común entre los científicos suponer que no queda ninguna de las moléculas originales en la solución, las investigaciones de Montagnier ( y otros colegas suyos) han comprobado que las señales electromagnéticas de la medicina original permanecen en el agua y tienen importantes efectos biológicos.
Montagnier trabajará en la Universidad Jiaotong de Shanghai ( a menudo se hace referencia a esta Universidad como “el MIT de China”), en un Instituto que lleva su nombre. Su trabajo se centrará en un nuevo movimiento científico, situado en la encrucijada de la física, la biología y la medicina: el fenómeno de las ondas electromagnéticas producidas por el ADN en el agua. Montagnier y su equipo estudiarán las bases teóricas y las posibles aplicaciones médicas.
Las nuevas investigaciones de Montagnier se dirigen hacia las ondas electromagnéticas que emanan del ADN altamente diluido de varios patógenos. Montagnier afirma: “ Lo que hemos encontrado es que el ADN produce cambios estructurales en el agua, que persisten en las ultra diluciones, y que conducen a la producción de señales electromagnéticas en resonancia. Las señales de alta intensidad provienen del ADN bacteriano y viral”.
Montagnier afirma que estas nuevas observaciones darán lugar a nuevos tratamientos para muchas enfermedades crónicas comunes, incluyendo, pero no limitándose, el autismo, la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la esclerosis múltiple.
Montagnier realizó sus primeros descubrimientos en 2009 (17), y luego, a mediados de 2010, habló de ello en una reunión de prestigiosos premios Nobel, mostrando su interés por la homeopatía y su implicación en el sistema de la Ciencia Médica (18).
Las leyes de jubilación francesas no permiten a Montagnier, de 78 años de edad, trabajar en un instituto público, lo que limita el acceso a la financiación para investigación. Montagnier reconoce que obtener financiación de las grandes empresas farmacéuticas y algunos otros organismos de financiación de investigación convencional, es poco probable, debido a la atmósfera de antagonismo entre las opciones de tratamiento homeopático y otras opciones.
El apoyo de otro premio Nobel
Las nuevas investigaciones de Montagnier nos traen recuerdos de las sensacionales historias de la Ciencia francesa, a menudo conocido como “el asunto Benveniste”. El muy respetado inmunólogo Dr. Jacques Benveniste, que murió en el año 2004, llevó a cabo un estudio que se repitió en tres laboratorios de otras Universidades, publicándose en la revista Nature (19). Benveniste y otros investigadores utilizaron dosis extremadamente diluidas de sustancias que crean un efecto similar al de unos glóbulos blancos llamados basófilos.
Aunque el trabajo de Benveniste estuvo muy desacreditado (20), Montagnier considera a Benveniste un nuevo “Galileo”, que se adelantó a su tiempo y que fue atacado por su investigación de un tema médico y científico, que la ortodoxia pasó por alto por error, demonizándolo incluso.
Además de Benveniste y Montagnier, otra opinión de peso es la de Brian Josephson, Ph. D, que, como Montagnier, es otro científico ganador del Premio Nobel.
En respuesta a un artículo sobre homeopatía aparecido en la revista New Scengtist, Josephson escribió lo siguiente en relación a los comentarios hechos sobre la homeopatía: “la críticas en torno a la cantidad extremadamente pequeña de las moléculas de soluto presentes en una solución después de que han sido diluidas repetidamente no vienen al caso, ya que los defensores de los remedios homeopáticos atribuyen sus efectos no a las moléculas presentes en el agua, sino a las modificaciones de la estructura del agua”. ( http://iniciativaciudadanaii.blogspot.com/2010/04/las-propiedades-unicas-del-agua-1.html) (http://iniciativaciudadanaii.blogspot.com/2010/06/termoluminiscencia-de-diluciones.html)
Un análisis simple pude sugerir que el agua, siendo un líquido, no puede tener una estructura como la de la sustancia diluida. Pero hay casos, como el de los cristales líquidos, que al mismo tiempo que fluye como un líquido normal puede mantener una estructura ordenada a distancias macroscópicas, mostrando las limitaciones de aquellas formas de pensar. No se han producido, en lo que conozco, refutaciones de la homeopatía que siguen siendo válidas si se tiene en cuenta este punto de vista particular.
Un tema relacionado es otro fenómeno, expuesto por el colega de Jacques Benveniste, Yoléne Thomas, y otros, que han establecido de forma experimental lo que se conoce como “memoria del agua”. Si ésta es cierta, sería la mayor corroboración de la homeopatía en sí misma, lo que da testimonio de la limitada visión de la comunidad científica moderna que, lejos de apresurarse para probar tales afirmaciones, la única respuesta ha sido de negarlo sin más (21) .
A raíz de los comentarios de Josephson, que es profesor de la Universidad de Cambridge en Inglaterra, le preguntaron los editores de New Scientist cómo es que ahora defendía ideas nada convencionales. A lo que respondió:
Fui a una conferencia en la que el inmonólogo francés Jacques Benveniste hablaba por primera vez del descubrimiento de que el agua tiene “memoria” de los compuestos que se disuelven alguna vez en ella, lo que podría explicar el funcionamiento de la homeopatía. Sus hallazgos provocaron fuertes reacciones emocionales entre los científicos, y me llamó la atención lo mal que le trataban (22).
Josephson pasó a describir cómo los científicos sufren de una “incredulidad patológica”, es decir, mantienen una actitud anticientífica, que se encierra en estas palabras: incluso si fuera verdad no me lo creo”.
Incluso más recientemente, Josephson dijo con ironía como respuesta a la incredulidad de los escépticos de la homeopatía: “ La idea de que el agua puede mantener una memoria puede ser fácilmente refutada con argumentos de fácil comprensión, incluso si no son válidos”.
En la nueva entrevista publicada en Science, Montagnier también expresó su preocupación acerca de la atmósfera científica que existe actualmente sobre ciertos temas no convencionales como la homeopatía: “me han dicho algunas personas que han reproducido los resultados de Benveniste, pero que tienen miedo a publicarlos debido al terror intelectual que ejercen ciertas personas que no lo entienden”. ( Léanse por ejemplo los comentarios que aparecen a este artículo publicado en el diario Público: http://www.publico.es/ciencias/358153/el-templo-de-la-homeopatia-pagado-por-los-madrilenos)
Montagnier, a raíz de la pregunta de si le preocupaba que le incluyesen dentro de la pseudociencia, respondió categóricamente: “ No, porque no es una pseudociencia. No es charlatanería. Estos son fenómenos reales que merecen mayor estudio”.
La desinformación de los escépticos
Hay que reseñar que muchos escépticos de la homeopatía dicen que no hay “ninguna investigación” que muestre el trabajo de los medicamentos homeopáticos. Tales declaraciones son falsas, y sin embargo tales afirmaciones son comunes en Internet e incluso en algunos artículos de revisión por pares (En los medios académicos, la revisión por pares (peer review en inglés) o arbitraje es un método usado para validar trabajos escritos y solicitudes de financiación con el fin de medir su calidad, factibilidad, rigor científico, etc. Este método deja abierto el trabajo al escrutinio, y frecuentemente a la anotación o edición, por un número de autores iguales en rango al autor. Wikipedia) Buscando un poco se pueden descubrir muchos estudios de alta calidad que se han publicado en revistas científicas respetadas en el ámbito médico, entre las cuales están The Lancet, BMJ, Pediatría, Infectous Disease Journal, Chest y otras. Aunque algunas de estas revistas han publicado investigaciones con resultados negativos hacia el tratamiento homeopático, pero hay muchas más investigaciones que muestran un efecto positivo en vez de uno negativo.
Los errores y la mala información sobre la homeopatía son predecibles porque este sistema actual de la Ciencia Médica ve una amenaza viable y significativa a sus intereses económicos, pero también un ataque a la filosofía y a la visión del mundo de la Biomedicina. Por lo tanto, no es sorprendente que la Asociación Médica Británica haya tenido la audacia de señalar a la homeopatía como “brujería”. Es muy previsible que cuando se realiza una caza de brujas se encuentren inevitablemente brujas, especialmente cuando existen ciertos beneficios a demonizar de un potencial competidor ( la homeopatía juega un papel mucho más importante y competitivo en Europa que en los Estados Unidos).
Los escépticos de la homeopatía vienen asegurando desde hace mucho tiempo que los medicamentos homeopáticos no tienen nada, ya que están demasiado diluidos. Sin embargo, las nuevas investigaciones realizadas por el prestigioso Instituto de Tecnología de la India ha confirmado la presencia de “nanopartículas” de los materiales de partida, incluso en ultra diluciones. Los investigadores han demostrado por Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), mediante difracción de electrones y análisis químico por espectroscopia de plasma de acoplamiento inductivo de emisión atómica (ICP-AES), la presencia de partículas físicas en las ultradiluciones (24). A la luz de esta investigación, ahora se puede confirmar que ya no se puede decir que no hay nada en los medicamentos homeopáticos, y de repetirlo indicaría que se está mal informado o que no se es honesto.
Debido a que los investigadores confirmaron la existencia de nanopartículas en dos diferentes potencias homeopáticas (30C y 200C) y que se comprobó en cuatro medicamentos diferentes (Zincum met./zinc; Aurum met. /gold; Stannum met./tin; and Cuprum met./copper), los investigadores concluyen que este estudio proporciona “prueba concretas”.
Aunque los escépticos de la homeopatía pueden todavía decir que las dosis homeopáticas son demasiado pequeñas para tener una acción biológica, estos supuestos también están equivocados. El campo multidisciplinar de los efectos de pequeñas dosis, la hormesis, confirma que hay unos 1000 estudios de una amplia variedad de especialidades científicas que confirman los efectos biológicos significativos y sustanciales de dosis muy pequeñas de ciertas sustancias en determinados sistemas biológicos. .
Un número especial de la revisa de revisión por pares, Human and Experimental Toxicology (Julio 2010), se dedica a la relación entre la hormesis y la homeopatía (25) Los artículos de este número tratan de comprobar el poder de la dosis homeopática de diversas sustancias.
Para concluir, cabe señalar que el escepticismo es importante para la evolución de la ciencia y la medicina. Sin embargo, como ya señaló el premio nobel Brian Josephson, muchos científicos tienen una “desconfianza patológica” en ciertos temas, que en última instancia crean una actitud malsana, nada científica, sin relación con la verdad y la verdadera ciencia. El escepticismo está en su mejor momento cuando los defensores no tratan de cercenar la investigación o cerrar los debates sobre un tema, sino que permiten explorar nuevas formas de comprender ( o viejas) y comprobar fenómenos extraños, de forma convincente. Todos tenemos el reto de explorar y evaluar los efectos biológicos y clínicos de los medicamentos homeopáticos.
REFERENCIAS:
(1) Enserink M, Newsmaker Interview: Luc Montagnier, French Nobelist Escapes “Intellectual Terror” to Pursue Radical Ideas in China. Science 24 December 2010: Vol. 330 no. 6012 p. 1732. DOI: 10.1126/science.330.6012.1732
(2) Ullman D. Homeopathic Medicine: Europe’s #1 Alternative for Doctors. http://www.huffingtonpost.com/dana-ullman/homeopathic-medicine-euro_b_402490.html
(3) Linde L, Clausius N, Ramirez G, et al., “Are the Clinical Effects of Homoeopathy Placebo Effects? A Meta-analysis of Placebo-Controlled Trials,” Lancet, September 20, 1997, 350:834-843.
(4) Lüdtke R, Rutten ALB. The conclusions on the effectiveness of homeopathy highly depend on the set of analyzed trials. Journal of Clinical Epidemiology. October 2008. doi: 10.1016/j.jclinepi.2008.06/015.
(5) Taylor, MA, Reilly, D, Llewellyn-Jones, RH, et al., Randomised controlled trial of homoeopathy versus placebo in perennial allergic rhinitis with overview of four trial Series, BMJ, August 19, 2000, 321:471-476.
(6) Ullman, D, Frass, M. A Review of Homeopathic Research in the Treatment of Respiratory Allergies. Alternative Medicine Review. 2010:15,1:48-58. http://www.thorne.com/altmedrev/.fulltext/15/1/48.pdf
(7) Vickers AJ. Homoeopathic Oscillococcinum for preventing and treating influenza and influenza-like syndromes. Cochrane Reviews. 2009.
(8) Bell IR, Lewis II DA, Brooks AJ, et al. Improved clinical status in fibromyalgia patients treated with individualized homeopathic remedies versus placebo, Rheumatology. 2004:1111-5.
(9) Fisher P, Greenwood A, Huskisson EC, et al., “Effect of Homoeopathic Treatment on Fibrositis (Primary Fibromyalgia),” BMJ, 299(August 5, 1989):365-6.
(10) Jonas, WB, Linde, Klaus, and Ramirez, Gilbert, “Homeopathy and Rheumatic Disease,” Rheumatic Disease Clinics of North America, February 2000,1:117-123.
(11) Jacobs J, Jonas WB, Jimenez-Perez M, Crothers D, Homeopathy for Childhood Diarrhea: Combined Results and Metaanalysis from Three Randomized, Controlled Clinical Trials, Pediatr Infect Dis J, 2003;22:229-34.
(12) Barnes, J, Resch, KL, Ernst, E, “Homeopathy for Post-Operative Ileus: A Meta-Analysis,” Journal of Clinical Gastroenterology, 1997, 25: 628-633.
(13) M, Thurneysen A. Homeopathic treatment of children with attention deficit hyperactivity disorder: a randomised, double blind, placebo controlled crossover trial. Eur J Pediatr. 2005 Dec;164(12):758-67. Epub 2005 Jul 27.
(14) Kassab S, Cummings M, Berkovitz S, van Haselen R, Fisher P. Homeopathic medicines for adverse effects of cancer treatments. Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 2.
(15) Witt CM, Bluth M, Albrecht H, Weisshuhn TE, Baumgartner S, Willich SN. The in vitro evidence for an effect of high homeopathic potencies–a systematic review of the literature. Complement Ther Med. 2007 Jun;15(2):128-38. Epub 2007 Mar 28.
(16) Endler PC, Thieves K, Reich C, Matthiessen P, Bonamin L, Scherr C, Baumgartner S. Repetitions of fundamental research models for homeopathically prepared dilutions beyond 10-23: a bibliometric study. Homeopathy, 2010; 99: 25-36.
(17) Luc Montagnier, Jamal Aissa, Stéphane Ferris, Jean-Luc Montagnier, Claude Lavallee, Electromagnetic Signals Are Produced by Aqueous Nanostructures Derived from Bacterial DNA Sequences. Interdiscip Sci Comput Life Sci (2009) 1: 81-90.
http://www.springerlink.com/content/0557v31188m3766x/fulltext.pdf
- Nobel laureate gives homeopathy a boost. The Australian. July 5, 2010. http://www.theaustralian.com.au/news/health-science/nobel-laureate-gives-homeopathy-a-boost/story-e6frg8y6-1225887772305
(19) Davenas E, Beauvais F, Amara J, et al. (June 1988). “Human basophil degranulation triggered by very dilute antiserum against IgE”. Nature 333 (6176): 816-8.
(20) Maddox J (June 1988). “Can a Greek tragedy be avoided?”. Nature 333 (6176): 795-7.
(21) Josephson, B. D., Letter, New Scientist, November 1, 1997.
(22) George A. Lone Voices special: Take nobody’s word for it. New Scientist. December 9, 2006.
(23) Personal communication. Brian Josephson to Dana Ullman. January 5, 2011.
(24) Chikramane PS, Suresh AK, Bellare JR, and Govind S. Extreme homeopathic dilutions retain starting materials: A nanoparticulate perspective. Homeopathy. Volume 99, Issue 4, October 2010, 231-242.
- Human and Experimental Toxicology, July 2010: http://het.sagepub.com/content/vol29/issue7/
To access free copies of these articles, see: http://www.siomi.it/siomifile/siomi_pdf/BELLE_newsletter.pdf
Dana Ullman es el principal portavoz de la Asociación Americana de Homeopatía y fundador de htpp://www.homeopathic.com. Es autor de 10 libros, incluyendo su éxito Guía de Medicinas Homeopáticas. Su libro más reciente es Revolución Homeopática: ¿por qué los famosos eligen la homeopatía? Dana vive y escribe en Berkeley, California.
http://www.huffingtonpost.com/dana-ullman/luc-montagnier-homeopathy-taken-seriously_b_814619.html
Otra huelga de hambre....
La policía política del régimen del general Raúl Castro acosa y amenaza a miembros de la oposición pacífica para que no la apoyen en su justa demanda.
La Dama de Blanco inició la protesta este jueves asegurando que: "Me declaro en huelga de hambre demandando de esa forma al gobierno de Cuba que ponga en libertad a mi esposo, Diosdado González Marrero, uno de los 75 hombres que fueron detenidos en 2003 y que permanece en prisión porque no quiere salir de Cuba".
"No existe motivo alguno para que estén en prisión y no hay otra forma de hacer frente a tanta injusticia. Siento que es un deber que no puede esperar más", agregó García de La Riva.
García de la Riva, quien se encuentra en su casa en el poblado de Perico en Matanzas, dijo que el pasado 18 de enero, visitó el Arzobispado de La Habana y solicitó entrevistarse con el cardenal Jaime Ortega para indagar sobre el proceso de excarcelaciones, pero no tuvo éxito.
"Mi intención era saber si tenía una fecha clara y sin tapujos de cuándo los once prisioneros que faltan por liberar estarían en sus casas; también quería saber lo que está sucediendo realmente con este proceso. No pude conversar con él y le dejé una nota para que conociera mi inquietud y sobre la decisión que he tomado de comenzar esta huelga", dijo la Dama de Blanco.
Desde que el general Raúl Castro y el Cardenal Ortega se reunieron el pasado verano para acordar la liberación de los presos políticos cubanos, éste último ha sido el encargado de comunicar a los prisioneros la oferta del gobierno de excarcelación a cambio de exilio.
Hasta ahora, 40 miembros del Grupo de los 75 han viajado a España con sus familiares y sólo un prisionero que se negó a salir del país, ha sido excarcelado con permiso para permanecer en la isla. González Marrero condenado a 20 años, es uno de los once presos de conciencia del Grupo de los 75 que no aceptan viajar a España.
El activista Alexander Aguilar Sosa dijo a Radio Martí que logró evadir el cerco policiaco escurriéndose por entre el monte ubicado en el fondo de la casa de la Dama de Blanco, para así expresarle su solidaridad en la huelga de hambre que sostiene la misma.
Pulse en el audio si desea escuchar a Alexander Aguilar Sosa, quien nos cuenta cómo burló a los represores para dar apoyo a Alejandrina García de La Riva.
Sobre la utilización de bacterias con genoma sintético en el Golfo de México
Recientemente publicábamos la noticia de que posiblemente se están utilizando bacterias con genoma sintético en el Golfo de México para degradar el petróleo y el gas que se derramó tras el colapso de la plataforma de BP Deepwater Horizon. (http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/01/23/la-introduccion-de-bacterias-sinteticas-esta-produciendo-mutaciones-en-los-microorganismos-naturales-la-plaga-azul-del-golfo/)
En la noticia, de la que es autor Michael Edward, viene a decir que la utilización de estas bacterias podía estar produciendo una mutación en los microorganismos naturales presentes en las aguas del Golfo, y que incluso esa contaminación podía desplazarse a través de la cadena alimenticia y afectar a otras especies, como los peces, e incluso llegar al hombre.
Puestos en contacto con Máximo Sandín, Bioantropólogo y ex profesor del departamento de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que impartía docencia sobre Evolución Humana y Ecología, nos ha enviado el siguiente texto que reproducimos a continuación. Para obtener información sobre sus puntos de vista se puede visitar su página web, Somos virus y bacterias (http://www.somosbacteriasyvirus.com/) Uno de los aspectos que aclara es que no se trataría de mutaciones lo que están produciendo las bacterias de genoma sintético, sino una transferencia horizontal entre las modificadas genéticamente y las nativas de esas aguas.
“ Creo que algunas (más bien muchas) de las actividades de las empresas de “biotecnología” o “bioingeniería” se están convirtiendo en algo cada día más peligroso porque sus prácticas parecen estar completamente a espaldas de los conocimientos científicos actuales. Sus pretensiones de cambiar “genes” a voluntad o de modificar o interferir en los fenómenos naturales están basadas en una concepción reduccionista, simplificada (desfasada) de estos fenómenos que no tiene en cuenta la enorme complejidad que se está desvelando, tanto en el aspecto genético como ecológico. Los genomas modificados genéticamente son muy inestables debido a la forma de conseguirlos (utilizando virus, elementos móviles o plásmidos), por eso se están produciendo fugas de los genes incorporados a los organismos modificados o transgénicos que producen en los ecosistemas una contaminación biológica permanente, cuyos efectos son imprevisibles. Esto ocurre porque en los suelos existen unas numerosísimas comunidades de bacterias y sus virus asociados, llamados bacteriófagos o “fagos” que cumplen funciones, esenciales para el ecosistema, de purificación del agua, degradación de sustancias tóxicas, reciclado de productos de desecho, producción de CO2, fijación de Nitrógeno para las plantas… Se han contado cuarenta millones de bacterias por gramo de tierra seca (y un millón por mililitro de agua dulce) y quinientos millones de virus por gramo de tierra. Estas comunidades tienen, entre sus funciones, el intercambio de información genética mediante plásmidos y virus, estos últimos implicados en el control de la población bacteriana. Por eso, los genes alterados de los transgénicos pueden pasar a otros organismos del ecosistema, como ha sido repetidamente denunciado por científicos prestigiosos e independientes, aunque no suelen llegar a los medios de comunicación. Pero lo que no se pudo ocultar fue el sonado caso, que se produjo en Estados Unidos en 2009, de la transferencia de los genes de resistencia al herbicida Glifosato de Monsanto de la soja transgénica al Amaranto, considerado una “mala hierba” pero que era sagrado para los pueblos originarios de América. El Amaranto resistente al herbicida arrasó 5000 hectáreas de soja transgénica y dejó otras 50.000 prácticamente inutilizables (una especie de “justicia poética”). El problema es que los “genes de resistencia al herbicida”se han quedado, y se seguirán trasmitiendo por el ecosistema.
Todo esto viene a cuento porque las cifras de las comunidades de bacterias y virus en el mar no son menos espectaculares: se han determinado un millón de bacterias por mililitro y diez millones de virus, aunque para algunos científicos estas cifras son conservadoras. Sus funciones son de igual importancia para los ecosistemas marinos. Están en la base de la pirámide trófica en el control de las poblaciones de microorganismos, en la degradación de la basura del mar, en la fotosíntesis y respiración del mar y el intercambio de CO2 con la atmósfera, incluso contribuyen a la nucleación de las nubes…. Y aquí viene la relación de esta larga introducción con la noticia sobre los métodos para luchar contra el flujo de petróleo en el Golfo de México. Las sospechas de que de hayan estado utilizando bacterias con genoma “sintético” o genéticamente modificadas son muy fundadas si tenemos en cuenta que el megalómano Craig Venter está por medio. En una nota de prensa de 2008 se anuncia que “Craig Venter tiene ya un acuerdo de inversión con la empresa petrolera British Petroleum, a través de otra nueva empresa, Synthetic Genomics Incorporated, para el desarrollo de moléculas artificiales que puedan utilizarse en la generación de biocombustibles o que puedan digerir dióxido de carbono”.(El País 25/01/2008). Lo que se está observando no es que los “microbios sintéticos” produzcan “mutaciones” en los microorganismos naturales, porque ese fenómeno podría considerarse como un problema “local”. El verdadero problema es que lo que se estaría produciendo es la trasferencia horizontal de estos genes modificados entre los microorganismos marinos, y eso sería una “contaminación biológica” permanente del mar cuyos efectos a medio y largo plazo no se pueden predecir, pero con toda seguridad serán un grave peligro para el ecosistema marino en toda su extensión. Supongo que habrá que esperar, pero si mientras tanto no se pone freno a estas actividades enloquecidas acabaremos enfrentándonos a un problema para el que no se pueda encontrar solución.”
INFORMACIÓN ADICIONAL
http://www.somosbacteriasyvirus.com/bacterias.html
http://www.somosbacteriasyvirus.com/virus.html




