" El primer Circuito integrado "

__La fotografía sobre estas líneas tiene un protagonista muy especial: el primer circuito integrado de la historia. Fue ideado por Jack Kilby, un ingeniero electrónico que a mediados de 1958 entró a trabajar en Texas Instruments y que, al no tener derecho a vacaciones, dedicó ese verano a tratar de hallar una solución para 'la tiranía de los números', un problema que por aquél entonces preocupaba

" América Latina genera el 14% del Spam mundial "

__Si bien Estados Unidos se ubica en el primer lugar, hace ya un tiempo que venimos pisándole los talones... Un estudio reciente de Symantec asegura que casi el 87% de los correos electrónicos que llegan diariamente son Spam, y que, de ese total, el 14% proviene de Latinoamérica.Entre los países que más correo basura envían dentro de este 14% se encuentran Brasil, con un 12%, Colombia, con el 2%,

Lo esencial para la Divina liturgia (II)


(Objetos litúrgicos)

EL INCIENSO: El uso del incienso en las Misas solemnes es general en la Iglesia católica.El fuego del incensario expresa los sentimientos de adoración, alabanza, gratitud, sumisión, en una palabra: la oración de la Asamblea Cristiana a Dios.


EL PAN Y EL VINO: La Iglesia latina se sirve para la consagración el pan ácimo, es decir, sin levadura. Funda su práctica en el hecho de que Nuestro Señor habiendo instituido la Eucaristía la víspera de su muerte, es decir, el día de los ácimos, no pudo servirse más que de este pan, porque la ley prohibía a los judíos, bajo pena de muerte, tener en sus casas pan fermentado en ese día.Ordinariamente se imprime en él la imagen de Jesucristo en la cruz o algún otro emblema religioso.El vino debe de ser puro y de buena calidad. Sólo el vino procedente de uva puede ser consagrado.


LAS SACRAS: En número de tres, especies de cuadros, puestos el más grande en medio, y los otros dos a cada lado del altar: contienen impresas diversas oraciones de la Misa y sirven para ayudar a la memoria del sacerdote.


LAS VINAJERAS: Dos jarritas de cristal con el vino y el agua. Se las coloca sobre la credencia que hay a la derecha del altar.


LA CAMPANILLA: Que se toca aun en los oratorios privados.


EL CÁLIZ: Es el vaso sagrado en el cual se hace la consagración del vino en la preciosa sangre de Jesucristo. La copa debe ser de oro o por lo menos de plata sobredorada en el interior.


LA PATENA: Es un platito del mismo metal que el Cáliz, destinado a recibir la Sagrada Hostia.


EL COPÓN: Copa de forma semejante al Cáliz, provista de una tapa, en la que se conservan las Hostias para la comunión.


LA CUSTODIA: Es una pieza de orfebrería (sol de oro) destinada a exponer la Sagrada Eucaristía a la veneración de los fieles.


EL CORPORAL: Lienzo sobre el que reposa el Cuerpo de Nuestro Señor : en tiempos antiguos era tan largo y ancho como la mesa del altar y tan amplio que se le doblaba sobre el Cáliz para cubrirlo. Por comodidad se le ha reducido considerablemente.


LA PALIA: Lienzo de forma cuadrada, que sirve para cubrir el Cáliz después de la consagración. Corporal y palia deben de ser de cáñamo o de lino.


LA BOLSA: Especie de carpeta recubierta de tela, que contiene el corporal doblado.


EL PURIFICADOR: Sirve para enjugar los labios y dedos del sacerdote, así como el Cáliz después de la comunión.


EL PAÑO DE MANOS: Lienzo pequeño con el cual el sacerdote se enjuga los dedos al Lavabo éste y el velo del Cáliz, no son lienzos sagrados: pueden ser tocados por todos.


De: Una Voce Cádiz.

Gonna laugh, gonna dance. I'm gonna enjoy the ride

Hay más cosas que me gustan del otoño y que se me olvidaron. Al final va a resultar que el otoño no está tan mal.
Por ejemplo, que Beatriz Montañez comente las noticias del día (no las de hace 4 meses como pasa en verano) o que haga un poquito de frío pero poco, lo justo como para que tu mano busque refugio en mis bolsillos y para que venga a buscarlo sin un guante puesto (algún día contaré mi odio a los guantes).

Está siendo un otoño raro, no sé si es porque no ha terminado de irse el verano (hasta hoy) o por qué, pero no está siendo como otros años. No quiero repasar objetivos viejos ni quiero hacer listas nuevas. Al menos no físicamente (otra cosa son las que se hacen mentalmente). Pero no quiero obsesionarme, quiero tomarme mi tiempo y disfrutar el momento, sin quemar etapas, con el kellybook en la guantera del coche, un montón de lecciones aprendidas sobre cómo compartir documentos on line y una lista de características imprescindibles o aspectos a valorar muy positivamente en formato Excel. Voy a hacer de ti una informática, lo sé.

You look fine
There's nothing to worry
Take your time
'Cause baby there's no hurry
For once just enjoy the ride
For once just enjoy the ride

Marlango





Lo esencial para la Divina liturgia (I)


EL ALTAR: Está prohibido celebrar el Santo Sacrificio si no es sobre un altar consagrado. Constituye el altar la parte más importante de la Iglesia.Los templos protestantes, donde no se ofrece ningún sacrificio, no poseen altar; no son más que simples lugares de reuniones piadosas. En la Iglesia latina el altar está puesto de manera que a ser posible lo vean todos los asistentes : también está generalmente un poco elevado del suelo. Unas gradas, por lo regular de número impar (1, 3, 5), conducen a él.El altar represento a Jesucristo, llamado por San Pablo piedra angular de la Iglesia.El altar puede ser fijo y móvil, según como esté construido. Se llama fijo cuando está formado por una sola piedra, que ocupa todo lo largo y ancho de la mesa, y está sostenido por columnas, a las cuales está fijamente unido. Esta piedra, consagrada por el Obispo y ornada con cinco cruces, constituye el altar propriamente dicho. El altar se llama móvil cuando está formado por una piedra cuadrangular, que se coloca en el centro de la mesa, la cual puede ser de madera u otro material.Ya desde un principio acostumbró la Iglesia celebrar sobre los sepulcros de los Mártires; y al multiplicarse los templos, llevaba a ellos con solemnidad las reliquias de los mismos.El altar, ya fijo, ya móvil, ha de ser consagrado por el Obispo. Las ceremonias de la consagración de un altar fijo son muy solemnes y majestuosas.En todo altar, fijo o móvil, se hace un pequeño hueco en la parte central anterior, llamado sepulcro, donde se colocan algunas reliquias de santos Mártires y de otros Santos. El sacerdote lo besa varias veces durante el Santo Sacrificio.El altar ha de cubrirse con tres manteles de lino o cáñamo, limpios y bendecidos por el Obispo o por quien tenga facultad de hacerlo.El altar es la mesa donde se celebra el santo Sacrificio de la Misa, renovación del Sacrificio del Calvario. San Pablo lo llama Mesa del Señor.

EL SAGRARIO: La Sagrada Eucaristía se conserva en el Sagrario. Sus paredes interiores son doradas, o por lo menos forradas de seda blanca; el exterior debe de estar recubierto de cortinillas llamadas conopeo, cuyo color varía como el de los ornamentos litúrgicos. El Sagrario no debe tener encima ningún otro adorno más que el Crucifijo : ni flores ni dosel.

EL RETABLO: Llámase retablo lo que se extiende detrás del altar y a lo alto de la pared para colocar las imágenes de los Santos, que forman como la corona de Jesús. El retablo es cosa accesoria que sirve para dar mayor esplendor y suntuosidad al mismo altar.

EL ALUMBRADO: La Iglesia ha limitado a seis el número de candeleros puestos sobre las gradas del Altar y dominados por la Cruz. Para la celebración de la Misa, se requieren por lo menos dos velas encendidas. Deben de ser de cera pura o al menos que predomine en su composición. Delante del altar donde se halla la Sagrada Eucaristía, debe lucir una lámpara noche y día, alimentada por aceite de oliva u otro aceite vegetal.


De: Una Voce Cádiz.