Piqué abre página oficial en Facebook


Este el pasado jueves el central del FC Barcelona Gerard Piqué tiene también nueva página oficial en Facebook, mediante la cual quiere compartir con todos los aficionados y fans personales sus inquietudes y lo que le suceda durante su vida profesional. El defensa culé ya ha tenido tiempo de colgar algunas fotografías especiales tanto vistiendo la camiseta del Barça como con la selección española, así como portadas de periódicos donde él o algún acontecimiento histórico en el que ha participado ha sido el tema del día. Entre ellas, son varias las de Mundo Deportivo que el jugador ha escogido para figurar en su página.

Con el paso dado por Piqué se incrementa el número de futbolistas y cracks del deporte que utilizan estas herramientas sociales de comunicación para hacer partícipes al resto de sus experiencias. Primero fueron las páginas webs personales las que triunfaron en la red y ahora es este tipo de mensajería la que se acaba imponiendo. De hecho, no son sólo los deportistas los que utilizan estos medios de comunicación, sino que tanto clubs como otro tipo de empresas también se han decidido a dar el paso de informar por estos medios además de por los cauces habituales. Seguro que un jugador del carisma de Piqué tendrá muchos seguidores.

La página es: http://www.facebook.com/pages/Gerard-Pique/168375189845177

El uso del fluoruro en el agua de bebida




Etiquetado de las bolsas encontradas en la potabilizadora
de Amerbury, Massachussetts.

Por Rady Ananda
15 de octubre de 2010

En julio de este año, las Naciones Unidas declararon como un derecho humano el acceso al agua limpia. Estados Unidos fue una de las 41 naciones que no apoyaron esta resolución. Desde el 15 de octubre hay una petición: una inspección de la práctica estadounidense muy extendida de fluorar el agua.

La fluoración del agua es un asunto polémico, en el que un reciente libro, Contra el fluoruro, viene reforzada por un Premio Nobel:

Suecia rechazó la fluoración del agua en el año 1970, y actualmente se confirma la sabiduría de aquella decisión. Los niños no han sufrido más caries, como las cifras de la OMS señalan, y los ciudadanos no han sido sometido a los riesgos que el fluoruro puede causar, En todo caso, el fluoruro ya está disponible en las pastas de dientes, y no hay que insistir en su uso.

Arvid Carlsson, Premio Nobel de Medicina y Fisiología (2000) y Profesor emérito en Farmacología por la Universidad de Gothenburg.

Publicado el 7 de octubre, Contra el fluoruro: desechos peligrosos que terminaron en el agua potable..., por Paul Connett, James Beck y Spedding Micklem, advierten que la fluoración del agua no es un asunto descuidado por la FDA, Administración de alimentos y fármacos, y la Agencia de protección ambiental no tiene ninguna responsabilidad en la práctica.

Carl Hays también se felicita por el libro:

En vísperas del nuevo milenio, el Centro de Control de Enfermedades (CDC) puso la fluoración del agua como una de los 10 mayores logros en materia del salud pública en el siglo XX. Los investigadores exponen la ineficacia de la fluoración y su toxicidad, lo que muestra que la CDC y otras organizaciones sobre la salud practican una política para salvar la cara, más que una investigación creíble.

La fluoración ha sido un tema que ha marcado a sus detractores como teóricos de la conspiración, como método para desacreditar los muchos científicos estudios realizados y que se incluyen en el libro.

En marzo de este año, el asunto otra vez fue noticia cuando trabajadores de Amerbury, en la planta de potabilización del agua de Massachussetts, encontraron que las bolsas de fluoruro que se habían comprado contenían una sustancia no soluble desconocida. Suponía el 40% del producto total.

Estas bolsas llevaban una etiqueta de advertencia:

ATENCIÓN: PUEDE DAÑAR EL CORAZÓN, LOS RIÑONES, LOS HUESOS, EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, EL SISTEMA GASTROINTESTINAL. EVITE QUE PENETRE EN LOS OJOS O POR LA PIEL. NO LO INGIERA O INHALE.

¿Por qué añaden esto al agua?

Muchos científicos se oponen a la adición de una sustancia tóxica al agua de bebida.... Incluso suponiendo que la razón para fluorar el agua sea la prevención de la caries y sea legítima, los farmacólogos, los toxicólogos, los dentistas y los médicos explican que este añadido al agua viola la ética médica al no informarse a la población y tener su consentimiento.

Muchos son los profesionales que piden la prohibición de esta práctica. El doctor Carlsson declara: Es una práctica obsoleta. La farmacología moderna reconoce que las personas reaccionan de muy distinta forma a la misma dosis de medicamento.

En este caso, se encuentra en el agua y la gente bebe cantidades diferentes de este líquido. Existe por tanto, una ingesta muy variable de fluoruro.

El doctor Phyllis Mullenix insiste: El uso correcto de la práctica farmacológica debe administrar la dosis correcta por persona y en el momento adecuado. Con la fluoración esto no se cumple.
La fluoración del agua expone los órganos internos a esta sustancia tóxica. Los niños son los más vulnerables, porque la barrera cerebral todavía no está completamente desarrollada. El fluoruro disminuye la inteligencia. Uno de cada tres adultos estadounidenses padece de artritis, que puede ser un síntoma de la fluoración esquelética. El fluoruro también puede causar depresión y letargo, según se dice en el informe.

La OMS informó que un tercio de los niños estadounidenses sufre de fluorosis dental, causado por un consumo excesivo de fluoruro. Un informe del año 2006 del Consejo Nacional de Investigaciones, que impulsa la Agencia de protección ambiental estadounidense para reducir la cantidad máxima de fluoruro permitido en el agua potable.

En la planta potabilizadora de Amerbury, había bolsas de cloruro de sodio. Sin embargo, se añade generalmente en los abastecimientos de agua municipales ácido hexafluorosilícico, un desecho de la industria de los fosfatos agrícolas. No es el fluoruro sódico de uso farmacéutico. Los ciudadanos deben exigir a las autoridades municipales que terminan con esta práctica, innecesaria, ineficaz y peligrosa. Mientras tanto, los sistemas de filtración de fluoruro pueden ser colocados en las viviendas, con un precio de entre 50 dólares al año a varios cientos.

http://foodfreedom.wordpress.com/2010/10/15/the-case-against-fluoride-toxifying-the-tap/

Let's see this day fade out

Nada me apetece más. Alejarme de todo, dejar atrás las obligaciones y los relojes. Dejar que la noche caiga por su propio peso y que me encuentra bailando abrazada a ti.
Vámonos.

Take time
let it go
let's lose another day
watch it go
let it flow
let's waste another day

let the sky fall
close the door
we'll be dancing all through the night
we'll be dancing all through the night

Marlango



El vídeo no se ve muy bien, pero da igual, me ha gustado recordar que ahí estuvimos nosotras.

La desaparición de las abejas y los neonicotinoides



Pocos desastres ecológicos son tan confusos como la extinción masiva y devastadora de las abejas de todo el mundo. El llamado Colapso por Desorientación de las Colonias, por el cual las abejas mueren desorientadas lejos de las colmenas, ha atraído la atención de los científicos, apicultores y otros en busca desesperada de la causa. Después de todo, la abeja intervine de forma directa en la naturaleza, polinizando los árboles de los que obtenemos alimento, lo que supone 15 mil millones de dólares en ingresos anuales por parte de la agricultura estadounidense.

La lista de sospechosos es larga, e incluye parásitos, virus, hongos y pesticidas, particularmente el llamado neonicotinoide, una neurotoxina que mata a lo insectos atacando su sistema nervioso. Durante años, el fabricante líder, Bayer Crop, una filial del gigante farmacéutico Bayer AG, se ha visto envuelto en pleitos por parte de apicultores enojados que alegan que los pesticidas desorientan a las abejas, que mueren. La compañía responde que, si se usa correctamente, los pesticidas suponen poco riesgo.

El jueves pasado The New York Times publicaba un artículo en primera página en el que se decía que se había resuelto el problema: Científicos y militares solucionan el misterio de las abejas. En este artículo se señala una causa diferente de la extinción: la combinación de un hongo con un virus. Es estudio, escrito en colaboración con científicos del ejército del Centro Biológico de Baltimore, analizaron proteínas de abejas que tenían los síntomas, y su utilizó un nuevo sistema de software usado por el ejército. Los pesticidas de Bayer no son mencionados.

Lo que el artículo de The New York Times no revela, tampoco el estudio realizado, era la relación del principal autor de estudio, el doctor de Montana Jerry Bromenshenk, y la empresa Bayer Crop. Con anterioridad el doctor Bromenshenk recibió subvenciones para investigación de la empresa Bayer para estudiar la polinización de las abejas. Antes de recibir los fondos por parte de Bayer, Bromenshenk estaba del otro lado: actuó de testigo de los apicultores en la acción popular contra Bayer, en 2003. Entonces abandonó, y a continuación recibió la financiación.


La compañía de Bromenshenk desarrolla dispositivos portátiles acústicos que sirven para descubrir las dolencias de las abejas, obtendrá más beneficios que la causa de la enfermedad no son los pesticidas. Hace dos años, Bromenshenk reconocía la conexión entre el neonicotinoide y el síndrome de las abejas, en la revista Nast Portfolio.

Bromenshenk defiende su estudio y subraya que no examinó el impacto de los pesticidas: No estaba este asunto sobre la mesa, porque hay otros fondos para hacer esto, señalando que no utilizó fondos de Bayer para hacer su estudio. Niega rotundamente que la financiación de Bayer para el estudio de la polinización de las cebollas por las abejas fuera el motivo de retirarse del pleito contra Bayer: No conseguí ningún dinero de Bayer. No hice ningún trabajo para Bayer. Bayer nos enviaba cartas de advertencia de sus abogados.

Un representante de Bayer dijo hace poco que no estaba autorizado a comentar este asunto, y enviaba a los representantes oficiales de la compañía.

Un reportero de The Times, Kirk Johnson, decía en un correo electrónico que el doctor Bromenshenk no dijo qué fuentes le financiaban su investigación. El correo citado decía que el estudio científico no había pasado las oportunas revisiones y que comunicaba con cautela los resultados obtenidos. El estudio no dice que los pesticidas no sean la causa de la vulnerabilidad subyacente de las abejas a los hongos y virus...

Al menos un científico pone en duda el estudio. El doctor James Frazier, profesor de entomología de la Universidad de Penn State, que investiga el impacto letal de los pesticidas en las abejas, dijo que mientras que el estudio de Bromenshenk da algunos datos útiles, al mismo tiempo Bromenshenk tiene conflictos de interés como presidente de una compañía que desarrolla métodos de diagnóstico de las enfermedades de las abejas. Podría beneficiarse económicamente si estos dispositivos se comercializan, dijo Frazier, y se encontraría en una difícil situación. He comprobado en mis investigaciones que los pesticidas afectan a las abejas, de múltiples maneras.

La causa subyacente de la muerte de las abejas todavía no está aclarada.

El doctor Jennifer Sass, un científico que pertenece al Consejo de Defensa de los Recursos naturales, dice que mientras que el estudio de Bromenshenk es interesante, queda en el aire una pregunta subyacente: ¿Por qué mueren las colonias de abejas? ¿Es porque se hacen débiles? La gente que tiene VIH no muero de VIH, sino por otras enfermedades que su sistema inmunológico no pueden combatir, haciéndoles muy susceptibles. En otras palabras, los pesticidas podrían debilitar a las abejas, de modo que los hongos y los virus acabarían con ellas. Sin embargo, esta opción no está recogida en el nuevo estudio.

En 2008 el NRDC demandó a la Agencia de Protección Ambiental después de que ésta dijese que los estudios de Bayer probaban la seguridad de su neonicotinoide. Desde entonces la NRDC está examinando cuidadosamente los estudios de Bayer, según un portavoz de este organismo.

La Agencia de Protección Ambiental aprueba los neonicotinoides por el hecho de que las cantidades encontradas en el polen y el néctar eran muy bajas como para ser letales en las abejas. Pero los estudios han mostrado que en dosis bajas, los neonicotinoides tienen efectos subletales que perjudican el aprendizaje de las abejas y su memoria. El principal investigador de la USDA, Jeff Pettis, dijo en 2008 que los pesticidas eran definitivamente agregados a la lista como uno de los responsables que hacían de las abejas más vulnerables a otros factores, como los parásitos y las bacterias.

En 1999, Francia prohibió el uso de Imidacloprid después de que murieran un tercio de las abejas. El informe del Ministerio de Agricultura francés comprobó que incluso cantidades muy pequeñas de este producto desorientaba a las abejas, poniendo en peligro a la colonia entera. Otros países como Italia, han prohibido el uso de neonicotinoides.

Bayer contra los apicultores

En cuanto a la conexión entre Bayer y Bromenshenk, en 2003 un grupo de 13 apicultores de Dakota del Norte llevaron a juicio por acción popular a Bayer, alegando que los neonicotinoides de la compañía, el Imidacloprid, que había sido usado en campos cercanos, eran los responsables de la pérdida del 60% de su cosecha. Mis abejas se emborrachan, dijo un apicultor en Carrington, N.D., y otro demandante dijo en 2008: Las abejas se perdían fuera de la colonia, no podían trabajar.
Charles y otros apicultores de Dakota del Norte llevaron a Bromenshek como testigo experto. Bayer no cuestionó que Imidacloprid no fuese encontrado entre las abejas. La compañía sostenía simplemente que no había suficiente cantidad del producto como para matarlas.

A medida que avanzaba el pleito de los apicultores, un testigo experto, el doctor Daniel Mayer, experto en abejas por la Universidad de Washington, observó a diferentes abejas muertas y otras con convulsiones, lo que parecía que era un envenenamiento con Imidacloprid. Encontró campos tratados con este producto, las abejas llevaban el pesticida a la colmena, aumentando en la cera.

Los apicultores trataron de conseguir más expertos, pero no lo lograron, ya que algunos de ellos habían recibido dinero de Bayer, y no quisieron declarar contra la compañía. Bromenshek apoyó en principio a los apicultores, pero después se retractó, consiguiendo con posterioridad la financiación de Bayer, aunque Bromenshek dice que no existe ninguna relación: Fue una decisión personal. En conciencia no podía prestar un servicio adecuado a los apicultores. Finalmente los abogados dejaron de llamar. No me fui, simplemente dejaron de llamar.

En junio de 2008, un juez del tribunal del distrito de Pensilvania estudio el pleito de los apicultores contra Bayer, examinando los resultados de la pruebas de un laboratorio de Jacksonville, Florida, que había encontrado cantidades significativas de Imidacloprid en las abejas.

Ese mismo año intentó Bromenshenk una reunión entre Bayer y los apicultores, debido a la creciente frustración de la acusaciones contra Bayer. Gracias a sus esfuerzos, se sentaron en el Lago Tahoe, Nev, con un pequeño grupo de apicultores. Por entonces dijo Bromenshenk: “¿Podemos confiar en los resultados de las pruebas de Bayer? Generalmente, tanto apicultores como científicos critican el diseño de los estudios de Bayer, sospechosos por saber quién está o no en la nómina de Bayer.

Después de la reunión, Bayer consistió en designar un consejo consultivo de apicultores para ayudar al replanteamiento de los estudios, de modo que estos pudieran confiar en los resultados. Para muchos apicultores esto fue una astucia de Bayer, ya que con la concesión de dinero pudo acallar a sus enemigos: La industria de la abeja no se mantuvo entonces tan unida, dice Jim Doan, uno de los apicultores más florecientes, hasta que el síndrome de las abejas diezmó su negocio. Los investigadores entran en el asunto, menos en lo relativo al pesticida.

El estudio de Bromenshenk reconoce que la investigación no define claramente si el virus y el hongo, que se encontraron en las muestras de abejas, son un marcador, la causa, o la consecuencia del síndrome de las abejas. El misterio está todavía lejos de resolverse: Estamos preocupados, ya que los apicultores ahora usan más pesticidas para tratar a estos virus.



http://preventdisease.com/news/10/101110_ccd_biased_study.shtml

Vitamina D y cáncer



Nuevos estudios corroboran el beneficio que representan la vitamina D frente a varios tipos de cáncer.

Jano On-line



Dos trabajos indican que los niveles elevados de la vitamina en sangre se asocian a un menor riesgo de cáncer de mama y cáncer colorrectal

El consumo de 2.000 unidades internacionales (UI) de vitamina D y baños de sol de entre 10 y 15 minutos, si el tiempo lo permite, podrían evitar hasta la mitad de los casos de cáncer de mama y las dos terceras partes del cáncer colorrectal, según dos estudios realizados por un conjunto de universidades y centros de investigación estadounidenses entre los que se encuentran la Universidad de California en San Diego, el Centro de Investigación sobre Nutrición y Salud de San Francisco y la Universidad de Boston.

Las conclusiones de ambas investigaciones, metaanálisis de estudios previos, se publican en las revistas "Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology" y "American Journal of Preventive Medicine", respectivamente, y consideran como referencia el total de casos de ambos tipos de cáncer en los Estados Unidos.

El estudio sobre el cáncer de mama combinó datos de dos investigaciones anteriores –el Harvard Nurses' Health Study y el St. George's Hospital Study- y descubrió que las mujeres con los niveles en sangre más elevados de 25-hidroxivitamina D o 25(OH)D presentaban el riesgo más bajo de desarrollar cáncer de mama.

Los investigadores clasificaron los 1.760 registros de participantes de los dos estudios en cinco grupos en función de los niveles plasmáticos de 25(OH)D, que iban desde los participantes con los niveles más bajos (menos de 13 ng/ml) a los de mayores niveles (unos 52 ng/ml). Los datos también incluyeron si estas personas habían desarrollado cáncer.

"Los resultados fueron muy claros", señala el investigador Cedric Garland, de la Universidad de California en San Diego (UCSD), "las personas dentro del grupo de los niveles más reducidos en sangre de 25(OH)D tenían las tasas más elevadas de cáncer de mama y estas tasas descendían a medida que ascendían los niveles de la vitamina D". "Los niveles en suero asociados con un 50% de reducción en el riesgo se mantenían al tomar 2.000 unidades internacionales (UI) de vitamina D3 diarias y, cuando el tiempo lo permite, tomando el sol entre 10 y 15 minutos al día".

En el estudio sobre cáncer colorrectal se analizaron los datos de cinco estudios que examinaron la asociación de los niveles en sangre de 25(OH)D en voluntarios sanos, que fueron seguidos durante 25 años ante el posible desarrollo del cáncer. Como en el caso del estudio sobre cáncer de mama, los datos sobre un total de 1.448 individuos se clasificaron según los niveles en sangre de la vitamina D y se dividieron en cinco grupos que iban desde los niveles más altos a los más bajos.

Según Edward D. Gorham, coautor y también de la UCSD, "observamos que un incremento en el nivel de 25-hidroxivitamina D de 34 ng/ml reducía las tasas de incidencia de cáncer colorrectal a la mitad".

"Una reducción de dos terceras partes de la incidencia sería posible con niveles de 46 ng/ml, que se corresponden con un consumo diario de 2.000 UI de vitamina D3. Una combinación de dieta, suplementos y entre 10 y 15 minutos de sol al día lograrían mejor este objetivo", indica el investigador.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=44832