Mostrando entradas con la etiqueta Notas periodísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Notas periodísticas. Mostrar todas las entradas

Secretario de Cultura de la ciudad de La Plata, Víctor Iván Maidana

Víctor Iván Maidana

Bicentenario

- Los procesos iniciados en 1810 marcaron el inicio de un rumbo que promovía la igualdad y la libertad
. ¿Cómo nos encuentra a los argentinos el bicentenario de la Patria?

- El bicentenario nos encuentra consolidando a esta joven democracia, luego de años inestabilidad política producto del Gobierno de Facto financiado por los grupos económicos que vulneraban la soberanía popular.

- ¿Qué le dio nuestra ciudad a los primeros 200 años de historia Argentina?

-Este bicentenario nos encuentra en disputa con esos mismos grupos concentrados del poder económico y con una Argentina que quiere una mejor redistribución de la riqueza, en síntesis, una democracia fuerte con justicia social.
La fundación de la ciudad de La Plata es un hecho vital en la historia institucional argentina de estos 200 años. Fue pensada como un escenario de integración nacional, difusión de conocimiento y manifestación libre de las culturas nacional y universal.
La importancia histórica de La Plata ante la conmemoración del Bicentenario radica en haberse pensado como una solución política a los problemas históricos de la Nación, los cuales establecieron vínculos de tensión respecto del federalismo y la administración centralizada de sus recursos.
Los procesos iniciados en 1810 marcaron el inicio de un rumbo que promovía la igualdad y la libertad.

- ¿Cree que se ha reafirmado aquel sentimiento de inclusión en la construcción de nuestra nacionalidad durante estos 200 años?

- 1810 es el inicio de un proceso de una voluntad soberana que se consolida con la declaración de la Independencia el 9 de Julio de 1816. Posteriormente comienza una larga disputa aun no saldada entre proyectos de modelos de país que dividen por un lado los intereses de una clase dominante expresada en todo su esplendor en el centenario de la patria, y por otro lado, el campo popular expresado en todo su esplendor en las décadas del 40 y 50 del siglo pasado, el cual tiene como principal protagonista a la irrupción de la clase trabajadora organizada.

- Desde aquel lejano 25 de mayo de 1810 ¿qué líneas de pensamiento considera Ud. que han perdurado en los habitantes de este país?

- El prestigioso historiador Norberto Galasso tituló en uno de sus innumerables trabajos la dicotonomía y la desvirtualización de los acontecimientos narrados en nuestra historia tales como “San Martín padre de la patria” o “Mitre padre de la historia”. No existe línea de pensamiento homogénea porque en la lectura política y académica del pasado se desarrollan los conflictos del presente, su resolución determinará en gran parte el futuro del país.

- ¿Cómo se prepara La Plata para recibir el Bicentenario?

-En nuestra ciudad hemos conformado una Comisión Organizadora de los festejos del bicentenario sobre tres ejes: Capitalidad, del primer Estado Argentino, la provincia de Buenos Aires; Conocimiento y prestigio académico que brinda la UNLP y Cultura manifestada en la participación democrática de sus ciudadanos.
Dicha comisión está expresada centralmente por las autoridades de la Municipalidad de La Plata y la UNLP, se ha trabajado colectivamente sobre una propuesta cultural que se desarrollará durante todo el año y más específicamente en el mes de Mayo.

- Una vez instalados en el mes de junio, luego de los festejos. ¿Qué sigue?

- En Junio nuestra ciudad será cede de la red cultural de Mercociudades y el eje convocante de de ese congreso cultural son los “Imaginarios del bicentenario” y “Los procesos de emancipación nacional en América latina”, reafirmando nuestra cultura y nuestra voluntad de seguir siendo pueblos libres.

Fuente: Aquí La Plata

La fiesta por el Bicentenario se pone en marcha en la Ciudad de Buenos Aires

Habra desfiles de diversas comunidades y espectaculos de tango.

"POSTA DE LA CULTURA"


Desde hoy y hasta el martes, la Avenida 9 de Julio se transforma en un gran escenario artístico

Para los festejos del Bicentenario en los que la ciudad de Buenos Aires se vestirá de fiesta, la Secretaría de Cultura de la Nación organiza una serie de actividades a través de la "Posta de la Cultura", una instalación audiovisual e interactiva que representa al país como un entramado cultural.

Será en el marco del Paseo del Bicentenario, un gran espacio montado al aire libre en plena Avenida 9 de Julio para conmemorar los 200 años de la Revolución de Mayo, que ofrecerá a partir de mañana y hasta el próximo martes una nutrida agenda con shows, stands y paseos temáticos alusivos a la identidad argentina.

En el espacio destinado a la cartera cultural, sobre las paredes de esta "Posta", se proyectarán geografías, texturas, sonidos, personalidades, ideas, costumbres, músicas y gente, que representan diferentes tramas en las que podrá sumergirse el público al ingresar.

La idea es conformar el imaginario de la identidad cultural argentina, a través de su diversidad y riqueza, en este espacio que tendrá su correlato en otras áreas, como la Posta de la educación, del trabajo y de los derechos humanos, además de los stands de las provincias.

Durante los festejos, el público podrá apreciar espectáculos de luces y sonidos en museos nacionales; muestras de historieta, fotografía y mapas; recitales de música clásica, folclore y candombe; funciones de danza; y debates.

Fuente: El Día

El efecto cultural de la ley de servicios audiovisuales

Por Rodolfo Hamawi *

La ley de servicios audiovisuales constituye el cambio cultural más profundo en muchos años. Quizás el más importante desde la recuperación de la democracia en 1983. Desde esa perspectiva me interesa abordarla.

¿Por qué el más importante? Porque su influencia es múltiple en un escenario donde algunos paradigmas quedaron instalados como dados, como inevitables, en nuestra cultura.

La ley es parte de la batalla por desarticular los efectos de las políticas de los ’90 dirigidas a la concentración monopólica, de un Estado que sólo podía ser pasivo observador y partícipe necesario en la construcción de un país para pocos. La ley viene a moverle el piso a la agenda que desde el retorno a la democracia marcaron los grandes medios escritos y audiovisuales tanto en lo político, como en lo social y cultural. Desde esa agenda se inflaban y desinflaban presidentes, políticos, artistas y deportistas, con su carga de banalización y opciones conservadoras a la hora de definir comportamientos sociales. La concentración de esos medios en pocas empresas fue acentuando ese poder sobre la opinión pública. Los medios como en ninguna otra época son el gran organizador de sentidos, y mucho más en la Argentina, uno de los países con mayor grado de concentración en la tenencia de licencias hasta la sanción de la nueva norma. Esa presunta normalidad empieza a tambalear con la ley de medios y no hay mayor cambio cultural que cuando una sociedad empieza a cuestionar los conceptos de normalidad que la rigen. La ley golpea en el centro de este mecanismo de mano única, de voz monocorde. La apertura de nuevas vías de comunicación permitirá el contrapeso de las diferencias, el enriquecimiento que se da en toda diversidad.

El gran desafío en esta batalla por una cultura inclusiva es que los silenciados de siempre no crean que las cosas son así... y punto. Como aquella famosa frase de un ex presidente que sentenciaba: “Siempre habrá pobres”. Esas verdades impuestas a golpe de tapas y flashes informativos se terminan con la nueva ley. “Lo escuché en la radio” o “lo dijeron en la tele” han dejado de ser sentencias indiscutibles portadoras de verdad. Hoy son datos que la sociedad puede tomar o no, sobre los que se puede discutir y reflexionar. Las empresas monopólicas se adueñaron durante años de la libertad de expresión. Sólo ellas eran “la libertad de expresión”. La ley viene a echar por tierra esta falacia y el efecto cultural que provocará en la sociedad será incomparable.

Pero la mayor transformación cultural a la que da pie la sanción de la nueva ley de medios no sólo es la posibilidad de sumar más y más diversos jugadores al partido de la comunicación. El gran desafío es poder cambiar la cancha, es decir acompañar la gran transformación de los medios con una gran transformación de los contenidos. Nos quedaríamos a mitad de camino si los nuevos medios por crearse repitieran las lógicas comunicacionales actuales. El gran desafío es la creación de nuevos lenguajes, nuevas formas de interpelar al que ve o escucha. Si no logramos transformar el carácter elitista, vociferante y reacio a los cambios de los medios actuales estaremos como el aprendiz de brujo reproduciendo la misma escoba que cuestionábamos.

Ese es el desafío apasionante de la época: dotarse de las herramientas y trocar a esa amorfa opinión pública de hoy por una ciudadanía despierta y activa. Este es el cambio cultural que se asoma con la nueva ley.

Por último, la sanción misma de la ley por el Congreso de la Nación configura un hecho cultural formidable con consecuencias múltiples cuya enorme proyección hoy no podemos medir aún: se trata de la utopía realizada, del triunfo de la política por encima de los poderes concentrados, de una señal concreta de redistribución de la riqueza material y simbólica sustentada por una aprobación parlamentaria contundente y por la participación de la sociedad civil y de sus organizaciones.

La sanción de la ley es el triunfo de la lucha por la democratización del derecho a informarse e informar de todos aquellos que soportaron el decomiso de las radios comunitarias de los ’80; que resistieron la ola privatizadora de los ’90 que dio vía libre a los multimedios; que resistieron al sentido común imperante y que fueron sumando a la ciudadanía en innumerables foros que a lo largo del país dieron su apoyo. La sanción de la ley de servicios audiovisuales además de todos sus valores suma así otro, que no es menor, que es profundamente importante para fortalecer la cultura de la participación, de la militancia, del compromiso por construir un país para todos. La ley posee el valor de mostrarnos que se puede.

* Director de Industrias Culturales

Fuente: Página 12

Paseo del Bicentenario


Ciudad de Buenos Aires:

Grandes eventos del 21 al 25 de mayo de 2010

Un gran paseo al aire libre, en plena Av. 9 de Julio, para transitar el pasado, el presente y el futuro. Con espectaculares shows, stands y paseos temáticos, la identidad argentina sale a festejar sus 200 años con todos y para todos.

Desde el 21 de mayo, a las 18 hs., hasta el 25 inclusive, los argentinos podrán disfrutar del Paseo del Bicentenario, un espacio federal a cielo abierto donde se conmemorarán los 200 años de la Revolución de Mayo, junto a todas las provincias, y a los países invitados, muchos de los cuales también festejan su Bicentenario.

Si bien la conmemoración se realiza durante todo 2010 en el país, este evento será el único en el que se encontrarán representadas las provincias y países invitados. El objetivo es reflejar una nación federal, plural y participativa, con la mirada puesta en el continente latinoamericano y en la valoración de los grandes temas nacionales.

El Paseo se ubicará sobre todo el ancho de la avenida 9 de Julio, desde Belgrano hasta Corrientes, donde asomarán los grandes temas nacionales. Todo el trayecto será el corolario que simbolizará el recorrido por la Argentina de norte a sur.

En la “Feria de las Provincias” cada una pondrá de manifiesto su identidad, aquello que la distingue, como sus artesanías, sus gastronomías o bellezas naturales. Todas tendrán participación en: su espacio provincial, en el gastronómico, en el desfile federal (22 de mayo) y en espectáculos artísticos (hay tres escenarios dispuestos para tal fin).

Habrá un sitio especial para la denominada “Provincia 25” compuesta por el millón y medios de argentinos radicados en el exterior y para la “Provincia del Futuro”, un espacio que propone la participación activa y la reflexión de los niños, a partir de propuestas lúdicas en torno a los valores de hombres y mujeres que forjaron la historia.

Dentro de la Feria de las Provincias habrá un stand simbolizando a la Nación, organizador de los festejos y otro a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede de la Revolución de Mayo de 1810.

Los estados participantes como República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Cuba, Haití, México, Panamá, Venezuela, Uruguay, Perú, Italia, Francia, España, Paraguay, Ecuador, Chile, Colombia, Brasil y Bolivia contarán también con su lugar, ofrecerán espectáculos artísticos y participarán del Desfile de la Integración, que tendrá lugar el 23 de mayo.

Además de la Feria de las Provincias, habrá “Postas Temáticas”, espacios de interacción con la gente dedicados a la discusión y reflexión de grandes temas como son: Trabajo y Produccion, los Derechos Humanos, la Cultura, el Medio Ambiente, la Educación, la Juventud y la Ciencia y Tecnología. Cada una tendrá una agenda de actividades, entre las que se incluyen foros de debate y charlas, organizadas por el ministerio en cuestión y todos los organismos involucrados en la temática.

En tanto, las seis “Puertas temáticas”, grandes pórticos que funcionarán como puertas de ingreso al Paseo, serán intervenidas por artistas para simbolizar el acceso a la historia, al Bicentenario, a la vida de la Argentina, y abordarán los Derechos Humanos, la Identidad, el Trabajo, la Cultura, la Democracia y las Instituciones. Antonio Seguí, G.A.C, Mondongo, Marcos López, Graciela Sacco y León Ferrari, son los artistas que intervienen.

También dentro del la estructura se situará el “Paseo de los Sabores” compuesto por 24 módulos provinciales, 24 para las comunidades y 24 para las organizaciones sociales. Allí, cada provincia y cada comunidad podrán comercializar sus productos gastronómicos autóctonos y típicos como conservas, embutidos, dulces, platos típicos, aceites, licores, etc.

En tanto, en los módulos de las organizaciones sociales participarán las familias del Plan de Desarrollo Local y Economía Social "Manos a la obra" del Ministerio de Desarrollo social, creado para promover la inclusión social a través de la consolidación del empleo y de la participación en espacios comunitarios.

La programación artística general será muy amplia y se desarrollará en tres escenarios diferentes durante los cinco días que permanezca abierto el Paseo del Bicentenario. Del folklore al tango, del humor a la danza, música de películas, el rock argentino desde sus orígenes y grandes shows con artistas nacionales e internacionales.

Cronograma de actividades

-Viernes 21 de mayo
20hs. Homenaje a los 40 años del rock nacional, con Luis Alberto Spinetta, Moris, Fito Páez y León Gieco, entre otros. Lito Nebbia oficiará de maestro de ceremonias.

-Sábado 22 de mayo
12 hs. Desfile militar: contará con la participación de bandas de regimientos, escuadrones de caballería montados, unidades históricas del Ejercito con trajes de época y el escuadrón banderas.

15 hs.: Desfile Federal. Cada provincia participará con intervenciones callejeras representativas. Jujuy marchará con un rebaño de llamas; por Santiago del Estero, habrá gauchos a caballo, y Córdoba presentará grupos de cuarteto, entre otras atracciones. Recorrerá el paseo desde Belgrano hasta Corrientes.

20 hs.: Recital de música latinoamericana. Conducirá León Gieco y participarán Jaime Roos, Gilberto Gil y la cantante colombiana Toto la Momposina. A confirmar: Rubén Blades y Pablo Milanés.

-Domingo 23 de mayo
12 hs. Desfile de la integración: participarán las comunidades y los países invitados, como representantes de la unión fraternal entre pueblos y la integración de la Argentina con Latinoamérica y el mundo.

20 hs.: espectáculo de tango y folclore. Participarán Soledad Pastorutti y Gustavo Santaolalla. Tocarán Victor Heredia, Teresa Parodi, Liliana Herrero y Peteco Carabajal. Habrá orquestas de tango y shows de baile.

-Lunes 24 de mayo
15 hs.: Desfile de autos y motos antiguas. Recorrerá el paseo de Belgrano a Corrientes.

16 hs.: se transmitirá por pantallas gigantes, ubicadas en los tres escenarios y en el stand de Nación y Ciudad de Buenos Aires, el partido de despedida de la Selección argentina contra el seleccionado de Canadá. Ciro Martínez, de Los Piojos, cantará el Himno Nacional.

18 hs: recital de Fito Páez.

20 hs: show en homenaje al cine argentino. La Orquesta Sinfónica Nacional interpretará música de películas.

-25 de mayo
19 hs. Desfile de mayo: Este será el evento central, una propuesta que combina tradición e innovación con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Más de 2000 artistas participarán del desfile central que comenzará en la Plaza de Mayo y culminará en la Avenida 9 de Julio, trayecto en el cual -a través de cuadros temáticos- se narrará nuestra historia. Consta de 19 escenas, que narran un recorrido por los 200 años de historia que se conmemoran en esta fecha, con un despliegue escenográfico imponente. No se trata de un relato cronológico sino de la puesta en escena de conceptos generales, los diversos cuadros mostrarán la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros. La artística del Desfile de Mayo estará a cargo de Diqui James. Será un espectáculo artístico histórico, de vanguardia estética y alto desarrollo tecnológico.

20 hs.: recital de cierre con Fito Páez. Cantarán el Himno 200 personalidades, entre músicos, deportistas y actores. Terminará con un show de fuegos artificiales.

Otras atracciones

En avenida 9 de Julio entre Belgrano y Venezuela, la Provincia de Buenos Aires presentará dos locomotoras antiguas: La Porteña y La Patria. El 25 a las 14 habrá un show con unos ochenta autos de Turismo Carretera. Largada simbólica desde el Obelisco.

Escenarios secundarios: en las intersecciones de 9 de Julio con Alsina y con Bartolomé Mitre

El sábado y domingo a partir de las 17, el lunes a partir de las 18 y el martes de 13 a 17 se presentarán diversos espectáculos organizados por cada provincia, países invitados y distintas comunidades residentes en Argentina. Entre otros actuarán Abel Pintos, los Tekis, y Juan Falú. Mendoza hará una recreación de la Fiesta de la Vendimia.

Postas

Serán seis espacios dedicados a temáticas como Ciencia y Tecnología, Juventud y Educación, Medio Ambiente, Cultura, Derechos Humanos y Producción. En cada una habrá charlas y foros de debate organizados por los ministerios nacionales y organismos no gubernamentales.

Puertas

Habrá tres pórticos en las entradas principales del paseo intervenidos por diferentes artistas.

La entrada de avenida Corrientes estuvo a cargo de Marcos López y el grupo GAC.

La de Avenida de Mayo la realizaron Graciela Sacco y León Ferrari.

La puerta de Belgrano fue intervenida por el grupo Mondongo.

Feria de las Provincias

Cada provincia tendrá un stand en el que mostrará su historia, sus producciones artísticas, sus atractivos naturales y todo aquello que la represente. Habrá un puesto para los residentes argentinos en el exterior, la llamada “provincia 25”, otro dedicado a los chicos, y además, un stand compartido por la Nación y la Ciudad de Buenos Aires.

Paseo gastronómico

A lo largo de la avenida estarán instalados 72 puestos de comida repartidos entre todas las provincias, organizaciones sociales y distintas comunidades (italiana, rusa, japonesa, judía y boliviana, entre otras). Se venderán platos típicos, conservas y licores. Además, participarán las familias del plan social “Manos a la obra”.

Muestra de países invitados

Cuatro edificios con stands de países como Bolivia, Chile, México, Francia e Italia. También habrá un puesto para la Secretaría General Iberoamericana (Segib).

Fuente: http://www.bicentenario.argentina.ar/

Tupac Amaru y el Bicentenario

La Organización Identidad convoca a las Jornadas de Reflexión Tupac Amaru y el Bicentenario, hoy y mañana, a las 18, en Salón del Consejo Superior de la UNLP, calle 7 entre 47 y 48.

Durante la jornada de hoy, se emitirá el documental La Nación del Tanwanintisuyo por el camino del malón de la paz, en homenaje a los 64 años desde la marcha indígena desde la Puna hasta Buenos Aires.

Mañana, habrá una mesa redonda en la que disertarán Alberto Lapolla (historiador), Rogelia Canssiano (Nación Nam Qom, Toba), Juan Navarro (Nación Mocoví), y Juan García Espino (Quechua, Aymará, Afro).

El coordinador es Fortunato Vilca.

Para más información, llamar a los teléfonos 15-5777291 o 15-6052091.

Fuente: Hoy

Un festejo íntimo para un grande del espectáculo

En el Hotel Hilton de Puerto Madero, Juan Carlos Mesa festejó su cumpleaños 80 rodeado de un invitado por año de vida.

Reconocido como uno de los creadores para televisión más prolíficos, fue libretista de grandes cómicos como Pepe Biondi, Carlos Balá; pero una de sus grandes creaciones fueron los monólogos políticos de Tato Bores durante la época de la dictadura.

En la celebración, aunque muy familiar, estuvieron presentes Chico Novarro, Mirtha Legrand y Emilio Disi, entre otras figuras del ambiente.

Uno de los momentos más emotivos tuvo lugar cuando su hijo Gabriel, a mitad de la celebración, le regaló un monólogo humorístico en el que recorrió detalles de su vida y de su obra.

Juan Carlos Mesa lleva 56 años años casado con Edith, que fue cómplice de las sorpresas que prepararon para agasajarlo.

Fuente: Hoy

Hoy se celebra el Día Internacional de Internet 2010

La conmemoración surgió en 2005 y busca promover el uso de internet, difundiendo este dispositivo como forma de mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta, accediendo al conocimiento y estableciendo vínculos.

La irrupción de internet ha reconfigurado por completo el entorno de las sociedades contemporáneas, las maneras en que los habitantes del planeta acceden al conocimiento y las formas en que establecen vínculos entre sí. Inmediatez, velocidad y falta de límites suelen ser algunas de las etiquetas que caracterizan a esta trascendental herramienta creada por el hombre, cuya presencia y dinámica expansiva implican cada vez más áreas de la vida cotidiana de los habitantes de todo el mundo.

Teniendo en cuenta estás proyecciones, hoy se celebra en todo el mundo el Día Internacional de Internet, un acuerdo impulsado por la Asociación de Usuarios de Internet, que se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005. Ese mismo año, en la Cumbre de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez en noviembre se decidió proponer a la ONU la designación del 17 de mayo como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, o también denominado Día de Internet.

En Latinoamérica participan de esta iniciativa la Asociación Colombiana de Usuarios de Internet, la Asociación Mexicana de Internet, la Asociación Argentina de Usuarios de Internet, la Asociación Chilena de Usuarios de Internet y en Ecuador el capítulo de ISOC.

El objetivo general de este evento es promover el uso de internet y conseguir que el conjunto de la sociedad tenga la oportunidad de conocer y experimentar cómo este dispositivo puede ayudarlos a mejorar su calidad de vida.

Los antecedentes del Día Internacional de Internet pueden encontrarse en la celebración del Día Mundial de las Telecomunicaciones, una efeméride centrada en esta profesión y sus profesionales, posteriormente en la década de los ‘90 en Estados Unidos celebraron el Internet Day.

En la Unión Europea se instauró en el año 2004 el Safer Internet Day con el objetivo de dar a conocer cómo hacer una internet más segura y confiable. Esta acción soportada por varios países europeos volvió a efectuarse en el año 2005.

Consultada sobre la importancia y significación que internet está teniendo en la sociedad, Lucrecia Arceguet, socióloga de la UNLP, dijo a Hoy que “internet ha cambiado para todos y está creciendo en proporciones generalizadas. La red a cambiado a la sociedad desde todo punto de vista. Por ejemplo, desde el funcionamiento de la economía en un mundo donde se compran y venden todo tipo de productos a través de internet. Este tipo de economía resulta muy importante para aquellas empresas que no tienen una sede física real y aprovechan este tipo de dispositivos para poder funcionar”.

En relación a la expansión de esta tecnología, Arceguet dijo: “En muy pocos años, el crecimiento de internet ha sido increíble. Pensar que nació hace relativamente pocos años como una forma de comunicación entre universitarios. La primer computadora ocupaba todo un cuarto, hoy la tecnología se ha perfeccionado mucho y una PC puede caber en la palma de una mano”.

Fuente: Hoy

Oficiaron misa en la Villa 31 para recordar los 36 años del crimen del padre Carlos Mugica

En la Villa 31 los sacerdotes de las villas reclaman políticas de estado para los barrios más pobres - Foto: LA NACION Leandro Aranda

Los sacerdotes de las villas instan a saldar la deuda social

Nuevo documento sobre la integración urbana: En coincidencia con el Bicentenario, reclaman políticas de Estado para los barrios pobres

Silvina Premat
LA NACION

Para celebrar el Bicentenario, los curas que viven en las villas de emergencia porteñas proponen dedicar los próximos seis años a un trabajo de integración de esas barriadas al resto de la ciudad de Buenos Aires.

En un documento, el tercero de ese equipo en los últimos tres años, que dieron a conocer ayer en la villa 31 de Retiro, antes de celebrar una misa por los 36 años del asesinato del padre Carlos Mugica, los sacerdotes del Equipo para las Villas de Emergencia afirman que el Bicentenario es una "gran oportunidad" para "pagar la deuda social" en los barrios más pobres de la ciudad de Buenos Aires.

En sintonía con lo propuesto por el Episcopado hace dos años, los curas de las villas conciben que la celebración de la independencia del país se extiende hasta 2016. "[Este tiempo] nos da la posibilidad de escucharnos y, a través del diálogo, buscar consensos que nos permitan realizar acciones concretas, que ayuden a integrar las villas a la ciudad de Buenos Aires", afirman.

El padre José María "Pepe" Di Paola, párroco de la Virgen de los Milagros de Caacupé, de la villa 21-24 de Barracas y vicario episcopal para las Villas de Emergencia, presentó a la prensa el documento "Celebrar el bicentenario en la ciudad de Buenos Aires (2010-2016)" junto con los sacerdotes Gustavo Carrara, de la villa 1-11-14, del Bajo Flores, y Guillermo Torre, de la 31, de Retiro. Después de la misa -que concelebraron con otros 16 sacerdotes de villas porteñas y bonaerenses- se presentaron las murgas del Bajo Flores y de Barracas, en un festival que ya es tradicional para recordar a Carlos Mugica.

"Humildemente queremos seguir tus pasos como lo hicieron ustedes, en grupo", dijo Di Paola en una oración que dirigió al padre Mugica y a los demás curas que vivieron y trabajaron en las villas en los años 60 y dieron "una especie de puntapié inicial" de la presencia de la Iglesia allí. Como ellos, "no somos un sacerdote desperdigado en una villa, sino que somos un grupo, una comunidad de sacerdotes", dijo Di Paola.

Del diálogo entre la veintena de curas que integran ese grupo surgió el documento sobre el bicentenario, que es, según el padre Pepe, "una mirada que se suma a la de tantos argentinos que quieren tomar esta fecha de una manera especial" y que "ojalá pueda enriquecer la reflexión de la vida espiritual de todos los argentinos".

¿Qué tipo de festejo es el que proponen los sacerdotes? "Levantar una losa entre los vecinos es festivo porque esa familia vivirá mejor. Se puede celebrar trabajando", responde Carrara.

En el texto -que puede consultarse completo en www.aica.org - los sacerdotes piden que se escuche a los villeros a la "hora de trazar políticas de Estado en estos barrios" porque esos vecinos "no sólo dan que pensar, sino que piensan; no sólo despiertan sentimientos, sino que sienten". Esa "escucha ciertamente ayudará a bajar los niveles de enojo y de violencia que a veces vemos en los barrios", afirman los sacerdotes.

Invitan a "caminar" esos barrios reconociendo a sus habitantes como "sujetos de derecho" y sin prejuzgarlos porque "no pagan impuestos ni todos los servicios", privilegiando "el potencial lucrativo de la tierra por sobre el derecho a la vivienda de los más pobres".

Afirman también que "son necesarios más allá de las diferencias políticas, el diálogo, el consenso y las acciones comunes entre el gobierno nacional y el gobierno de la ciudad de Buenos Aires sobre temas que hacen a la promoción y al cuidado de los más pobres que viven en las villas de la ciudad".

Al referirse a los sucesos de 1800, los curas buscaron "traer a la memoria las cosas ocultas, descuidadas y dispersas". Entre estos hechos que no se han perdido sino que están ocultos sugieren que no se centre la atención en una "minoría ilustrada" que deja "afuera el grueso de la población que en aquella época se llamaba el bajo pueblo".

Ese mismo nombre, plantean, puede ser asignado hoy a las periferias de la ciudad.

"Y nosotros creemos firmemente que está llamado a tener un rol protagónico en la celebración del Bicentenario", afirmaron.

Fuente: La Nación

Llega el diario "Tiempo Argentino"

Roberto Caballero - Foto: Horacio Paone

En tiempos de vacas muy flacas para el periodismo gráfico, mientras un diario como Crítica de la Argentina dejó de salir por su inviabilidad económico-financiera, florece el grupo editorial cuyo socio-gerente es Sergio Spolsky. ¿Cómo se financia? Básicamente con publicidad estatal. Muchos sospechan que no será diferente Tiempo Argentino, su más reciente creación.


JORGE HÉCTOR SANTOS

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El 17 de noviembre de 1982 se puso en marcha Tiempo Argentino. El diario importaba a la Argentina la tendencia en boga en el mundo: el arrevistamiento. Es decir, un diseño con fotografías a gran tamaño y con suplementos que usaban la técnica de las revistas semanales. El diario Tiempo Argentino fue imaginado para competir con el diario Clarín. Su fracaso consistió en que nunca alcanzó a estabilizarse en la cantidad de ejemplares de venta neta paga que precisaba semejante emprendimiento. Varios años después repitieron ese error los diarios Perfil (hoy día bisemanario) y Crítica de la Argentina.

Raúl Eugenio Burzaco, fundador y director de Tiempo Argentino, llegó a intentar repetir la experiencia, y volvió a fracasar, reciclando El Cronista Comercial en un diario de interés general cuando Eduardo Eurnekian era dueño del matutino.

Por esos días también intentó competir con Clarín, Jacobo Timerman, quien tuvo el control del vespertino La Razón, y lo hizo matutino, aunque más tarde, por presión de los distribuidores de diarios y revistas, recuperó 1 de las 2 ediciones vespertinas. Pero Timerman no podía repetir la experiencia del diario La Opinión (porque no había periodistas equivalentes) ni podía hacer Clarín (porque desconocía una agenda tan popular).

También esa fue la ambición del diario La Prensa, cuando lo tuvo Amalia Lacroze de Fortabat y le pidió al ex Clarín, Marcos Cytrynblum, que lo dirigiera.

Las experiencias siempre fracasaron porque Clarín compite con un valor agregado comercial clave: su posicionamiento en el mercado de avisos clasificados y agrupados, extraordinario negocio que se lo quitó al diario La Prensa hace varias décadas.

Página/12 estuvo más cerca de avanzar sobre parte del nicho de Clarín, en sus comienzos, cuando era un producto muy novedoso, tenía plumas notables y contaba con un espacio prometedor. Pero entre la falta de visión comercial de Fernando Sokolowicz y Jorge Lanata, y su incapacidad para profundizar el producto, Página/12 terminó controlado por Clarín, quien le puso un candado a la posible expansión.

Hoy día Página/12 es un diario paraestatal, tal como muchos sospechan será Tiempo Argentino, haciendo honor a su rótulo de Made in Spolsky.

Hasta ahora, la experiencia más interesante de competencia con Clarín la protagonizó Diario Popular, que en su comienzo fue un reemplazo del diario Crónica, que estaba clausurado. Pero el desplazamiento de Clarín hacia lo popular (más páginas de noticias policiales y más páginas de deportes), acercaron su posicionamiento al segmento mencionado, pero 'el Popu' logró resistir, algo que no pudo hacer Crónica.

¿Qué cabe esperar para la 2da. etapa de Tiempo Argentino?

Cuando la prensa mundial atraviesa uno de sus peores momentos en virtud del avance de Internet y la consecuente caída abrupta de su circulación, con la consiguiente declinación de la inversión publicitaria, en la argentina nace un nuevo diario, Tiempo Argentino, que naturalmente será solventado por los dineros públicos manejados arbitrariamente por los Kirchner y puestos a disposición, como si fueran propios, de su reelección.

La reforma demorada en su aplicación de la Ley de Medios, pone a la pareja del poder y el dinero, en condiciones de poder manejar a su antojo cerca del 80% de los medios audiovisuales que de una u otra forma estarán bajo su control y el de sus empresarios amigos. Les queda la prensa gráfica. Fueron y seguirán yendo contra Papel Prensa. Van ahora por más medios periodísticos gráficos con tal de controlar toda la información que circule en el país.

Muchos son ya los medios impresos que responden a Kirchner, ahora se agrega el diario Tiempo Argentino, del cual la revista Veintitrés del operador ultrakirchnerista Sergio Spolsky lo denomina a su salida, “Una buena noticia” (cómo no ser así si Tiempo Argentino lo maneja en realidad Sergio Spolzski) y le hace una entrevista a su director ¡oh casualidad! Roberto Caballero, el ex director Veintitrés que termina siendo el flamante director del nuevo diario.

Eva Perón mira desde el retrato que Caballero llevó a todas las oficinas que le tocó ocupar. El desafío no es menor: el veredicto lo darán los lectores. Que así sea.

Fuente: Urgente24

El abuso a la adolescente: Manuel Puig y el retrato de un General Villegas que nunca cambió

Manuel Puig.

El abuso a la adolescente

El autor de ‘El beso de la mujer araña’ nació allí, donde "lo que daba prestigio era la prepotencia", donde no importaba que las cosas pasaran sino que se supieran. General Villegas, años después, se resiste al paso del tiempo.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). General Villegas es una localidad del noroeste de la provincia de Buenos Aires, tiene cerca de 19 mil habitantes y su principal actividad es la agropecuaria.

La ciudad ha dado varios 'hijos ilustres'. Entre ellos se encuentran el conductor Antonio Carrizo y los futbolistas Aníbal Matellán (Arsenal de Sarandí) y Juan Carlos Falcón (Racing).

Pero el más famoso y reconocido de todos ellos es el desaparecido escritor Manuel Puig. El autor de ‘El beso de la mujer araña’ vivió allí hasta los 13 años cuando tuvo que mudarse a la Capital Federal para ir al secundario, porque en Villegas no había escuelas medias.

Más tarde se mudó a Nueva York, donde inició su 1ra novela, ‘La traición de Rita Hayworth’.

Volvió a Buenos Aires y estuvo hasta que las amenazas de la Triple A lo obligaron a exiliarse. En 1980 se radica en Río de Janeiro, Brasil, pero morirá 10 años más tarde en México.

Nunca volvió a General Villegas.

Esta ciudad bonaerense, que no deja de poseer las características de un pueblo, hoy conmociona a todo el país por el caso de la menor de 14 años abusada por 3 hombres. Lo que más llama la atención es la reacción de una parte de los habitantes. Cerca de 250 personas alzaron su voz en una manifestación a favor de los acusados con el pedido de que la víctima se fuera de allí.

Manuel Puig, el hijo pródigo de General Villegas, siempre guardó un lugar importante en su corazón para su ciudad natal, aunque no de la forma en que muchas personas suelen hacerlo. Sus 1ra novelas ('La traición de Rita Hayworth' y 'Boquitas pintadas') estuvieron ambientadas en un pueblo ficticio llamado 'Coronel Vallejos', una deformación de 'General Villegas'.

"Crecí en la pampa en un mal sueño o más bien un mal western" decía Puig sobre Villegas y no ocultaba su disgusto por ese lugar donde no importaba que las cosas pasaran sino que se supieran. Además, el escritor era homosexual, lo que no generaba la simpatía de sus vecinos.

Y el General Villegas de hoy no dista mucho de aquel que Puig rememoraba hace ya varias décadas. Sus habitantes no se avergüenzan al admitir que casos como el que sacuden hoy a la ciudad suelen ocurrir, aunque nunca salen a la luz. Y el horror se desencadena, como creía Puig, no cuando ‘eso’ ocurre, sino cuando toma trascendencia.

Un ejemplo de este 'Fuenteovejuna' bonaerense se ve en los medios locales que no recogen declaraciones de los familiares de la víctima, que se manifiestan a través de los capitalinos. Los diarios locales ya no hablan del delito a todas luces, sino de la "enorme tensión que se vive en la ciudad" después de haber aparecido en todos los medios nacionales.

A finales de los 70 Puig definía a General Villegas de su juventud como "la vigencia total del machismo" donde "lo que daba prestigio era la prepotencia". El autor encontraba el origen de ese "sistema" en la pareja. "En los hogares había un señor muy nervioso que mandaba y una señora que, o se hacia la sorda, o acataba las ordenes", contaba.

Puig rechazaba todo ese standard de vida y prefería refugiarse en el cine, donde encontraba lo que él mismo definía como "mi realidad".

Pero la realidad en General Villegas es otra y para quienes la padecen no hay refugio posible.

Fuente: Urgente24

Victor Hugo en La Plata: “La Ley de Medios es ahora o nunca”

Así lo indicó el periodista Víctor Hugo Morales en la charla que ofreció ayer en la faculta de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. “Cuando la nueva normativa se aplique será un acontecimiento histórico, pero sí hay algo que ya es histórico y es que esta nueva legislación se transformó en una bandera de la juventud” remarcó Morales.


El periodista Víctor Hugo Morales dijo, en el marco de la charla que ofreció ayer en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, que “La Ley de Medios es ahora o nunca”. Y agregó: “Si la implementación de la ley se dilata es como si no existiera”.

Además Víctor Hugo sostuvo que a partir de esta nueva legislación “van a surgir nuevos jóvenes periodistas que cambiarán la historia, el camino por delante es bellísimo en ese sentido”. “Cuando la nueva normativa se aplique será un acontecimiento histórico, pero sí hay algo que ya es histórico y es que esta nueva legislación se transformó en una bandera de la juventud”.

El relator expresó que “no soy un icono, soy una persona que quizás tiene la posibilidad de decir lo que muchos sienten, que la flamante ley de medios ha sido una bandera que los jóvenes no han tenido desde la dictadura hasta estos tiempos”.

Ante una gran cantidad de alumnos, graduados, docentes y autoridades de la Facultad, que colmaron el Aula Anfiteatrada de la sede del Bosque, Morales recordó que fue galardonado en el año 2000 con el premio “Rodolfo Walsh.

Por último, la decana de esta casa de altos estudios, Florencia Saintout y representantes del Centro de Estudiantes le entregaron a Víctor Hugo un cuadro y una plaqueta en agradecimiento y reconocimiento por haber visitado la Facultad.

Fuente: Infopolítica, www.perio.unlp.edu.ar