Modo de asistir a la Santa Misa


Obligación de oír la Misa. -Aunque atendida la excelencia del santo sacrificio de la Misa, para el cristiano no debía haber ocupación de más importancia que el oír la Misa, y toda tarea había de interrumpir para asistir diariamente a ella, la ignorancia de muchos católicos y su tibieza por las cosas de su alma hacen que olviden este divinísimo ejercicio del culto hasta el punto de no asistir a él sino a más no poder y sólo cuando los obliga la Iglesia bajo pecado mortal.

Esta obligación grave existe en todos y cada uno de los domingos del año y en las fiestas de Navidad (25 de diciembre), Circuncisión (1 de enero), Epifanía (6 de enero), Ascensión y Corpus; en las de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Asunción (15 de agosto), y en los días de San José (19 de marzo); de San Pedro y San Pablo (29 de junio). En toda España obliga, además, la fiesta de Santiago el Mayor (25 de julio). En algunas diócesis y en otras regiones obligan también algunas fiestas propias de las mismas.


Modo de oír la Misa. -La Iglesia, no sólo nos manda asistir al santo sacrificio, oír la Misa; quiere, además, y nos prescribe, que tomemos parte activa en la misma. Esta participación activa en los divinos misterios es la fuente más fecunda de la piedad y de la vida cristiana. Durante la misma Misa, la liturgia la recuerda, la urge y nos excita a ella:

"Orad, hermanos, para que este sacrificio, que también es vuestro...", dice el Sacerdote. El cual añade en otra Oración:

"Aceptad, ¡Oh Trinidad Santa!, esta oblación que nosotros os ofrecemos... Nosotros te suplicamos..."" Y tantas otras fórmulas con que se invita a esta participación activa. Y es que en la Misa, Cristo, nuestra cabeza, es Sacerdote y víctima; nosotros, sus miembros, lo somos con Él. Cristo es el Sacerdote principal; nosotros, los Sacerdotes secundarios. Él es la víctima principal; nosotros, las víctimas secundarias. Jesús y nosotros somos el Sacerdote completo, la hostia completa. Por esto, para asistir bien a la Misa hay que unirse con la intención al Sacerdote, y por medio de él, a Jesucristo, y seguir atentamente y con espíritu de fe cuanto se hace en el altar, en especial durante las partes principales de la Misa.


Actitudes exteriores. -Esta participación activa en el sacrificio y esta unión espiritual con el Sacerdote requieren, a su vez, como mínimo, una actitud exterior reverente, y el acompañar con esta actitud los gestos rituales del sacrificio. La actitud del cuerpo durante la oración traduce los sentimientos del alma, y a su vez los excita y fomenta. Procura, pues, seguir al Sacerdote en las ceremonias que hace, santiguándote, arrodillándote, estando de pie o sentado, etc.

Según las rúbricas, los asistentes en las Misas rezadas deberían estar siempre de rodillas, aun durante el tiempo pascual, excepto a la lectura del Evangelio. La costumbre general ha mitigado esta disciplina, permitiendo el estar de pie o sentado en varias partes de la Misa. Conforme a esta costumbre, en lo que está ya generalmente admitida, en el Ordinario de la Misa se señalan las actitudes que deben observarse en cada parte de la Misa, así rezada como cantada y solemne.


Unión al Sacerdote. -Pero no debes contentarte con esta participación exterior; debes unirte al Sacerdote, siguiendo en todo el espíritu de la Misa. Y pues eres oferente con él, reza por el Misal las oraciones que él recita, y lee e instrúyete en las enseñanzas que Dios te da por medio de la Iglesia, en las lecturas del Misal, para vivir así de su espíritu y vivir siempre con la Iglesia, que será vivir con Jesucristo, como miembro de su Cuerpo místico.

Cuando no puedas seguir la Misa, por el Misal, únete al Sacerdote al principio de la Misa, renueva esa intención en los principales pasos de la misma. Y durante ella puedes meditar en la pasión del Señor, ya que la Misa es el sacrificio mismo de la Cruz. O bien, puedes ofrecerla según los cuatro fines por que fue instituída; desde el comienzo hasta el Ofertorio, adorarás a Dios (fin latréutico); desde el Ofertorio hasta la Consagración, agradecerás a Dios todos sus beneficios (fin eucarístico); desde la Consagración a la Comunión, pedirás perdón de tus pecados y penas temporales (fin propiciatorio), y de la Comunión al fin, implorarás nuevos beneficios (fin impetratorio) y la gracia de vivir santamente durante el día.

También, manteniendo habitualmente tu unión con el Sacerdote celebrante y para actuarla con mayor eficacia, puedes fomentar en tu mente los sentimientos correspondientes a las partes de la Misa, en esta forma: En la Preparación, excita en ti sentimientos de dolor y contrición de tus faltas y pecados. En la Misa de los catecúmenos, actos de súplica y de alabanza a Dios durante el rito deprecatorio; actos de viva fe a la palabra de Dios y de fervorosa adhesión a las enseñanzas de la Iglesia durante el rito catequístico. En la Misa de los fieles, actos de generosa oblación de ti mismo y de todas las obras del día durante el Ofertorio; afectos de alabanza al Prefacio; actos de adoración y de entrega total a Dios en unión de Jesucristo víctima durante el Canon; afectos de amor y deseo durante la Comunión; y desde ésta hasta su fin, actos de gratitud y ofrenda de las resoluciones para tu vida cristiana y piadosa.


Servir a la Misa. -Oficio excelente, propio de los Ángeles, y medio muy propio de participar más activamente en el sacrificio, es el ayudar a la Misa como Ministro o Acólito. El Acólito asiste al Sacerdote en el altar, al modo como los Ángeles asisten en el cielo ante el trono de Dios; representa a todos los fieles, en cuyo nombre responde al Celebrante, y mediante su oficio el Acólito está en contacto más íntimo con los sagrados misterios que se celebran.

A fin de que más fácilmente puedas hacer el oficio de Ministro en la Misa rezada, en el Ordinario se describen breve y concisamente las funciones que le corresponden.


***


¡Cristiano lector: fomenta más cada día tu devoción a la Santa Misa! "Oyendo una sola Misa -dice San Bernardo- puedes merecer más que empleando tu fortuna toda en aliviar la miseria de los pobres, más que yendo en peregrinación hasta las extremidades de la tierra, más que visitando con la mayor devoción los santuarios de Roma y de la Tierra Santa." Si alguien nos dijese: "Debajo de aquella iglesia parroquial se acaba de descubrir una mina de oro, cada mañana puede ir cualquiera a enriquecerse durante media hora a manos llenas, ¿qué feligrés dejaría de ir allí? Ahora bien, una sola Misa vale más que todo el oro del mundo. Y uno se pregunta, extrañado, cómo los cristianos, que esto saben, pueden ser tan inconsecuentes."

Pues por desgracia tenemos cristianos que no se dan cuenta o están mal informados de lo que es la Santa Misa y entonces no la pueden aprovechar adecuadamente y con la mayor devoción posible, desperdiciando así su tiempo, incluso su vida en otras cosas mundanas e impidiendo que Dios entre en su vida y pueda llegar a salvar su alma y muchas otras almas.

Nociones acerca de la Santa Misa


La Santa Misa. -Jesucristo es el supremo don del amor de Dios al hombre, y la Misa la renovación y continuación de aquel acto de caridad infinita con que Jesús, Dios y Hombre, se inmoló en la cruz para la rendención del hombre a la justicia y misericordia del Eterno Padre. El sacrificio de la Misa es el mismo sacrificio de la Cruz. En ambos es el mismo el Sacerdote y la ofrenda; solamente hay diferencia en el modo de ofrecer el sacrificio.

En la Santa Misa, el Sacerdote principal y verdadero es Jesucristo en persona, que se ofrece y sacrifica al Eterno Padre. El Sacerdote que ves en el altar, que toma en sus manos el pan y el cáliz con el vino, es un ministro, representante e instrumento, que presta sus manos y boca a Cristo. La víctima que se inmola es Jesucristo, que en el Calvario derramó real y cruentamente su sangre por nuestra redención, y en el altar nos la aplica.

Principal oferente en la Misa es Jesucristo; ministro secundario es el Sacerdote. Pero no sólo él, sino con él, y por medio de él, todos los asistentes, que en cierto modo hacen el oficio de sacerdotes, y por lo mismo, deben tomar parte activa en ella.


Sus fines y frutos. -Siendo la Santa Misa el mismo sacrificio de la Cruz, es de un valor y de una excelencia infinitos.

Por medio de la Misa damos a Dios un honor infinito, mucho mayor que si se le ofrecieran las vidas de todos los hombres y de todos los Ángeles. Por ello le damos una satisfacción completa por todos los pecados de los hombres, y en particular de los asistentes, a quienes se aplica la misma divina sangre con que en el Calvario fue redimido el género humano. Con ello damos gracias a Dios dignamente por todos los beneficios que nos ha hecho. Finalmente, por medio de la Misa podemos alcanzar todas las gracias y favores que deseemos para nosotros y para los demás. Son los cuatro fines por los cuales se ofrece el sacrificio de la Misa, que por ellos se dice ser un sacrificio latréutico, propiciatorio, eucarístico e impetratorio.

Su eficacia proviene de que quien en la Misa adora a Dios, le da gracias, le desagravia e intercede por nosotros es el mismo Jesucristo. Es una plegaria divina la del que oye devotamente la Misa, pues con la suya va unida la plegaria del mismo Jesucristo. Por eso decía San Francisco de Sales que el santo sacrificio de la Misa es el sol de los ejércitos espirituales, el corazón de la devoción, el alma de la piedad y el centro de la religión.


Su liturgia. -El santo sacrificio de la Misa representa y renueva el del Calvario, pero de una manera mística e incruenta; y así lo hace conforme al rito con que Nuestro Señor celebró la última Cena al instituir la Eucaristía, que es, a la vez, sacramento y sacrificio. Las tres acciones principales, que de Jesucristo nos refiere el Evangelio, que "tomó en sus santas manos el pan y el cáliz, los bendijo, los partió y distribuyó entre los discípulos", son las que renueva el Sacerdote en la Misa; las cuales, ampliadas y desarrolladas con fórmulas apropiadas y con ceremonias simbólicas y santas forman las tres partes principales de la Misa: el Ofertorio, la Consagración y la Comunión. A ellas, desde tiempos antiquísimos, se añadieron otras, ya como preparación del sacrificio, ya como conclusión del mismo. Todo este conjunto admirable de fórmulas, lecturas, oraciones, ceremonias y ritos constituye la actual liturgia de la Misa, la que, asistida por el Espíritu Santo, emplea la Iglesia en la celebración de los divinos misterios. Con ella habla a la vez a la inteligencia, al corazón y a los sentidos de los fieles, adoctrinándolos, excitando su piedad y moviendo su voluntad a la adoración y amor a Dios y a la observancia de su ley santa.


Sus partes. -En la Misa pueden distinguirse éstas:


I. PREPARACIÓN, que comprende las preces que el Sacerdote dice en la sacristía y al pie del altar hasta el Introito, y tienen por objetivo disponer los ánimos del celebrante y de los asistentes para el sacrificio.

II. MISA DE LOS CATECÚMENOS, desde el Introito hasta el Credo, compuesta de un doble rito: 1º Desprecatorio, integrado por varias preces que disponen el corazón y hacen a Dios propicio; 2º Catequístico, desde la Epístola al Credo, o sea lecturas e instrucciones que disponen la inteligencia. El Credo, acto de fe a esta instrucción dada por Dios, abre la puerta del sacrificio, o sea, de la:

III. MISA DE LOS FIELES, la cual a su vez comprende tres secciones principales: 1ª Ofertorio, o preparación inmediata de la materia del sacrificio; 2ª Consagración, o realización del sacrificio; 3ª Comunión, o sea, consumación del sacrificio, con la acción de gracias.

IV. CONCLUSIÓN. Comprende las preces finales, con que se despide a la asamblea y se da gracias a Dios.


Sus elementos. -Estas partes se constituyen inmediatamente de ceremonias y fórmulas litúrgicas, o sea, oraciones, versículos, lecturas, etc...que forman el Introito, la Colecta, Epístola, Gradual, etc...como los trae el Ordinario de la Misa.

Atendiendo a estos elementos, las partes de la Misa son variables e invariables. Las invariables contienen todas en el Ordinario, y son aquellas que cuando se rezan se dicen siempre las mismas. Las variables varían o son distintas según fuere la Misa que se dice; y ellas, a su vez, son propias y peculiares de cada Misa, que se hallan en el propio del Misal Romano, o comunes, que conforme a la calidad de la Misa, han de tomarse de uno u otro Común.

Las partes variables son las siguientes: Introito, Oración, Epístola, Gradual, Tracto, Aleluya, Evangelio, Ofertorio, Secreta, Prefacio, Comunión y Poscomunión.


Clases de Misas. -Aunque en el fondo la Misa es siempre la misma, y esencialmente siempre es suma su excelencia, dignidad y eficacia, con todo, atendiendo a diversas consideraciones, son varias sus clases. Así, por la solemnidad externa con que se celebra la Misa, es rezada o privada, cantada y solemne; ésta última con Ministros sagrados, incensación y canto; la cantada, con canto, pero sin Ministros sagrados e incensación.

Por el objeto de que se dice, la Misa es del día cuando se celebra del Oficio rezado en el día, o sea del Señor, de la Virgen, de Santo, de domínica o de feria; o votiva, cuando no se dice del Oficio del día, sino a devoción del Sacerdote o por petición y voto de los fieles; o de Requiem, cuando se celebra por los difuntos, con ornamentos negros.


Prelación de las Misas. -Es principio general que cuando en un mismo día coinciden dos fiestas distintas, prevalece la Misa del Oficio, que litúrgicamente es más principal y noble. De dicha fiesta prevalente se celebra la Misa del día, y la otra se traslada a otro día, o de ella se hace conmemoración en la del día, según determinan las rúbricas para cada caso. Gozan de esta preferencia litúrgica sobre todas las demás, las fiestas de primera clase primarias de la Iglesia universal.

No tengo por qué dar más explicaciones

Lo que más pereza me da de toda la salida del armario es el momento de ronda de preguntas que se genera después. Parece que la gente piensa que como le estás contando eso ya tienen carta blanca para preguntarte por toda tu vida, que desde cuándo, que si cuándo lo supiste, que si lo buscabas o simplemente ocurrió, que cómo os conocisteis... Que parece que se les olvida que sigue existiendo la privacidad y que puede que quieras compartir que estás con alguien pero sólo eso, sin más, que yo no voy preguntando por ahí cuando tuvieron su primer deseo sexual, que me expliquen cuando pasaron del "estoy por fulanito" o con qué fulanito en primer lugar.
Ya me lo sé, hasta para esto la experiencia es un grado, así que mi última salida del armario fue en el momento justo, en medio de los comentarios sobre lost. Sólo tenía que soltarlo y volver al tema anterior. Fue rápido y me libré de la rueda de prensa. O eso pensaba yo...

Hasta que ayer hablé con ella vía messenger. Esto está un poco feo pero espero que no le importe que copie la conversación:

M.- dice:
por cierrrrrto
una cosa que tengo que decirte

Mel dice:
quién más se ha casado??
M.- dice:
nadie
jajaja
que yo sepa

Mel dice:
a ver, cuéntame
M.- dice:
es un pensamiento mío para tí
que el otro día cambiamos de tema rápido
pero no puede ser que no pases el típico cuestionario cuando alguien cuenta que tiene una relación

(aquí un silencio que me dio para pensar: ya me extrañaba a mí)
no vamos a ir a comer a tu casa
que nos prepare la comida
sin saber cosas

(otro silencio, creo que en realidad bastante corto)
como por ejemplo número de zapato
;)
Mel dice:
zapatillas de deporte o zapatos?
M.- dice:
jajaja
o abrigo con capucha o sin capucha

Mel dice:
:)
pues depende de si llueve

M.- dice:
jajaja
Mel dice:
si es de viaje conmigo, con capucha por lo que pueda pasar
que no sé si te he contado que tengo un gafe para eso

M.- dice:
pues yo creo que este finde va a hacer sol

Y luego ya cambió el tema a cosas varias y a mí me dio una pena tremenda que por el messenger no se puedan dar abrazos de verdad.

Y he de reconocer que no es sólo que repita canción, es que para colmo la ha elegido la Tiza virtual que se ha metido en el facebook.

Con la maleta vacía
mirada perdida y zapatos hartitos de vivir.
Con la nostalgia rendida a tus pies
y un ya ves
que yo no elegí.

Tiza





Nuestra Señora del Santísimo Rosario


Desde que la Santísima Virgen ha dado una eficacia tan grande al Rosario, no existe ningún problema material, espiritual, nacional o internacional que no pueda ser resuelto por el Santo Rosario y nuestros sacrificios.

(Hna. Lucía de Fátima).


Fangeaux está en un alto, dominando la inmensa llanura de Lauregais. Es un paisaje impresionante, en especial por la inmensidad del horizonte que se descubre. Precisamente Dios Nuestro Señor lo eligió para abrir los ojos de Santo Domingo de Guzmán a otro paisaje más dilatado aún, el de la inmensidad de las almas que estaban esperando quien les mostrara el camino de la auténtica vida cristiana.

Un discreto y sencillo monumento, llamado la Seignadou, marca y lugar en que, estando en oración, recibió el Santo una gracia extraordinaria. Pocos detalles sabemos de ella. Es muy fácil que, como suele ocurrir tantas veces en las vidas de lo santos, ni el mismo Santo Domingo percibiera desde el primer momento toda la trascendencia de lo que entonces se le revelaba. Parece cierto que Dios le confirmó en su idea de fundar una Orden de Predicadores, que le confirmó también que eran aquellas tierras del mediodía de Francia el más adecuado escenario para dar comienzo a la tarea, y que la Santísima Virgen mostró mirar con especial predilección este apostolado dominicano.

¿Ocurrió entonces la revelación del Santísimo Rosario? Ya hemos dicho que es poco lo que nos queda de fehaciente sobre aquella visión. El Santo no fue nunca explícito, pero la tradición unánime hasta tiempos muy recientes ha hecho a Santo Domingo de Guzmán fundador del rosario. Oigamos, por ejemplo, al Papa Benedicto XV: "Y así -dice hablando de Santo Domingo- en sus luchas con los albigenses que, entre otros artículos de nuestra fe, negaban y escarnecían con injurias la maternidad divina de María y su virginidad, el Santo, al defender con todas las fuerzas de su alma la santidad de estos dogmas, imploraba el auxilio de la Virgen Madre. Con cuánto agrado recibiese la Reina de los cielos la súplica de su piadosísimo siervo, fácilmente puede colegirse por el hecho de haberse servido de él la Virgen para que enseñase a la Iglesia, Esposa de su Hijo, la devoción del Santísimo Rosario: es decir, esa fórmula deprecatoria que, siendo a la vez vocal y mental (pues al mismo tiempo que se contemplan los principales misterios de la religión se recita quince veces la oración dominical con otras tantas decenas de ave marías), es devoción muy a propósito para excitar y mantener en el pueblo el fervor de la piedad y la práctica de todas las virtudes. Con razón, pues, Domingo de Guzmán mandó a sus hijos que, al predicar a los pueblos la palabra de Dios, se dedicasen constantemente y con todo empeño a inculcar en los ánimos de sus oyentes esta forma de orar, cuya utilidad práctica tenía él harto experimentada."
Este es, por consiguiente, según el parecer unánime de la tradición, robustecida por los documentos pontificios, el celestial origen del Santísimo Rosario. La moderna crítica pone, sin embargo, no pocos reparos a este sentir. Las trazas del rosario como devoción popular son muy posteriores, y aparecen con independencia de la actuación de Santo Domingo.
No es éste el lugar de discutir una cuestión histórica. Como suele suceder en estas ocasiones, hay un desenfoque inicial en la actitud de los críticos: una idea, una institución, una devoción, no nacen nunca enteramente hechas. Piénsese en la devoción al Corazón de Jesús, elaborada durante siglos por el amor hacia la humanidad de Cristo, que iba en aumento. O piénsese en la serie de vicisitudes por que pasa una idea antes de plasmar en una realización práctica, poniendo ante los ojos, por ejemplo, las di versas tentativas y ensayos que precedieron a la configuración jurídica de la Compañía de Jesús. Que Santo Domingo de Guzmán concibió su apostolado y el de sus hijos con un matiz eminentemente mariano, no hay quien lo discuta. Que ya en los primeros tiempos de la Orden dominicana encontramos la recitación frecuente del avemaría, utilizando incluso cuerdas con nudos, también parece cierto. Recuérdese el ejemplo de Romeo de Livia, O. P. (t 1261); el de Delfín Humberto, O. P. (t 1356); el de la Beata Margarita Ebner, O. P. (t 1351); el de Juan Taulero, O. P. (t 1361), y otros muchos personajes eminentes de la Orden de Predicadores en los que encontramos elementos que luego han de servir para dar la estructuración definitiva al rosario. Esto sólo puede explicarse, o al menos se explica muy fácil mente, teniendo presente una tradición que arrancara del fundador y persevérase dentro de la Orden.
A base de estos elementos comienza la devoción del rosario a extenderse en el siglo xv por obra principalmente de dos in signes dominicos: Alano de Rupe, forma latinizante de su apellido de la Roche, y Santiago Sprenger. El primero prefería la fórmula "salterio de la Virgen" más que la de rosario, que le parecía un tanto paganizante, y trabajó no poco en los Países Bajos por extenderlo. Sprenger no sólo consiguió difundir gran demente el rosario por Alemania y los países del centro de Europa, sino que escribió un folleto de propaganda y consiguió la primera aprobación por parte de la autoridad apostólica, otorgada por el Papa Sixto IV el 10 de marzo de 1476. Ni fue ésta sola la aprobación que obtuvo, sino que antes de morir logró nuevos documentos pontificios y la confirmación de todo lo actuado por parte del maestro general de la Orden. Por eso, aunque algunas veces no se valore suficientemente su influencia en la difusión del rosario, es necesario tenerle por uno de los más destacados artífices de la difusión de la misma.
Ya desde entonces puede decirse que la marcha del rosario por todo el mundo es verdaderamente triunfal. Pronto salta de los países de la Europa central a los países latinos, y las concesiones papales se encuentran ya en abundancia. En España mismo vemos cómo el cardenal Gil de Viterbo, legado para España y Portugal, después de definir el rosario en su forma actual, con cede gracias en 1519 a la cofradía que se había fundado en Tu dela. En Vitoria, en el convento de Santo Domingo, había una capilla y altar bajo la advocación del rosario, a la que Adriano VI concede amplias indulgencias el 1 de abril de 1523, confirma das luego por Clemente VII y dos veces por Paulo III. Algo parecido se encuentra ya por todas partes, no sólo en Europa, sino también en América, a la que la devoción del rosario es llevada por los dominicos. Ni se piense sólo en el rosario como una devoción exclusivamente dominicana: San Ignacio de Loyola, por ejemplo, y los primeros jesuitas fueron extraordinariamente afectos a ella.
Los papas continuaron alabando esta devoción y cargándola de indulgencias. Pero quien verdaderamente aparece como eminente en la historia del rosario es San Pío V. Tras algunos actos de carácter más bien particular, el día 17 de septiembre de 1569 daba la solemne bula Consueverunt Romani Pontífices, en la que no sólo definía ya con precisión el rosario, sino que además resumía y ampliaba todos los privilegios e indulgencias unidos a esta devoción. Continúa durante todo su pontificado trabajando por la difusión del rosario. Y el 5 de marzo de 1572 da la bula Salvatoris Domini, en la que, recordando la victoria obtenida en
Lepanto el 7 de octubre, permite a la Cofradía del Rosario de Martorell (Barcelona) que ese día celebren todos los años una fiesta bajo la advocación de la Virgen del Rosario, según lo había pedido don Luis de Requeséns, señor de Martorell, que había estado presente en Lepanto. No parece que pueda decirse que fue San Pío V el que insertó en las letanías la invocación «Auxilium christianorum ", sino que tal invocación debió de tener origen en sus tiempos en Loreto mismo, por donde pasaron no pocos de los que habían participado en la batalla de Lepanto.
Su sucesor Gregorio XIII, el 1 de abril de 1533, extiende la fiesta del Rosario a todas las iglesias y capillas en que estuviera erigida la cofradía. Clemente XI, en 1716, extendió la solemnidad a la Iglesia universal, unida al primer domingo de octubre. Sólo en 1913, como consecuencia de la reforma litúrgica que quiso descargar de fiestas los domingos, quedó fijada en el calendario de la Iglesia universal esta fiesta en el 7 de octubre, conservando la Orden dominicana el privilegio de celebrar la fiesta el mismo primer domingo de octubre.
Todos estos datos cronológicos y eruditos no son al fin y al cabo más que una manifestación del unánime sentir del pueblo cristiano, que ama extraordinariamente esta devoción. Con el certero instinto que le caracteriza, adivina lo grata que es a la Santísima Virgen. Por eso en cuantas circunstancias, agradables o tristes, se presentan en la vida del cristiano, espontáneamente sube a sus labios esta hermosa oración. Ya se encuentre velando un cadáver, ya se acerque en peregrinación a un santuario famoso, ya trate de ofrecer algo por el éxito de unos exámenes o la resolución de un asunto difícil... en cualquier circunstancia el cristiano recurre al rosario, seguro de hallar en él un obsequio verdaderamente grato a la Santísima Virgen.
Y que tal sentir no es erróneo nos lo demuestra claramente la actitud de la Iglesia. Puede decirse que no hay devoción que de manera tan continuada haya sido recomendada e inculcada por los Romanos Pontífices. Es más, hay un hecho bien significativo: la devoción al rosario es para los papas un refugio providencial en las circunstancias difíciles que se presentan a la Iglesia. Ya se trate, como en tiempos de San Pío V, del peligro turco, ya se trate de los espinosos problemas que plantea la fermentación intelectual del siglo XIX, como en tiempos de León XIII, hacia esta devoción se vuelven los ojos de los papas.
¿En qué está el secreto de la eficacia? Precisamente los mismos papas nos lo dicen: en tratarse de una devoción que, siendo sencilla, está, sin embargo, llena de contenido. Sencilla, porque hartos estamos de ver cómo la más humilde mujercita sabe rezar su rosario. Llena de contenido, puesto que sistemáticamente nos obliga a recorrer los principales misterios de la vida de Jesucristo y de su santísima Madre.
Buena prueba de ello la tuvieron los misioneros que en 1865 descubrieron, viva aún, la fe de no pocos japoneses que ocultamente habían continuado, aislados del resto del mundo, siendo cristianos. La fiesta de Nuestra Señora del Japón, que se celebra allí el 17 de marzo, recuerda precisamente ese descubrimiento. Pues bien, una de las armas que habían servido para mantener viva la fe, había sido el rosario, recitado por aquellos que sobre vivieron a las persecuciones y por sus descendientes, que de ellos lo habían aprendido.
Trabajar, por consiguiente, en el conocimiento y en la difusión del Santísimo Rosario es hacer obra muy grata a Dios Nuestro Señor y contribuir al arraigo y difusión de nuestra santa fe. La aparición de la Santísima Virgen en Lourdes y Fátima, así nos lo confirman. Como nos confirma también la admirable adaptación de esta forma de devoción a los tiempos modernos: la asombrosa acogida que ha tenido la cruzada del rosario en fami lia, nacida en los Estados Unidos y difundida por todo el mundo.


Introito. -Regocijémonos todos en el Señor, al celebrar esta fiesta en honor de la bienaventurada Virgen María; de cuya solemnidad se alegran los Ángeles, y alaban juntos al Hijo de Dios. -(Ps. 44). Brota de mi corazón una buena palabra: al Rey consagro yo mi canción. V. Gloria al Padre.



ORACIÓN


¡Oh Dios! cuyo unigénito Hijo con su vida, muerte y resurrección, nos alcanzó los premios de la salvación eterna: os suplicamos nos concedáis que, meditando estos misterios con el sacratísimo Rosario de la bienaventurada Virgen María, imitemos lo que contienen, y alcancemos lo que prometen. Por el mismo nuestro Señor Jesucristo. Amén.

" Rebelión en la granja (Libro) "

Rebelión en la granja (en inglés Animal Farm) (1945) es una novela satírica de George Orwell acerca de un grupo de animales en una granja que expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. Orwell, un socialista democrático y un miembro del Partido Laborista Independiente por mucho años, fue un critico de Joseph Stalin. La novela fue