Los jugadores del Barça ya tienen sus nuevos Audis


Los integrantes de la primera plantilla del Barcelona recogieron este jueves los nuevos Audi A7 Sportback, los coches que les suministra Audi desde que llegará a un acuerdo de patrocinio con el club azulgrana en 2006.

Además, los jugadores han podido disfrutar de la conducción del nuevo Audi A1, el más pequeño de la marca alemana, en un acto que ha tenido lugar en el circuito de Castellolí, donde los futbolistas del primer equipo han recibido las llaves de los coches que conducirán durante esta temporada.
Allí, los jugadores blaugranas han llevado a cabo un curso de conducción deportiva donde han comprobado la maniobrabilidad y facilidad de manejo de los Audi y han visto en primicia la elegancia del nuevo Audi A7 Sportback, el coche predilecto entre los blaugrana.

Xavi, Piqué, Pedro y Sergio Busquets han escogido al nuevo 'coupé' de la marca como el coche que llevarán durante esta temporada 2010/11. La sorpresa de la jornada ha sido la presencia del piloto de Audi Miguel Molina, el primer piloto español que participó en la competición de DTM, que les ha mostrado sus habilidades al volante.

En el acto han estado presentes el presidente del Barcelona, Sandro Rosell; el director de Audi España, Manuel Caballero; el director de Marketing de Audi AG, Lothar Korn, y el presidente de Volkswagen-Audi España, Ludger Fretzen, además de otros representantes tanto de Audi como del club catalán. Caballero ha reconocido que, para Audi, es un "placer" contar con los jugadores del club que "más éxitos ha conseguido en los últimos años como embajadores" de la marca.
La anécdota de la jornada la protagonizó Manuel Caballero, directo de Audi en España, al afirma que era "un honor entregar estos coches a los jugadores del Real Madrid".

Por último, hay que señalar que Pep Guardiola rechazó el obsequio en solidaridad con el resto del cuerpo técnico, que no tenían 'derecho' a coche.

Este yogur no protege su salud


La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) emite un veredicto negativo sobre más de 800 supuestas propiedades saludables de alimentos funcionales, incluyendo probióticos

AINHOA IRIBERRI MADRID 21/10/2010

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), por tercera vez consecutiva, ha vuelto a decir que las propiedades saludables que se atribuyen muchos de los llamados alimentos funcionales (como yogures o zumos con supuestos beneficios para la salud) no están científicamente demostradas. O, al menos, no lo suficiente como para utilizarlas como reclamo publicitario.

La EFSA distribuyó el martes un nuevo dictamen sobre 808 peticiones de la industria alimentaria, que pedía validar las propiedades de sus productos, incluyendo varios probióticos, aunque el organismo no ha desvelado las marcas concretas que habían solicitado su aval.

Es la tercera vez que la Agencia emite la misma opinión

En 75 opiniones, el comité científico de la EFSA emitió algunos (no especifican cuántos) veredictos favorables a aquellos productos que "demostraban suficiente evidencia científica para apoyar sus reclamaciones". Sin embargo, hubo opiniones desfavorables para "muchos" de los productos "debido a la calidad pobre de la información suministrada a la EFSA" .

El organismo alimentario destaca que la falta de información incluía "incapacidad para identificar la sustancia específica en la que se basa el reclamo, falta de evidencia de que el efecto reclamado es beneficioso para la salud, falta de precisión sobre lo que se quiere publicitar o falta de estudios con humanos que midan claramente el supuesto beneficio saludable".

Otros estudios

La industria señala que sí hay evidencia, pero que a la EFSA no le basta

Federico Lara, coordinador nacional científico de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la empresa Puleva, que comercializa productos con probióticos, apunta que el dictamen de la EFSA descarta por completo efectos adversos de este tipo de alimentos. "Dice que hacen falta más estudios científicos bien diseñados y que, de momento, la evidencia científica no es suficiente".

Para Lara, "sí hay estudios" que demuestran efectos beneficiosos para la salud de los probióticos y cita el del grupo europeo de expertos en probióticos publicado en The Journal of Nutrition en enero de este año. El trabajo concluye que los probióticos son eficaces a la hora de reducir infecciones, una de las reclamaciones que ha desechado la EFSA en su última revisión.

Este organismo europeo comenzó en 2007 a ofrecer este servicio a las empresas alimentarias, ante las presiones de los grupos de consumidores, que veían cómo proliferaba la publicidad de los alimentos funcionales. Está previsto que en junio de 2011 acaben de revisar las 4.637 peticiones llegadas desde todos los Estados europeos. "Seguramente, hay productos españoles, pero en esta ocasión no hemos difundido de qué productos se trata", señaló a este diario una portavoz de la EFSA.

El organismo no ha desvelado las marcas concretas que piden su aval

Cuando termine la revisión, las autoridades alimentarias europeas pasarán su veredicto a los países de la UE que, aunque no tienen obligación, es previsible que legislen sobre la publicidad de los alimentos analizados.

Sin embargo, no todas las empresas se someten al veredicto de la EFSA. Algunas decidieron retirar sus reclamos, como Danone que, en abril de 2010, rechazó que la Agencia Europea se pronunciara sobre los beneficios inmunológicos de sus conocidos productos Actimel y Activia. En concreto, Danone aportaba datos científicos para que se reconociera que Activia mejoraba el transito intestinal lento y el malestar digestivo. También envió un dossier con estudios a la EFSA que pretendía demostrar que su probiótico líquido Actimel ayudaba a fortalecer las defensas naturales del cuerpo.

Aunque retiró las peticiones, Danone asegura que no lo hizo porque dudara de los efectos de los productos. Por el contrario, achacaron su actitud al "nuevo y complejo procedimiento" establecido por la EFSA para evaluar las reclamaciones. Por esta razón, afirmaron entonces que esperarían a que la EFSA publicara nuevas guías sobre cómo solicitar la evaluación.

Algunas compañías han retirado sus solicitudes de revisión

El organismo europeo parece ser consciente de la dificultad del procedimiento, por lo que ha organizado una serie de seminarios para "proveer de guías adicionales a los solicitantes". El primero de ellos tendrá lugar el 2 de diciembre y se centrará en las reclamaciones sobre las relaciones entre la flora bacteriana del intestino y las funciones inmunológicas.

Para el presidente de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), Javier Aranceta, la actitud de la EFSA es prudente, y comprensible la exigencia metodológica de este organismo. "Tiene que haber evidencia científica demostrada con estudios de equipos independientes, que además comparen entre los que consumen el producto y los que no lo hacen. Por otra parte, los beneficios se deben de obtener con cantidades habituales del producto", resume este especialista.

"No son mágicos"

"Estos productos no equilibran una cesta de la compra desafortunada"

Aranceta reconoce que, en ocasiones, el veredicto negativo se debe a cuestiones de forma, como documentación escasa. Hace hincapié en que, a veces, el rechazo no es a todo el producto, sino a uno de los reclamos que pide. En el caso del Actimel, por ejemplo, Danone sí ha mantenido ante la Agencia Europea su solicitud de que se considere que su producto reduce la presencia de toxinas Clostridum difficile en el intestino, asociadas con una mayor incidencia de diarrea aguda.

Con respecto a los probióticos, el también profesor de la Universidad de Navarra afirma no tener "los elementos necesarios para plantear que son el elemento mágico que soluciona todo, lo que solemos escuchar en la publicidad".

Sin embargo, este experto reconoce que los probióticos "son interesantes desde el punto de vista nutricional". El calcio de este tipo de productos, afirma, se absorbe mejor y los microorganismos ayudan a regular un mejor equilibrio en la flora intestinal. "Otra cosa es que sean la panacea para el sistema inmunológico y, mucho menos, que puedan equilibrar una cesta de la compra desafortunada", comenta el experto.

Y es que uno de los peligros de la publicidad de efectos saludables de alimentos funcionales es que las personas piensen que estos son independientes al estilo de vida. "Lo que produce inquietud es que el ciudadano que sigue una dieta desequilibrada piense que este tipo de productos le va a compensar", explica Aranceta.

http://www.publico.es/ciencias/342607/este-yogur-no-protege-su-salud




Menos equidad en salud: la amenaza del “co-repago”



Àngels Martínez i Castells
Revista Pueblos

En los embates de esta crisis económica cuyo alcance real todavía queda mucho por descubrir, los poderosos, aliados con algunas autoridades responsables de políticas concretas (entre ellas las de salud), están superando todas las formas al uso para utilizar la crisis en su provecho, cargando los costes del ajuste sobre las personas con menores recursos, más desprotegidas, con menor poder de negociación…

Por ejemplo, aunque de hecho se trata de un impuesto o tasa sobre la enfermedad, el intento de introducir nuevas aportaciones de las personas enfermas para financiar el servicio público de salud se ha ido recrudeciendo en la misma medida que se afianzaban las propuestas neoliberales para hacer frente (o beneficiarse) de la crisis económica, poniendo al descubierto que los servicios públicos, y en concreto la sanidad y la enseñanza, se han constituido en un auténtico botín que va más allá de los cruentos ataques por una redistribución regresiva de la renta.

La ya cansina discusión sobre el copago [1] encubre de hecho una privatización de los servicios públicos de sanidad y un "adelgazamiento" de la responsabilidad pública en un tema clave para la equidad y la disminución de desigualdades. Tiene lugar, además, cuando desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se está hablando de todo lo contrario, de "incluir la salud en todas las políticas" dándole un papel de primer orden en la agenda de lo público. En la propia OMS se encuentra abundante bibliografía que denuncia la amenaza que para la equidad suponen medidas de ese tipo. Los "ahorros" sociales que puede suponer el hecho de que realmente desincentive algunas visitas no del todo necesarias no compensan en manera alguna el riesgo personal y social en que se incurre por la barrera clasista y económica que el copago representa (Camprubí, 2010) [2]. La documentación contrastada y la evidencia científica demuestran que, en sus distintas fórmulas, el copago reduce siempre, sin discriminar, tanto la demanda necesaria como la considerada innecesaria, afectando a la salud en general y a la economía de una forma sesgada: las repercusiones son más negativas para las personas con menos ingresos y las de grupos sociales más desfavorecidos.

En este sentido, la OMS debería recuperar su independencia, imponiendo sus criterios en todos los temas relacionados con la salud a las demás organizaciones internacionales que aplastan a la inmensa mayoría de la población bajo el dictado de las patentes y el supuesto "librecomercio" (OMC) o las finanzas (Fondo Monetario Internacional, FMI).

Justificaciones que sonrojan

En España, además, esta discusión aparece día sí y otro también en los medios de comunicación, siempre desde una supuesta "imparcialidad" que acaba por propugnar de forma injustificada la necesidad del "copago". Durante los último meses, para mayor sonrojo, este tema aparece acompañado del decreto de congelación de pensiones, disminución de salarios y plantillas del funcionariado.

Toda una amplia ofensiva, que en la Unión Europea abarca diferentes frentes y modalidades, y con los que se pretende acabar con los últimos vestigios de un pacto social europeo surgido de la II Guerra Mundial en una correlación de fuerzas que se olvida demasiado a menudo y que se suplanta por un "modo de vida americano" (que no es otra cosa que el "modo de explotación" americano, con derechos sólo para los ricos, y salud para quien se la puede pagar). No debe olvidarse que la crisis se usa también, de manera oportunista, no sólo para incrementar en mayor grado la regresiva redistribución de la renta entre los factores de producción (trabajo y capital), sino para debilitar también las resistencias sindicales y las defensas de las organizaciones sociales.

En ese sentido, todo ataque al sistema público de salud, y la propuesta del copago en particular, es especialmente lesiva para mujeres y las personas inmigrantes. Por un lado, supone confiar los "flecos" del ajuste en lo cotidiano a la aparentemente infinita capacidad de asumir trabajos y tensiones de las mujeres (lo cual se está demostrando que ya está llegando a un límite) y, por otro, porque, tal como se plantea por parte de los sectores más reaccionarios de la población, la disputa social por unos servicios públicos que se hacen más escasos por la crisis despierta y da aliento a una xenofobia que puede causar graves problemas de convivencia, en especial en las comunidades con menores recursos.

Pero no acaba aquí el campo donde el copago vierte su cizaña y pretende crear enemigos inexistentes: también las personas jubiladas y las que padecen enfermedades crónicas son objetivo de las falsas críticas y "rencores" entre personas usuarias, ayudando a escudar y eludir responsabilidades a la todopoderosa industria farmacéutica y a la administración pública, que no se atreve a hacerle frente.

El copago supone, por tanto, todo un despliegue de prepotencia con las personas más débiles bajo el supuesto amparo de argumentos "técnicos", y con la involuntaria complicidad de una parte de las personas usuarias del sistema que sufren las amenazas de insostenibilidad, listas de espera abusivas… También influye la postura de parte del personal médico, absolutamente desbordado de trabajo, que se apunta a esa falsa solución como "mal menor", cuando su carga excesiva de trabajo se debe a la falta crónica de profesionales y es responsabilidad de la Administración, no de los pacientes.

Asumir derechos

La única manera de resolver con equidad el mayor gasto sanitario consiste en asumir (por derecho humano y de ciudadanía) que todas las personas que residen en un país deben tener pleno derecho a la atención sanitaria, al margen de su legalización formal. Para ello, el Ministerio de Sanidad y las autoridades autonómicas correspondientes deben disponer en los Presupuestos partidas suficientes mediante un sistema fiscal realmente redistributivo. España está todavía muy por debajo del gasto sanitario medio de los países de la UE y es absurdo hablar de copagos (que de hecho significan "repagos") cuando desde los Presupuestos queda mucho trecho todavía para alcanzar la media europea. Todo ello, sin hablar de la racionalización del gasto, contención de las transferencias al sector privado, etc.)

Por el lado del gasto, la experiencia nos demuestra que las privatizaciones en la salud, los conciertos con el sector privado, la entrega al sector farmacéutico, la no existencia o deficiencias en investigación y formación desde el sector público, encarecen de manera desmesurada e incontrolada el gasto sanitario, al tiempo que son responsables de una peor atención sanitaria que llega, en muchos casos, a suponer graves riesgos para la salud de las personas atendidas. En atenciones a la salud toda intervención necesaria que se demore o se haga de forma incorrecta acabará pasando factura, irremisible y a veces irreversiblemente, tanto en términos de salud como económicos y sociales.
Àngels Martínez i Castells es doctora en Ciencias Económicas. Ha publicado textos sobre economía, feminismo y democracia, y durante 30 años ha sido profesora de Política Económica de la Universidad de Barcelona. Es también portavoz de Dempeus per la Salut Pública (http://dempeus.nireblog.com).

Este artículo ha sido publicado en el nº 44 de la Revista Pueblos, septiembre de 2010.

Notas:

[1] El copago es una medida que representa un nuevo impuesto o tasa, con el pretexto de contribuir a reducir el déficit de la sanidad y “moderar su demanda”. Se barajan distintas modalidades posibles: visita al médico de cabecera, atención en urgencias, un incremento de lo que ya constituye copago por medicamentos... Ver: angelsmcastells.nireblog.com

[2] Camprubí, LL: "Privatización, copago y equidad". Universitat Pompeu Fabra, 2010.

Más información:

Campaña estatal de recogida de firmas y movilizaciones contra el copago: www.casmadrid.org

Gana el Barça 2-0 contra el Copenhague


El Barça ganó pero se complicó la vida ante un Copenhaguen que, pese a no quedarse atrás, no creó demasiado peligro. Sólo al final del segundo tiempo y viendo que el Barça no era el Barça, los de Solbakken se vinieron arriba. A los de Guardiola les faltó matar el partido.

Parecía que el Barça lo tenía todo de cara para regalarle a la afición una victoria contundente y bonita a su afición esta noche. Pero a los azulgrana les volvió a faltar ese punto y ese 'punch' que le falta en casa esta temporada. Y es que el golazo de Messi en el minuto 19 auguraba una noche muy muy bonita para el aficionado. Un trallazo imparable de la Pulga, que volvió a regalar una obra de arte a los culés.

A partir de ahí, dominio del Barça. Los de Guardiola tuvieron el control de la pelota los primeros 45 minutos, pero faltó convertir almenos alguna de las ocasiones que generaron en ese primer tiempo. Villa dispuso de unas cuantas, pero ninguna de ellas vió la red. El Guaje es el mismo futbolista que nos lleva (almenos a mí) encandilando desde hace muchas temporadas, con sus movimientos dentro del área, sus aperturas a banda, y su visión de juego. Pero lo que más destaca de él, el gol, parece que le ha dado la espalda, almenos de momento.

Así se acabó el primer tiempo, con un Iniesta mágico, un Mascherano muy trabajador y un Messi goleador, entre otros. Pero preocupaba la falta de puntería.

Y si como contra el Valencia en el segundo tiempo esperábamos un Barça reactivado y enchufado, el equipo salió muy impreciso en los segundos 45 minutos. Las ocasiones que se crearon en la primera parte no se vieron en la segunda. El dominio de balón también fue de más a menos. La posesión era horizontal, Villa seguía fallando las pocas ocasiones que se creaban y Messi intentaba ir contra el mundo y chocaba contra la ordenada defensa danesa. Por su parte, el Copenhaguen se vino arriba a medida que avanzaba el partido y viendo que el Barça era incapaz de cerrar el partido y de matar al conjunto danés.
A medida que los minutos avanzaban el sufrimiento crecía, y más viendo el empuje del Copenhaguen. Y no ayudó nada una clarísima ocasión de su jugador más destacado, el sengalés N'Doye, que estrelló el balón en el larguero.

Pero al final, en el 91', el Barça se encontró con un gol que tranquilizó a todo el Camp Nou. A Abidal le cayó un rechace de la defensa a disparo de Messi. El francés centró en semifallo para el astro argentino y éste no perdonó. Partido cerrado pero sabor agridulce.

Con esta victoria, el Barça pasa a ser líder del grupo D y da un paso de gigante hacia el liderato a final de la fase de grupos. Sin lugar a dudas, Mascherano e Iniesta fueron los jugadores más destacados del partido.

Criminalización de la leche cruda

La guerra de la FDA contra los contratos privados de alimentación

por Rady Ananda / 20 de octubre de 2010

Las granjas de Wright County Egg comercializaron huevos contaminados con Salmonella, afectando a unas 1500 personas. Se destruyeron 500 millones de huevos.

¿Es la guerra de la FDA (Administración de Alimentos y medicamentos) parte de la estrategia estadounidense para prohibir los contratos privados de alimentos?

En su libro La Revolución de la Leche Cruda…, David Grumpert expone varios casos de procesamiento contra la industria de la leche cruda (natural), y las exageraciones y engaños que las autoridades cometen en su afán de protección del consumo de alimentos.

Lo que no se conseguirá de este libro es un encubrimiento del movimiento de la leche cruda. Incluso lo defensores fueron apresados en virtud de reclamaciones exageradas y haciendo caso omiso de las pruebas obtenidas. Grumpert también incluye historias de madres cuyos hijos enfermaron gravemente al consumir leche cruda contaminada, o al menos eso se cree. Aunque el vínculo nunca fue establecido, se consumió leche cruda de una parte del rebaño. Grumpert muestra cierta compasión hacia las madres que sufrieron este problema, pero también hacia los propietarios de los productos lácteos que se vieron en la ruina por una estrategia del gobierno en contra de los acuerdos privados de consumo de alimentos.

De los caos mostrados en el libro, y de las acciones y declaraciones recientes del gobierno, se deja claro que las autoridades de seguridad alimentaria usan su poder para destruir cualquier impedimento en la comercialización de los alimentos modificados genéticamente.

Se ha mostrado hasta la saciedad como las agencias reguladores están sometidas a la industria. El presidente Obama ejemplifica esto en su Política de Alimentación, contratando directamente a personal de la industria de la biotecnología, como Monsanto y trapicheando con grupos como CropLife América. En la Corte Suprema se encuentra Elena Kagan, que intervino en el caso de Monsanto para apoyar la aprobación de los alimentos modificados genéticamente.

El agricultor, Joel Salatin, en el libro dice:

Personas como yo no confían en Monsanto. Tampoco confiamos en la FDA. Ni en el Ministerio de Agricultura. No confiamos en Tyson. Y no creemos en los alimentos que permanecen durante un mes en el interior de un buque mercante chino.

¿Y el resultado?

Cuando la gente ya no confía en sus políticos, ésta empieza a considerar el velar ella misma por su salud y bienestar. Y esto es lo que busca el movimiento local por una alimentación.

Encuentra al jefe de la FDA, John F.Sheehan, responsable de Seguridad del Huevo y la Leche.

Al parecer, empeñado en detener el “movimiento local por el patrimonio de los alimentos” está John F. Sheehan, quien la FDA contrató en el año 2000 para dirigir la División de Seguridad de los productos lácteos y el huevo. Gumpert pasa mucho tiempo en este burocracia, tan difícil de alcanzar, un abogado de las patentes con una licenciatura en ciencias de la leche. Las acciones de Sheehan personifican la destrucción que los organismos cautivos de la industria pueden causar en los pequeños productores cuando los reguladores atienden a los intereses de las corporaciones.

Sheehan también es delegado estadounidense en el Comité de Productos de la Leche y de la Comisión sobre la leche del Codex Alimentarius.. El Codex Alimentarius es un organismo que forma parte de las Naciones Unidas, que armoniza los estándares alimentarios para facilitar el comercio internacional. Pero el Codex Alimentarius también, dicen algunos, procura limitar el consumo de suplementos naturales de la Tierra y alimentos crudos ( Ver por ejemplo la película del año 2005 de Kevin Miller Los últimos días de la salud en libertad)

Gumpert, un periodista de investigación, se centró en las relaciones entre salud y negocio, encontrado a Sheehan bastante evasivo. La FDA se cerró en banda ante los esfuerzos de Gumpert para obtener información sobre él, revelando únicamente que Sheehan trabajó para la industria láctea durante 17 años. Todos sus esfuerzos fracasaron. Gumpert confiesa que viajó 2500 millas sólo para fotografiar a este hombre. Sheehan rehusó hablar con él, como hicieron otros funcionarios de la FDA.

Tratamiento desigual entre los Alimentos Naturales y los procedentes de la cría en cautividad y con productos farmacéuticos (CAFOs)

Que John Sheehan sea un abogado de patentes no es algo casual. Hay muchos alimentos para animales que están patentados, piensos modificados genéticamente, buscando un beneficio a favor de la industria biotecnológica de producción de alimentos. Esto puede indicar las lealtades a las que está sometido Sheehan, revelando la guerra de la FDA contra los alimentos naturales.

El favoritismo de Sheehan hacia Wright County, implicada en el escándalo por el envenenamiento con salmonela de 1500 personas, que sin embargo emplea una guerra sucia contra los proveedores de leche cruda, que no hicieron enfermar a nadie.

Infracciones que se tapan durante décadas, The Atlantic dijo: El dueño de huevos Wright County ha dejado un rastro de enfermedad, de maltrato y muerte durante décadas. Que se haya ocultado durante tanto tiempo indica un fracaso manifiesto de los reguladores federales.

AP, informó que las instalaciones estaban contaminadas con salmonella, al menos durante los dos años anteriores al brote de la enfermedad, este pasado verano.

El congresista Henry Waxman dijo a The New York Times que durante décadas “las granjas de DeCoster han sido advertidas una y otra vez. Pero siguieron criando pollos en condiciones insalubres, ganando millones de dólares en la venta de huevos contaminados.

¿Cómo es que de esto no se preocupó el zar del Huevo y la Leche? Los alimentos de Rawesome, un distribuidos de alimentos naturales de Venice Beach, California, no pusieron enfermo a nadie. Pero en junio, las autoridades entraron a la fuerza en el local de este establecimiento privado, hacia uso de una fuerza excesiva. ¿Para qué? Por una infracción menor: un envío inadecuado. Registraron a todos los empleados y confiscaron el producto. El caso Rawesome ejemplifica el tratamiento dispar de Sheehan, que no permite los alimentos naturales frente a los tratados con medicinas, o genéticamente modificados. Fue un asalto de película.

Creo que el asalto a Rawesome, llevada a cabo por agentes de media docena de organismos, pertrechados con sus armas, trataba de enviar un mensaje directo a los agricultores y consumidores: el Gobierno está decidido a impedir la distribución privada de alimentos, me dijo Gumpert en un correo electrónico que me envió.

Cualquiera que dude de esto, sólo tiene que consultar lo establecido por la FDA y el Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, que dicen que los norteamericanos no tienen el derecho fundamental a la libertad de contrato. Pero fueron aún más lejos, negándonos el derecho a alimentarnos según nuestras opciones, y por lo tanto no tenemos derecho a la salud.

Piense en esto durante unos momentos: las agencias federales responsables de la seguridad alimentaria y de protección de la salud humana creen que no tenemos derecho a la salud. Ellos deciden qué tenemos que comer y qué medicinas tomar. ¿?Confiarías algo valioso a alguien que te dice que no tienes derecho a ello?

La guerra emprendida por la FDA contra los contratos privados de alimentos, contra el proveedor Rawesome, se superó con el asalto a las lecherías Morningland, a la que destruyeron todo su queso. Y esto porque encontraron las autoridades listeria monocytogenes staph aureous en dos quesos. Las autoridades no presentaron pruebas ni documentación que avalase esta acusación, sin código del producto sospechoso, sin su custodia y sin indicar el nivel de bacterias, sólo un queso con la etiqueta de Morningland y al lado los armados con uniforme.

Nadié tuvo problemas de salud por consumir los productos de Morningland o Rawesome, pero sí 1500 personas enfermaron al consumir los huevos corrompidos con salmonella durante varios meses, antes de que Sheehan moviese un dedo. Sin embargo no destruyó todos los pollos de DeCoster y los huevos, ni entró a mano armada en las granjas de DeCoster.

El cierre de la Lechería Morningland es una tentativa patética de la FDA estadounidense para justificar la actuación en Rawesome, dijo Gumpert. A ningún productor de alimentos de este país se le clausura el negocio por rastros de listeria encontrados en los alimentos, ya que nadie ha enfermado y la compañía mostró buena voluntad de trabajar con las autoridades, como así hizo Norningland.

Irónicamente, Morningland se encuentra entre dos secciones del Bosque Nacional Mark Twain al sur de Missouri. Un dicho de este famoso escritor contra el gobierno podría ser: “El gobierno de mi país desaira la simplicidad honesta, pero acaricia la villanía artística.” ¿No es una villanía que los gigantes corporativos coloquen a sus directivos dentro de los organismos reguladores para eliminar la competencia?

[...]

http://dissidentvoice.org/2010/10/criminalizing-nature’s-most-perfect-food/