2011








POR UNA CUBA LIBRE Y DEMOCRATICA

Los cultivos absorben los productos farmacéuticos presentes en los residuos sólidos

Por Rachel A. Zurer, 27 de diciembre de 2010

Todos los años, los agricultores de Estados Unidos fertilizan sus campos con millones de toneladas de residuos sólidos tratados y los riegan con millones de galones de agua reciclada. A través de estos residuos tratados, una serie de productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) pasan desde nuestro hogar a los campos de cultivo. Ahora, los investigadores han encontrado que al menos uno de los cultivos, la soja, puede fácilmente absorber los productos químicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre los posibles efectos en las personas y los animales que consuman los PPCP que contienen las plantas (Environ. Ciencia DOI.: Technol., 10.1021/es1011115 ) (http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/es1011115)

Los investigadores demostraron previamente que los cultivos alimentarios pueden presentar medicamentos veterinarios a partir del estiércol y que usado como fertilizante algunas especies de coles pueden absorber los medicamentos de uso humano, cuando se cultivan como hidropónicos. El científico ambiental Chenxi Wu y sus colegas de la Universidad de Toledo, Ohio, pretendieron determinar si los principales cultivos alimentarios podrían absorber los PPCP más comunes en las condiciones de cultivo agrícola, es decir, en plantas cultivadas en el suelo. Si los productos químicos se pueden absorben por los cultivos en condiciones reales, que podrían ser tóxicos para las plantas, dice Wu que “podrían acumularse en la cadena alimentaria y, fácilmente, terminar en los consumidores humanos”, añade.

En un experimento realizado en un invernadero, los científicos se centraron en el cultivo de la soja, el segundo cultivo más ampliamente extendido en Estados Unidos. La mitad de las plantas que crecían en el suelo fueron contaminadas con PPCP, para simular fertilización con residuos sólidos tratados, mientras que los investigadores regaban la otra mitad con aguas que presentaban productos químicos, para así simular el riego con aguas residuales. El agua y el suelo presentaban tres fármacos, la carbamazepina, la difenhidramina y la fluoxetina y dos compuestos antimicrobianos que se encuentra en productos de cuidado personal, el triclosán y el triclocarban.

Los científicos analizaron muestras de tejidos vegetales por espectrometría de masas en dos etapas de la vida de las plantas: justo antes de la floración de la soja y después de la germinación de las semillas. Wu y sus colegas encontraron que la carbamazepina, el triclosán y el triclocarban se concentra en los tejidos de la raíz, y con el tiempo en los tallos y las hojas. El triclosán, compuesto antimicrobiano y el triclocarban también se acumulan en los granos de soja. Pero las plantas de soja apenas absorben la difenhidramina y la fluoxetina, productos químicos que sólo se presentaron en bajas concentraciones en las raíces. En general, las plantas absorben los productos químicos de manera más eficiente cuando se riega el suelo. Los investigadores todavía están tratando de determinar por qué.

El investigador químico Chad Kinney ( http://csm.colostate-pueblo.edu/Chemistry/FacultyStaff/Pages/default.aspx ) de la Universidad Estatal de Colorado, Pueblo, dice que el estudio pone de relieve la necesidad de seguir investigando cómo se comportan los PPCP en ambientes agrícolas: “ Lo primero que se debe tener en cuenta es si existe un posible riesgo para los hombres a través de la agricultura”. “ Este fue el motivo de la realización del estudio”.

Wu cree que se deben hacer más estudios de toxicología: “ Si se encuentran estos compuestos en las plantas ¿qué efectos tendrán sobre las plantas o los animales que se alimenten de ellas?”.

http://foodfreedom.wordpress.com/2010/12/27/crops-absorb-pharmaceuticals-from-treated-sewage/

El Vicario de La Habana.... esta delirando


Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal hizo esta declaración en la sede del Obispado de Cienfuegos, en la inauguración del Aula Félix Varela:

"Hay que conocer el marxismo, porque llegará el momento en que no haya un gobierno marxista en Cuba, declaró esta semana Monseñor Carlos Manuel de Céspedes García-Menocal en la sede del Obispado de Cienfuegos, en la inauguración del Aula Félix Varela, concebida como un espacio para la fraternidad entre los cubanos, informó Radio Martí.
Céspedes, Vicario General de La Habana, habló a los presentes de Varela y de Cuba, “una Cuba que es nuestra Patria y nuestra tarea… una tarea que la tenemos que hacer nosotros, los cubanos, o no vendrá nadie a hacerla, porque esta es nuestra casa, nuestra casa Cuba…”
Recomendando la lectura de las obras de Varela, en especial sus Cartas a Elpidio y sus escritos publicados en El Habanero, Carlos Manuel habló de esperanza, de mucha esperanza, una prédica que consideró una de las necesidades de nuestra sociedad, actual y futura, y de lo imprescindible de que el aula recién inaugurada no se limitara a los católicos sino que estuviera abierta a todos los cubanos.
Y habló de los masones… “Este país es impensable sin los masones, para entender Cuba hay que conocer la masonería…”
Y de los marxistas… “Hay que conocer el marxismo, porque llegará el momento en que no haya un gobierno marxista en Cuba, pero ellos (los marxistas) no pueden quedar fuera de esa Cuba futura…” y de los cultos sincréticos, y de los protestantes, y de San Facón… y de Dulce María Loynaz y de Lezama Lima.
Y siguió hablando de Cuba, siempre Cuba… “Cuba es la que es, y con esa Cuba tiene que trabajar el Aula, abierta a la realidad para dialogar, y entender los desacuerdos, sus motivaciones… y vivir con ellos, hay que vivir con los desacuerdos, hay que trabajar en comprender al otro…”
Por si las dudas, Carlos Manuel expuso su criterio de lo difícil que veía la canonización de Varela, evocando al viejo Obispo Domínguez, quien percibía a Varela como un incendiario en su momento por lo que consideraba muy difícil el proceso a su favor.
Ante una de las preguntas de los asistentes Monseñor expresó su apreciación de que hay voluntad de cambio en Raúl Castro y en sus más cercanos colaboradores, cambios que consideró que serán lentos, pasito a pasito, hacia una Cuba que no será un paraíso, algo que nunca fue, resaltó Monseñor, pero que deberá ser… un país aceptable, donde todos quepan.
En su criterio existen tres posibles soluciones en materia constitucional para esa Cuba futura: la del 40 mejorada, la del 76 con sus modificaciones incluidas, pero también mejorada o una nueva Constitución. Cualquiera de estas soluciones será posible pero sin prisa, alertó Monseñor."
 ---------------------------------
Y nos preguntamos.......
Una nueva Constitucion hecha por la Iglesia y la cupula gobernante?